A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
El primer podcast de la historia circuló en casete y escucharlo podía causar encarcelamiento. Se llamaba «La ilusión de una radio independiente» y fue creado por la periodista Galina Pilipenko […]
El primer podcast de la historia circuló en casete y escucharlo podía causar encarcelamiento. Se llamaba «La ilusión de una radio independiente» y fue creado por la periodista Galina Pilipenko y el músico post-punk Valery Posidelov en resistencia al régimen soviético. Se trataba de un complemento en audio (mezcla de música, entrevistas y conversaciones) de su revista cultural underground Ура Бум-Бум!(¡Hurra Bum-Bum! / Hurray Boom-Boom!).
Tanto la revista como su «podcast» circulaban por medio de una red clandestina de suscripciones, parte del denominado samizdat, el movimiento de copia y distribución de literatura y otros textos políticos, filosóficos, místicos, eróticos y hasta de instrucciones, censurados en todo el Bloque del Este (una de las obras más emblemáticas surgidas en el samizdat fue Archipiélago Gulagde Alexander Solzhenitsyn, Premio Nobel de Literatura en 1970).
Revista clandestina ¡Hurra Bum-Bum!
Aunque «La ilusión de una radio independiente», grabada de forma casera, circuló entre 1989 y 1990, hacia el fin de la Unión Soviética, la intimidación y amenaza de despidos, arrestos domiciliarios y encarcelamientos por consumir productos culturales contrarios a los ideales del partido comunista (KPSS) seguía presente en muchos sectores.
¿Fue este realmente el primer podcast de la historia? Para especialistas como Colin Gray, creador de «The podcast host«, una plataforma de desarrolladores de podcasts, sí, o en todo caso, un claro precursor, pues cumple con muchas de las características de lo que ahora consideramos un podcast: «un tema unificador, creación y distribución independientes, y una audiencia con intereses compartidos (…). Audio e ideas en un paquete que ofrece un medio de entrega eficiente. En este caso, fue la cinta de casete, en lugar de la fuente RSS».
Agregaría también la portabilidad, la accesibilidad (elegir cuándo y a qué ritmo escucharlo) y ese rasgo derivativo o «tentacular» que comparten muchos podcasts (que se desprenden de otro proyecto, lo complementan o extienden).
Existen otros ejemplos de grabaciones contraculturales que circularon previamente en dictaduras, pero «La ilusión de una radio independiente» suena hasta a leitmotiv para un medio que surgió para diversificar y liberar contenidos y formas de comunicar ideas en audio. Para la periodista y podcaster Siobhan McHugh los podcasts son «la radio reivententada», su síntesis también podría titularse «La ilusión de una radio independiente».
El nacimiento del podcast
Fue principios del 2000, explica Lindsay Harris, otra colaboradora de «The podcast host», en un contexto de homogeneización de la radio en Estados Unidos y en plena fiebre del mp3 (que surge en 1995), que Dave Winer, Adam Curry, Kevin Marks y Tristan Louis comenzaron cruzar las ideas de compartir música, videos y textos vía RSS (la ruta por la que un contenido -en el caso de los podcasts, un archivo de sonido- viaja a una aplicación o directorio donde alguien puede consumirlo -por ejemplo, Soundcloud, Youtube, Apple, Spotify, iVoox…).
En 2004, Adam Curry lanza el que muchos consideran el primer podcast en forma: Daily Source Code, y en un artículo publicado en The Guardian, el periodista Ben Hammersley ensaya posibles términos para nombrar esa «revolución audible» y menciona «podcasting». Al año siguiente el New Oxford American Dictionary elige «podcast» como la palabra del año y una nueva versión de iTunes es capaz de hospedar podcasts.
Entre 2005 y 2010, atestiguamos una primera explosión de podcasts con su posterior desvanecimiento. Sin embargo, este nuevo boom, ya augurado desde 2018 y potenciado por el confinamiento de la pandemia, parece más definitivo. O eso apuestan encuestadores y analistas de audiencias y consumo.
