«Hoy mismo quiero aprender a leer; mañana, a escribir, y pasado, las cuentas», tal era el plan de estudios que tenía en mente Pinocho. Pero, como sabemos, siempre se le presentaba alguna «urgencia» que le impedía llegar a la escuela: idas al teatro, excursiones, apuestas, nuevos amigos, el País de los Juguetes… Nada de cuentas para él, una educación de cuentos, irresistibles, mejores que las planas y las efemérides.
Así de tentadora es la oferta de formación en literatura infantil y juvenil hoy. Cada curso hace descubrir obras, afinar prácticas, desbaratar paradigmas, construir comunidad y encontrar maneras de conectar más con esos lectores que, como Pinocho, desean aventura. Porque aquí, llegar a la escuela es como irse de excursión.
El crecimiento de la industria editorial infantil y juvenil y el reconocimiento de los niños, niñas y jóvenes en nuestras sociedades (lento, disparejo e incluso alarmante: algunos los criminalizan, otros los idealizan, pero también muchos están dispuestos a escucharlos y promover sus derechos) han hecho que surjan nuevos cursos en línea, seminarios y festivales como el novísimo Inventario en Zapopan, Jalisco o algunos estrenados el año pasado: Ríos de Palabra en Palizada, Campeche o el FLAI, en Albarracín, España y el LIJPE, en Pereira, Colombia, (de estos últimos dos hablaba en la entrada pasada), todos fuera de las grandes ciudades. La descentralización como síntoma de la expansión que atraviesa el tema.

Sin embargo, el panorama también muestra una necesidad de diversificar los contenidos que se ofrecen, usualmente enfocados en la mediación lectora. Sigue tímida la oferta general de cursos de escritura de diversos géneros literarios o de ilustración pensando en LIJ, aunque en esa dirección han surgido ya nuevas escuelas online como la de Anatarambana o talleres presenciales como los de Cuarto para las 3 en la Ciudad de México.
También al realizar este selección saltó a la vista la escasez de estudios de maestría o incluso alguna licenciatura en LIJ, o seminarios sobre narrativas digitales o teatro. Tal vez sea cuestión de tiempo, porque sin duda cada vez hay más opciones y se va configurando una mirada crítica sobre la creación, circulación y recepción de los libros para niños, niños y jóvenes. Todo ello principalmente en Chile, Argentina y España.
Me queda la duda, dada la enorme producción de LIJ en México, por qué hay tan pocas propuestas académicas y de qué manera influye esto en la cadena del libro.
He incluido en el menú la oferta educativa únicamente enfocada en LIJ, no ahondé en los cursos de especialización en fomento a la lectura en general, que también son vastos.
Agradezco mucho a los colegas Judy Goldman, Sara Benavides, Cielo Érika Ospina, Marcela Riquelme, Lorena Andrea Panche, Jesús Cisneros, Cecilia Bajour, Cecilia Pisos y Carlos Sánchez Lozano por ayudarme a conformar este listado que espero resulte una brújula para quienes decidan entrar a esta apasionante escuela.
El estudio, debate y hasta celebración de la LIJ gana espacio en la agenda de universidades, instituciones gubernamentales, fundaciones y grupos independientes que pareciera cada vez toman más en serio a la infancia y juventud.
Seminarios, cursos, talleres, posgrados
En línea
Universidad Autónoma de Barcelona – Gretel – Banco del Libro de Venezuela
Ofrece un Máster Internacional en Libros y Literatura Infantil y juvenil, cursos de especialización en Biblioteca escolar y promoción de la lectura y Libros y Literatura infantil y Juvenil: Producción, usos y recepción, y otros cursos. Semana presencial opcional. A detalle, aquí.
Universidad de Castilla-La Mancha – CEPLI
Ofrece un Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil y otros cursos. Con un módulo presencial obligatorio. A detalle, aquí.
Universidad de Zaragoza
Ofrece un Máster propio en Lectura, Libros y Lectores Infantiles. Con un módulo presencial obligatorio. A detalle, aquí.

Universidad de Valencia
Ofrece un Diploma de Especialización en Cultura, Lectura y Literatura para Niños y Jóvenes. A detalle, aquí.

Laboratorio Emilia de Formación
Ofrece cursos en primera infancia, lectura de clásicos, literatura digital, bibliotecas, literatura digital y más. A detalle, aquí.
Anatarambana La Escuela
Ofrece cursos y talleres de creación literaria, fotografía y LIJ, escritura de reseñas, libro informativo, libros en primera infancia y más. A detalle, aquí.
IBBY México/Avanzalee.org
Ofrece cursos en primera infancia, animación lectora, bibliotecas, transmediación y más. Nuevos cursos por anunciarse, aquí. Además, junto con Worldreader y Promotora Social México diseñaron el sitio Avanzalee.org que cuenta con un curso autogestivo gratuito de mediación de lectura con jóvenes. A detalle, aquí.

Troquel – Fundación La Fuente
Ofrece el Seminario Yo, mediador. A detalle, aquí.
Colorines Educación
Una nueva plataforma que ofrece cursos de mediación de lectura, escritura creativa, estrategias metacognitivas y más. A detalle, aquí.

