A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Algunos llevan aquí diez años, otros comenzaron hace poco, pero todos estos sitios me acompañan cotidianamente, me hacen querer leer y escribir más, dar muchos clics, explorar y recrear(me), pensar […]
Algunos llevan aquí diez años, otros comenzaron hace poco, pero todos estos sitios me acompañan cotidianamente, me hacen querer leer y escribir más, dar muchos clics, explorar y recrear(me), pensar en silencio y también iniciar o continuar conversaciones con otros y otras, sin importar la edad; descubrir, resolver y remover juntxs. Son siete blogs en activo con los que me identifico y con los que agradezco siete años de existencia de Linternas y bosques:
¡Qué suerte que estén aquí! Bitácoras escritas en primera persona, singular o plural, que animan una conversación crítica alrededor de las infancias y juventudes, las literaturas y otras artes, la lectura, los libros y las bibliotecas, las prácticas comunitarias, la cultura digital… equilibrando el interés personal y el colectivo, sin comprometer sus contenidos con alianzas comerciales. Son herramientas accesibles que ya proponían una charla virtual, abierta y gratuita antes de la pandemia (o, en un caso, que surgió en plena pandemia), y que no han dejado de publicar y preguntarse cómo y qué leer en estos momentos.
Los siete se suman a otros muchos blogs, algunos ya reseñados o citados aquí como los de Carola Martínez, Ellen Duthie, Germán Machado,Ana Garralón,Juan Senís, Verónica Juárez, Mar Benegas,Abril G. Karera, Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez...que algo tienen de diario (memorias), otro tanto de ensayo y mucho de ejercicio periodístico.En cualquier caso, suscitan experiencias distintas a la lectura en redes sociales, videos, grupos de mensajería y podcasts. Pueden servirse de estos, muchas veces en esa circulación periférica sucede la mayor socialización de lo escrito, pero este tipo de blogs provoca un desplazamiento del que lee hacia una casa particular… que no requiere crear un perfil, ni ingresar un código, ni siquiera identificarse. La casa está siempre abierta (de hecho tiene múltiples entradas), y no exige empezar a recorrer ni terminar en un sitio.
Es por su cualidad hospitalaria que su vocación es integradora. Allí dentro caben redes sociales, videos, chats, podcasts… Cada blog es un mundo. O una suerte de libro en proceso, dinámico, cambiante, público. Quizá algunos convoquen a una mayor pausa y silencio, a ir y a volver, a leer en otro tiempo. Y eso puede provocar otros pensamientos.
Agradezco la existencia de esta comunidad bloguera y su centro: ustedes, que leen.
Empecé a escribir reseñas, notas y entrevistas de literatura infantil y juvenil a mediados de 2008, en el periódico Reforma de la Ciudad de México, y el 4 de enero de 2014 lancé este blog. Desde entonces he publicado 211 entradas (¡contando esta!) que han recibido a 793 mil 268 lectores de 167 países distintos. Esa comunidad lectora se ha traducido en un millón 430 mil 673 visitas. Pero más allá de la pirotecnia de las numeralias, me alegra muchísimo que este espacio, en el que me siento libre de ser y leer, resulte útil, anime conversaciones y nos reúna… como en la ilustración de Cristina:
Amigos y amigas diversas en este bosque. Muchísimas gracias a Cristina Sitja Rubiopor dibujar esas fantásticas linternas con su tan personal universo de criaturas híbridas. ¡Una fiesta!
Conocí a Cristina en una FIL Guadalajara hace como cuatro años. Antes me había topado con su libro ¿Qué hacer un domingo?(Camelia Ediciones, 2016 / Cataplum, 2018) explorando los stands de la FILIJ e inmediatamente me voló la cabeza su registro a la vez tierno y bizarro. Fui muy feliz cuando aceptó ilustrar un poema que escribí pensado en la primera infancia y que recientemente publicó el FCE con el título Infinitos.