Así lo resume el periodista Jose Durán Rodríguez en su artículo «El ‘boom’ de los ‘podcasts’: esta revolución sí será radiada, ¿o no?», publicado en marzo de 2021:
«En 2020 se crearon dos nuevos podcasts cada minuto en todo el mundo, unos 17.000 a la semana. Un total cercano a los 900.000 programas de radio digitales y descargables se estrenó durante el año pasado, frente a los 300.000 que lo habían hecho en 2019. Aunque un tercio de esos nuevos podcasts no prolongó su vida más allá del tercer episodio —se trataba, sobre todo, de pruebas para chequear el funcionamiento de herramientas gratuitas—, el 23% ha superado los diez publicados durante los últimos meses, lo que refleja una voluntad de continuidad y la constatación de que el podcasting es una de las manifestaciones culturales más representativas de esta época. En ella confluyen elementos tan dispares como la recuperación del audio y la voz como herramientas sociales, el capitalismo de grandes plataformas, las nuevas narrativas digitales, la prescripción desde los márgenes o el consumo de medios de comunicación en el siglo XXI».
Si recuperamos la experiencia pionera del «podcast» del samizdat ruso, «La ilusión de una radio independiente», esta «revolución oída», que hoy otra vez hace ¡boom!, nació vinculada a la música, la literatura y la lectura, y afortunadamente las y los especialistas en literatura infantil y juvenil quieren ser parte. Por eso entrevisté a les creadores de 8 podcasts que sigo y que nacieron recientemente. Les pregunté, entre otras cosas, qué aconsejarían a quienes vayan a empezar un podcast dirigido a niñas, niños y jóvenes o que piense «la infancia y la juventud», un podcast infantil y/o juvenil.
Aquí sus respuestas en la primera de dos entregas sobre este medio en boca y oídos de cada vez más personas comprometidas con infancias y juventudes.
8 voces, muchos consejos para empezar (o afinar) un podcast infantil y/o juvenil.
La pregunta que respondieron, desde Oaxaca, Guayaquil, Barranquilla, Cali, Ciudad de México, Buenos Aires, Barcelona y Cartagena, las y los especialistas detrás de estos ocho podcasts (algunas voces son a dúo) fue: ¿Qué aconsejarías a alguien que quiera empezar un podcast que piense a las infancias y juventudes? La mayoría coincide en definir con claridad y proyectar con realismo la vida del programa, para evitar la falta de continuidad, tan común en el medio, y también escuchar más las voces directas de los niños y niñas. Algo que me faltó en esta nota, pero no ha sido fácil contactar directamente a niños y niñas que participen en podcasts todavía vigentes. En la próxima entrega mencionaré un programa radial y podcast llamado «Clásicos desatados», que considero modélico en la idea de incluir esas voces.
Los podcasts aquí convocados ¡y recomendados! podrían clasificarse así:
Dirigidos a niños y niñas: Entre Libros, Desde la Ría, El pájaro fantasma y De los pies a la cabeza.
Dirigidos a adolescentes y jóvenes: Entre Libros, Ojos de perra azul y Crecer en distopía.
Dirigidos a mediadores y mediadoras de lectura: Todos los anteriores y Dar de leer, Tàndem y Río Revuelto.
Y una aclaración: no he incluido aquí los audiocuentos en formato de «podcast», pues no cumplen exactamente con la definición particular de podcast (algo que me hizo notar Ellen Duthie cuando la entrevisté sobre las lecturas grabadas para su blog «Lo leemos así»). Además son continuidad de otra tradición (la de audiolibros). Aunque sí mencionaré algunos en la próxima entrada, pues los considero parte del ecosistema «audible», y entrevisté aquí a Ana María González que lee y comenta para activar el acervo infantil de una biblioteca, es decir, se trata de cuentos leídos y comentados, lo que ya incorpora uno de los rasgos editoriales característicos del podcast.
1.
Pregúntate, haz mediación…
Para empezar que se pregunte si un podcast realmente encaja en su proyecto y en su comunidad o si se trata de una ocurrencia «porque los demás lo están haciendo». Si decide seguir adelante, lo fundamental para mí en este caso es la figura mediadora o educadora. El papel de Freddy Gonçalves Da Silva en Ojos De Perra Azul es clave para que, lo que podría ser un simple podcast con jóvenes, se convierta en un proyecto telemático de educación para la participación en el marco de un programa de educación lectora.