Lectura Viva
Ofrece un Diplomado en Promoción y Animación a la lectura y literatura infantil y juvenil. A detalle, aquí.
Entre Palabras
Ofrece cursos de poesía para niños. Próximamente «Modelitos de poesía» a cargo de Cecilia Pisos. A detalle, aquí.

Cubos desde mi torre
Desde su blog personal, Pilar Muñoz ofrece cursos online de escritura creativa enfocada en LIJ. Próximamente inicia uno de poesía y otro de escritura creativa. A detalle, aquí.
El sitio de las palabras
Ofrece cursos de escritura creativa (tanto de narrativa como de poesía), edición, crítica, animación lectora y más. A detalle, aquí.
Casa de letras
Dentro de su programa anual de Literatura Infantil y Juvenil ofrece el curso (en modalidad en línea y presencial): Palabras en juego: Leer y escribir textos para chicos impartido por Natalia Méndez. Más, aquí.
Presenciales
Universidad de Vigo. España.
Ofrece un Máster en Libro Ilustrado y Animación Audiovisual. A detalle, aquí.
Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Ofrece un Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil. Recién se abrieron inscripciones. A detalle, aquí.

Universidad Nacional Autónoma de México.
Ofrece el curso Los libros infantiles ilustrados y el fomento de la lectura a través de Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE. Inscripciones abiertas. A detalle, aquí.
Además el programa Universo de Letras, ocasionalmente organiza talleres, seminarios y otros encuentros relacionados con el tema. A detalle. aquí.
Y el Diplomado de Ilustración: Narrativa de las imágenes a través de la Facultad de Artes y Diseño. A detalle, aquí.

Universidad Nacional de San Martín. Argentina.
Ofrece la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil. A detalle, aquí.
Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Ofrece un postítulo de Formación Universitaria en Literatura Infantil. A detalle, aquí.
Universidad Nacional de Misiones. Argentina.
Ofrece una Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil. A detalle, aquí.
Universidad del Valle. Colombia.
Ofrece un Diplomado en Enseñanza de la Literatura Infantil. A detalle, aquí.

Universidad Javeriana. Colombia.
Ofrece una Especialización en Literatura Infantil y Juvenil con posibilidad de homologar con Maestría en Literatura. A detalle, aquí.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Ofrece un Diplomado en ilustración para la Literatura Infantil. A detalle, aquí.
Escuela de Postgrado – UCSS. Perú.
Ofrece una Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura. A detalle, aquí.
Universidad Diego Portales – Fundación La Fuente. Chile.
Ofrece un Diplomado en Edición de Literatura Infantil y Juvenil. A detalle, aquí.
Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. Chile.
Ofrece un Diplomado en Literatura infantil: teoría, creación y edición. A detalle, aquí.
.
Universidad de Chile – CIEL.
Ofrece un Diploma de Extensión en Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud. A detalle, aquí.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ofrece un Diploma en Apreciación estética de los libros infantiles y juveniles. A detalle, aquí.
Universidad Finis Terrae. Chile.
Ofrece un Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea. A detalle, aquí.
Universidad Austral de Chile.
Ofrece un Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes. Edición 2019 abierta. A detalle, aquí.
Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba.
Ofrece un curso de posgrado en Mediación de literatura infantil y juvenil. Más, aquí.
Secretaría de Cultura de México.
Ofrece el Seminario Internacional de Promoción de Lectura en el marco de la Feria Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de la Ciudad de México. Pronto los detalles, aquí.

Fundación Mempo Giardinelli. Argentina.
Ofrece postítulos en Pedagogía de la Lectura Literaria (PPLL) con orientación en Literatura Infantil y Juvenil. A detalle, aquí.
Fundación Santa María de Albarracín. España.
Ofrece el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia, FLAI. Inscripciones abiertas. A detalle, aquí.

Asociación Cultural Pizpirigaña. España.
Ofrece el Encuentro de Animadores a la Lectura. A detalle, aquí.
Fundación Harp Helú. México.
Ofrece el Diplomado en Cultura escrita y adolescencia y el diplomado en Promoción y estrategias lectoras dentro de su programa Seguimos leyendo. A detalle, aquí.

Fundación Cuatrogatos. EE. UU.
Ofrece el Seminario de Literatura Infantil y Lectura en el marco del Programa de Autores Americanos de la Feria del Libro del Miami-Dade College. Pronto los detalles, aquí. Además, desde 2013 organiza la Fiesta de la lectura. A detalle, aquí.
Fundación para la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. Colombia.
Ofrece el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Pereira, LIJPE. A detalle, aquí.
Fundación Taller de Letras. Colombia.
Ofrece una Diplomatura en Didáctica de la literatura infantil y juvenil en convenio con la Universidad San Buenaventura, talleres de formación para creadores con énfasis en ilustración y escritura, talleres de promoción y animación a la lectura y la escritura. A detalle,aquí.
Fundación El Libro. Argentina.
Ofrece las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura en la Feria del Libro Infantil y Juvenil. A detalle, aquí. Y el Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro y el Encuentro Internacional de Narración Oral en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. A detalle, aquí.
CEDILIJ. Argentina.
Ofrece una amplia oferta de talleres y cursos y sus jornadas anuales de capacitación y actualización. A detalle, aquí.

