¿Qué nombre le pondré? —se preguntó—. Creo que lo llamaré Pinocho. Este nombre le traerá fortuna. 
Geppetto, Carlo Collodi, 1882
Quentin Blake.

“Su cabello tenía exactamente el color de las zanahorias y estaba recogido en dos trenzas que levantaban en su cabeza, tiesas como dos palos. La nariz tenía la misma forma que una diminuta patata y estaba sembrada de pecas. Su boca era grande y tenía unos dientes blancos y sanos. Su vestido era verdaderamente singular. Ella misma se lo había confeccionado. Era de un amarillo muy bonito, pero como le había faltado tela, era demasiado corto, y por debajo le asomaban unas calzas azules con puntos blancos…”

Pippi Calzaslargas, Astrid Lindgren.

La mayor parte de las aventuras relatadas en este libro son cosas que han sucedido: algunas me ocurrieron a mí; el resto a muchachos que fueron mis compañeros de escuela. Huck Finn está tomado del natural; Tom Sawyer, también, pero no de una sola persona: es una combinación de los rasgos de tres muchachos conocidos míos…”.

Mark Twain. 
Riki Blanco

Sobre las tinieblas del Abismo Profundo, de un borde a otro colgaba una monstruosa tela de araña. Y en los pegajosos hilos de aquella red, gruesos como maromas, se retorcía un gran dragón blanco de la suerte, sacudiendo la cola y las garras y enredándose, sin embargo, cada vez más desesperadamente.

Michael Ende.  
F. D. Bedford.

Dejen que la historia que quieren contar y los personajes que la habitan los guíen; no traten de llevarlos a donde su “yo” puede insistir en llevarlos. Las historias y los personajes saben más de sí mismos, que lo que sabe de ellos el propio escritor.

Mariana Osorio Gumá.  
Maurice Sendak

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…

Platero y yo. Juan Ramón Jiménez.
Harry Clarke

Elvis toma un lápiz negro y empieza a enmarcar en rectángulos las caras de la revista. Menos las de los niños. A los niños les pinta ojos grandes para que puedan tener más ojos con que mirar y más ojos que cerrar.

Ojalá que mamá no se enfade por haber estropeado la revista.

—Naciste por mis pecados —acostumbra decirle mamá.

Elvis Karlsson. María Gripe.

 

Isol

 

Lo llamaré Pinocho
Taller de creación de personajes

Del 24 de agosto al 13 de septiembre.

Costo:
1,800 pesos mexicanos.
80 dólares para residentes en América Latina.
120 euros para residentes en Europa.

Cupo limitado a 15 personas (las primeras 15 en inscribirse).

Dirigido a:

Lectoras y lectores que quieran iniciarse o ya iniciados que quieran entrenarse en la escritura de literatura infantil y juvenil. Escritorxs, ilustradorxs, narradorxs orales, mediadorxs de lectura, maestrxs, estudiantes y creadorxs en general.

Interesados en:

Muchos conocen la anécdota: Mary y varios amigos vacacionando en una casa a la orilla del lago de Ginebra. En su conversación, un tema polémico: los experimentos de Erasmus Darwin, filósofo del siglo XVIII que presumía haber dado vida a materia muerta (incluso revivir un cadáver). Y luego un reto o juego de escritura creativa como los que nos reunirán en este taller: Lord Byron, el anfitrión entre los amigos, propone que cada uno invente un cuento sobrenatural. Poco después, Mary Shelley, tiene este sueño:

Vi, con los ojos cerrados, pero con una nítida imagen mental, al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al objeto que había armado. Vi al horrible fantasma de un hombre extendido y que luego, tras la obra de algún motor poderoso, éste cobraba vida, y se ponía de pie con un movimiento tenso y poco natural. Debía ser terrible…

Era el monstruo de Frankenstein. 

¿Cómo nace un personaje memorable? ¿Cuánto tiene de nosotros, de los otros? ¿Cuáles son sus capas? ¿Cómo está constituido? ¿Por qué recordamos a Robinson Crusoe y a Wendy, a Jo March y a Aladino, a Pippi Calzaslargas y a Los Moomins? ¿Qué tienen en común Matilda, Mafalda o Manuelita? ¿Por qué se han quedado con nosotros Platero, Mowgli, Atreyu, Margarita, El Sombrerero Loco y Gregorio Samsa?

Que busquen:

En este taller descubriremos algunas de las claves para desentrañar qué hace fascinante e inolvidable un personaje. Leeremos fragmentos de obras infantiles y juveniles clásicas y contemporáneas y revisaremos aspectos teóricos fundamentales para dar hondura y pregnancia a nuestros personajes y ponernos manos a la obra mediante ejercicios. Al final del taller cada participante tendrá un personaje bien construido listo para empezar a vivir una gran historia. 

También reflexionaremos sobre nuestra propia práctica a partir de preguntas como: ¿Desde dónde escribo? ¿En qué tradición me inscribo y cómo la extiendo o rompo con ella? ¿A quién quiero hablarle y por qué? ¿Cuál es mi idea de infancia y de lector infantil o juvenil?