En mi opinión es trascendental en la actualidad reivindicar la educación no formal en los espacios e instituciones del libro. Mandarache ha demostrado que los perfiles profesionales de la educación no formal y los modos propios de las políticas de juventud son una herramienta óptima que aplicar en el fomento de la lectura y la transmisión de la cultura de los libros.
Pensar los contenidos, desde qué lugar quieres contar, qué conversaciones te gustaría abrir. Niñas, niños y jóvenes ocupan el mismo mundo que nosotros, es importante poder hablar de todos los temas, pero decidir una aproximación, un enfoque; en nuestro caso es desde la literatura, pero podría ser desde la ciencia, las matemáticas, la música… Después, definir un formato: ¿entrevistas?, ¿locutores?, ¿media hora o más? Y mi último consejo sería hacer lo necesario para conservar la pasión. No perder el entusiasmo porque hay que escuchar más de una vez el material, gastar un tiempo en pensar la sonorización, hacer una mínima producción. Ahora hay muchos programas de edición disponibles y al alcance de todas y todos (nosotros usamos Adobe Audition y Audacity) así que ¡manos a la obra!
Tener claro el objetivo del podcast e intentar que las voces de niñas y niños se escuchen más que las nuestras. Preguntarles qué quieren leer, de qué quieren hablar, qué les interesa, y luego tener esas ideas presentes mientras creamos los guiones.
Si lanzaran el podcast de una organización o institución, recomendaría alejarse un poco de lo que «deberíamos» hacer como institución para llegar a más personas. En el caso de una biblioteca, por ejemplo, lo que se espera es ofrecer libros, hacer lecturas en voz alta, y estos son súper importantes también, pero no son las únicas posibilidades y ahí es donde podemos volar a pensar.
Creo que, mientras no vulnere ningún derecho de las infancias, claro, ninguna idea de acercamiento a la literatura infantil y a los podcasts, es demasiado extraña. Cuando lo que queremos es que todos los tipos de infancias asistan se vean en nuestro espacio debemos permitir que funcione como un laboratorio. Yo trato que el podcast Desde la Ría sea siempre así.
En mi experiencia escuchando podcasts con chicos y chicas, a veces en talleres de escritura, a veces con mi hija en al auto, me di cuenta que les gusta escuchar las voces de otros niños y niñas, que haya abundante participación infantil, que participen voces con las que se puedan sentir identificados
Y algo más, en relación con la escritura: en general las abstracciones no funcionan bien con los chicos y chicas, me parece que funciona mejor lo que ellas y ellos pueden visualizar. Las ideas abstractas hay que tratar de bajarlas a un relato, una escena, una imagen verbal.
No se me dan bien los consejos. Pero pienso que, para trabajar con voces y sonidos (y quizá, también, para cualquier otra cosa), tal vez ayude tener una buena relación con el silencio.
Nicolás Schuff | podcasts El pájaro fantasma/ De los pies a la cabeza | producido de forma independiente / producido por el Centro Cultural Kirchner y Canal Paka Paka desde Buenos Aires, Argentina.
.
5.
Dar voz, ser realista…
Recordar a quiénes nos dirigimos y por qué. Dirigirse a las infancias es colocarse siempre en su mundo para observar sus intereses y necesidades, lo cual implica bajarse del pedestal adultocentrista, que desafortunadamente es el sello de muchos de los productos que consumimos en medios de comunicación dirigidos a estos públicos.
Definir los contenidos que se desean abordar escuchando y atendiendo los intereses de niñas, niños y adolescentes, e idealmente, hacerles partícipes. Si recordamos, la raíz etimológica de infancia viene del latín in fans “el que no habla” o “el que no tiene voz”, pues quizá un proyecto radiofónico es el pretexto ideal para desmentir esto, porque vaya que tienen mucho que decir.
Ser muy sincero sobre las capacidades de producción que se poseen: de cuánto tiempo dispones para realizar cada episodio, con qué equipo cuentas, durante cuánto tiempo difundirás estos productos. Las respuestas realistas harán que el proyecto sea realista, y los esfuerzos de producción sean acotados y sólidos.