Centro Lector, Bibliotecas Escolares CRA. Chile.
Ofrecen talleres de animación lectora y narración oral para miembros de CRA. Centro Lector a detalle, aquí. Bibliotecas CRA, aquí.
Fundación Había Una Vez. Chile.
Ofrece talleres de fomento a la lectura vinculados a la poesía, la literatura digital, el libro informativo, entre otros. A detalle, aquí.
Troquel – Fundación La Fuente. Chile
Ofrece talleres de cómic e ilustración y en julio en taller «Andersen, poeta de la infancia». A detalle, aquí. 
Espantapájaros. Colombia
Ofrece la pasantía: Aprender en el territorio de la primera infancia. A detalle, aquí.
Cuarto para las 3 y CASA Ilustracion Narrativa. México
Ofrecen cursos de ilustración con profesores especializados en LIJ. Cuarto para las 3 a detalle, aquí. Y de CASA, aquí.

Fundación SM
Ofrece cada dos años su Congreso Internacional de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. Próxima edición por anunciarse. Edición 2016 a detalle, aquí.
Museo de Arte Contemporáneo de Lima
Organiza Imaquinario. Encuentro Internacional de Ilustración. Talleres, revisión de portafolios, mesas redondas y ponencias magistrales. A detalle, aquí.

IBBY
Ofrece cada dos años su Congreso Internacional. Edición 2018 a detalle, aquí.
IBBY Cuba
Organiza más o menos cada tres años el Congreso Internacional de Lectura Para Leer el Siglo XXI. Edición 2018 a detalle,aquí.
Fondo Editorial Libros Para Niños. Nicaragua.
Ofrece talleres de profesionalización en fomento a la lectura y talleres de ilustración y convocan al Concurso Centroamericano de literatura infantil. A detalle, aquí.
Ferias y festivales

Feria del Libro Infantil de Boloña.
Fiesta de la lectura
Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Ciudad de México.
Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa
Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Morelos
Festival de Literatura Infantil y Juvenil Ríos de Palabra
Inventario. Festival de Literatura Infantil y Juvenil.
Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Valparaíso
Festival de Literatura Infantil y Juvenil Cuclí-Cuclí
Festival de Literatura Infantil, FILBITA
Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires.
Becas de investigación y creación
Existen muy pocos apoyos para la investigación de LIJ en específico. Muchas de las universidades arriba mencionadas ofrecen becas para maestría o doctorado con líneas de investigación en LIJ, pero normalmente tienen muy pocas plazas disponibles.
La Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, Alemania cuenta con un programa de becas para investigadores que quieran trabajar con algunas de las colecciones de su impresionante acervo. La convocatoria cierra cada año el 30 de septiembre y consiste en un apoyo para hospedaje y alimentos en Múnich el tiempo que dura la beca. A detalle, aquí.

En España, También el CEPLI a través de la Universidad de Castilla-La Mancha ofrece una beca bastante inusual para profesores investigadores que deseen estudiar su acervo, pero sólo se puede aplicar por invitación de un profesor de la UCLM. Más información, aquí.
En Colombia existen algunas becas para conformación de bibliotecas comunitarias, proyectos literarios creativos, entre otros. Aquí los que ofrece la Secretaría Cultura de Bogotá y aquí las de Cali. También el Ministerio de Cultura de Colombia con su Programa Nacional de Estímulos ofrece una beca de investigación sobre las colecciones de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Nacional. A detalle, aquí.
En Chile, los Fondos de Cultura cuentan con un rubro especial, el Fondo del Libro y la Lectura en el que se pueden ingresar proyectos de LIJ. La convocatoria cierra el próximo 10 de julio. A detalle, aquí.
Por otro lado, en México, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA, ofrece becas a través de sus programas Jóvenes Creadores y Sistema Nacional de Creadores de Arte en el que han sido beneficiados muchos autores de LIJ. Su Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales sí contempla un rubro específico para proyectos dirigidos a niños y jóvenes. La convocatoria está abierta. A detalle, aquí.


Otros sitios, apoyos y escuelas internacionales

Otro estímulo para la creación son los premios de novela, cuento, poesía, libro álbum y la selección de mejores libros de organizaciones especializadas. Pueden consultar un listado aquí. Y para estar al día de los concursos abiertos y otras noticias les recomiendo el boletín La Cometa y el nuevo sitio Avión que va.
Finalmente, existen algunos cursos fuera del mundo hispano que vale la pena mirar como los de ilustración de la Fondazione Zavrel en Sàrmede y Ars in Fabula en Macerata, ambos en Italia. Y aquí pueden encontrar un listado de algunos posgrados como los que ofrecen la Universidad de Cambrigde y la Universidad de Glasgow.
Imagen de portada de Cecilia Rébora para el Festival Inventario.
¿Qué otros cursos de formación en LIJ conocen? Compartan en los comentarios.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
20 Comentarios »