Forma de trabajo:

A lo largo de tres semanas trabajaremos en la creación de un nuevo personaje o en la profundización de uno que ya tengan (puede ser desde la narrativa o desde la poesía). Lo haremos por medio de un foro virtual de conversación (abierto las tres semanas), dos ejercicios esenciales para la construcción de personaje (que regresaré con observaciones y sugerencias de edición puntuales) y tres sesiones en vivo. 

El lunes 24 de agosto recibirás los materiales de lectura, el enlace de acceso al foro y a las sesiones en vivo.

Primera semana: Del lunes 24 al sábado 29 de agosto. 

El lunes 24 de agosto recibirán un ensayo que escribí sobre la creación de personaje y la presentación del curso. Tendremos esta semana para leerlo y comentar, presentarnos e intercambiar ideas alrededor de los personajes literarios a partir de preguntas y otros materiales en un foro virtual de conversación.

Sábado 29 de agosto de 12:00 a 14:30 horas (hora México, si quieres saber la hora de tu ciudad, da clic aquí). Primera sesión virtual en vivo. Breve historia de la infancia y los personajes en la literatura infantil y juvenil. Comentarios de la lectura, preguntas (de mí para ustedes, de ustedes para mí), presentaciones y explicación del primer ejercicio de escritura y la dinámica de entrega y revisión.

 

Segunda semana: Del lunes 31 de agosto al sábado 5 de septiembre.

Nos concentraremos en la escritura. El miércoles 2 de septiembre entregarán el primer ejercicio. El jueves, les regresaré el ejercicio revisado; el viernes, ustedes lo trabajan más y el sábado nos vemos otra vez. Esta semana también les enviaré otros textos, de lectura opcional, para quien quiera reforzar.  

Sábado 5 de septiembre de 12:00 a 14:30 horas. Segunda sesión virtual en vivo. Intercambio alrededor de los ejercicios realizados. Cada participante lee su ejercicio en voz alta (idealmente ya está más trabajado que en la versión entregada el miércoles) y recibe comentarios del resto. Construiremos un espacio de conversación entre colegas y lectorxs expertxs, de retroalimentación y escucha atenta, planteando preguntas y conectando al personaje del otro con más personajes y lecturas. Explicación del segundo ejercicio de escritura.

 

Tercera semana: Del lunes 7 al sábado 12 de septiembre.

Nos concentraremos en la escritura. El miércoles 9 de septiembre entregarán el segundo ejercicio. El jueves, les regresaré el ejercicio revisado; el viernes, ustedes lo trabajan más y el sábado nos vemos otra vez. Esta semana también les enviaré otros textos, de lectura opcional, para quien quiera reforzar. 

Sábado 12 de septiembre de 12:00 a 14:30 horas. Tercera y última sesión virtual en vivo. Intercambio alrededor de los ejercicios realizados. Cada participante lee su ejercicio en voz alta, comentamos y sugerimos caminos para seguir. Dudas, preguntas y cierre. 

Inscripción y pago:

Cupo lleno.

Llena el formulario de abajo y apúntate en la lista para que te avisemos de futuros talleres. ¡Muchas gracias por tu interés!

 

Sobre mí:

Adolfo Córdova (Veracruz, Ver., 1983). Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Nació en el puerto de Veracruz en 1983 y vive en la Ciudad de México desde 2008. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Ha sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, como El Barco de Vapor, el Premio Iberoamericano SM de LIJ y el Premio Hispanoamericano Castillo de LIJ; miembro de comités editoriales y dictaminador para varias editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California e impartido conferencias y talleres diversas ciudades y comunidades en México y en otros países como Estados Unidos, Nicaragua Colombia, Brasil, Chile, Argentina, España, Grecia y Emiratos Árabes Unidos. Sus libros han sido incluidos en las listas de libros recomendados de IBBY México, la Fundación Cuatrogatos, la Fundación La Fuente, The White Ravens y Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro de Venezuela, así como en el Programa Nacional de Salas de Lectura. Por El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016), ilustrado por Riki Blanco, obtuvo el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019), ilustrado por Amanda Mijangos y Armando Fonseca, la Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil y el Premio Antonio García Cubas 2019 del Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor obra infantil. Como antologador hay publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017) y Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y a finales de 2020 publicará con Ediciones Ekaré Cajita de fósforos. Antología de poesía sin rima, ilustrado por Juan Palomino. Su más reciente libro es Aullido (Alboroto Ediciones, 2019), ilustrado por Armando Fonseca. En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infantil y juvenil: linternasybosques.com

 

 

Apúntate para que te avisemos de los próximos talleres:

Próximos talleres:

01


¿Adónde vas? —preguntó el lobo

Muchos caminos para escribir literatura infantil y juvenil.

02


Otra vez había una vez

Taller de reescritura y otros derivados de clásicos infantiles y juveniles.