¡Que lo haga! ¡Que tenemos que ser muchos y muy variados! Solo así demostraremos que no es un género menor. Nosotros creamos el podcast que nos habría encantado escuchar y no existía. ¿Te imaginas que hubiera la misma variedad de podcast sobre LIJ que sobre literatura adulta? Y si se puede hacer sin instrumentalizarla, ya sería maravilloso. Cuántos más seamos, más aprenderemos y avanzaremos.
Por otro lado, que vigile con la parte técnica de la grabación que para alguien inepto como nosotros fue todo un reto (¡y nos dio algún que otro dolor de cabeza!). Nosotros recomendamos Audacity.
Marina Llompart y Guillem Fargas | podcast Tàndem | producido por Betevé desde Barcelona, España.
.
7.
Problematiza, planifica, comparte…
Primero, revisar y problematizar las concepciones propias sobre las infancias y las juventudes, es decir, desde dónde estoy situado y cómo planteo las conversaciones, discusiones o entrevistas. Esta es una invitación a desmitificar la infancia y la juventud y a entender la complejidad de sus diversas experiencias.
Segundo, definir el tipo de audiencia y el tipo de podcast que se desea.
Tercero, organizar muy bien el proceso de producción (pre y post): tener una ruta/cronograma, contar con un equipo de trabajo o apoyo, contemplar la sostenibilidad y los recursos necesarios.
Cuarto, disfrutar el proceso y compartir el contenido para seguir fortaleciendo las redes de trabajo entre personas que tienen intereses similares.
Aunque nuestro podcast habla sobre escuchar a las infancias, sigue habiendo mucha voz e interpretación adultas. Cuando estábamos en la edición final me di cuenta que hacían falta más voces de niños y niñas.
Hay que prestar mucha atención a la escucha que hacemos. Algo muy hermoso del podcast es que te permite acercarte a las ideas, emociones y oralidad de una persona. Yo pondría mucha atención a eso, a las palabras que utilizan, a los silencios que utilizan, a los guiños que nos hacen cuando hablan, a las interpelaciones que se hacen entre ellos y ellas. Aprovechar la posibilidad de una escucha más sensible y ponerla en juego. Experimentar y jugar más, más a tono con la infancia y adolescencia, etapas de la vida para descubrir, imaginar, crear… Recordar que no solamente se trata de poner las entrevistas en audio, hay que saber usar y aprovechar los sonidos y el silencio.
Y siempre, siempre, creo que es importante leer, informarnos, preguntar, no dar por hecho que sabemos de lo que estamos hablando, aunque seamos «expertas», «expertos», en el tema, sino siempre estar dispuestas a aprender un poco más. Y esas preguntas que hagamos para aprender nos van a abrir otros caminos.
Con esta entrada también quiero dejar registro del octavo aniversario de nacimiento de este blog (¡que fue el pasado 4 de enero!). El 2022 ha sido un año en el que me ha costado más trabajo encontrar tiempo para escribir estas entradas, pero no quería de agradecer las 443 mil 614 visitas de 260 mil 767 personas de 137 países que hubo en 2021.
Tampoco quería dejar pasar la oportunidad para agradecer la hipnotizante ilustración de aniversario hecha por mi querido amigo Frann Peraza, diseñador, miembro fundador del Consejo Editorial de Linternas y bosques y uno de los firmantes del Manifiesto«Soy joven, soy lector».Su líquido bosque japonés, fantástica ficción que avanza sobre la cuadriculada realidad, hace soñar nuevos comienzos, otros mundos.
Y claro, agradecerles a ustedes, por estar aquí y ser parte de una comunidad lectora tan abierta, generosa y comprometida con las infancias y juventudes. ¡Vamos por el noveno año! (¡en tres meses!).
También pueden interesarte…
…las entradas de aniversario
Entrada No. 230.
Autor: Adolfo Córdova. Ilustración de portada: Frann Peraza.
Fecha original de publicación: 29 de septiembre de 2022.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Un aporte necesario y diferente..