Igual que en su ilustración de aniversario espero que siga habiendo muchos (re)encuentros y descubrimientos como los de sus personajes: fantásticos y deseados. Muchas gracias a todas y todos ustedes, querida comunidad lectora, por estar y seguir aquí.
7 blogs para animar la conversación literaria en el espacio virtual
Agrego a lo que dije arriba que considero estos siete blogs verdaderamente excepcionales por cómo cruzan saberes y avivan la experiencia de lectura en contacto real con lectores y lectoras. En estos tiempos y en los que vengan, pueden ser punto de partida o llegada para animar las charlas literarias de pantalla en pantalla (y en todos encontrarán entradas resultado de la pandemia que atravesamos), para alimentar nuestros propios itinerarios lectores y recuperar, más adelante, los encuentros presenciales. Y feliz y heroica década para Hojas sobre la almohada y Pez Linterna, felices 8 años para Tierra de Fay y La coleccionista, ¡vengan esos 6 para Dídola Pídola Pon! y hacia el segundo y primer feliz año para Telar de libros y Jardín LAC. ¡Cumplir años es una acontecimiento!
¿Tenemos la cabeza llena de hojas? De hojas, crónicas, viñetas, fotografías, gifs, poemas, reseñas, saludos, citas, anuncios, hallazgos… Las hojas de este blog conservan el carácter de diario personal con el que surgió buena parte del movimiento bloguero internacional (como nos enseñó Doogie Howser). Aunque Natalia hace un recorte: es diario personal y profesional siempre artístico. Comparte su cotidianidad y su trabajo con una mirada poética. Con sencillez, franqueza y mucha vitalidad, y un tono, a veces ligero y otras profundo, comparte lo que observa, piensa, crea, lee y se pregunta. Muy variado, como ella misma, que investiga, edita (en su propio sello y en Edelvives Argentina), escribe literatura infantil, da clases y talleres, hace cerámica, origami y más… Una verdadera bloguera-orquesta.
Así llegué al blog:
En 2016, cuando el Comité Académico del CILELIJ me pidió preparar un panorama de poesía infantil y juvenil publicada en Iberoamérica, Carola Diez me prestó varios títulos que había traído de Argentina. Hojas sobre la almohada (así tituló también un poemario) estaba entre ellos y fue de lo más notable que leí: personalmente, lo disfruté muchísimo, y profesionalmente: un libro redondo, sensible y arriesgado. En la misma época, Germán Machado recomendó su blog en una entrevista que le hice para la entrada del tercer aniversario del blog. Todo cerraba. Empecé a leerla con regularidad.
Probadita:
–¿Cuál es el modo entonces de definir una imagen o una narración visual desde lo poético? Gastón Caba también es el autor de Churro, y en estas tiras (dejo algunos ejemplos), me parece, hay muchas que son breves escenas con mucha carga poética. Estas historietas no tienen texto y sin embargo, si bien son narrativas, se acercan al universo de la poesía. Pero ¿dónde está ese límite? ¿Sirve explorarlo o mejor navegar por estas fronteras inciertas de narración, historieta, silencio y poesía?… Más
-En el 79 yo tenía 3 años. Tal vez sea el primer libro de mi biblioteca. No creo que haya un solo factor de nada, pero que seguro colaboró de alguna manera a señalar el camino que me trae a hoy, seguro… Más
-Pero no voy a hablar ahora de las historias que nos cuentan los objetos. Ni de cómo activan la memoria. Ahora quiero hablar de libros, en realidad. De tres libros que usan una forma narrativa particular, otra manera de usar los objetos para contar una historia: no cuentan las historias de estos, sino que cuentan una historia a través de los objetos. La estructura narrativa de estas historias está armada sobre una sucesión de cosas. El orden de esas cosas, cómo se presentan ante nosotros, lectores, es la columna vertebral del relato... Más
Empezaré a decir que titulé mi blog en su honor. Pez Linterna es de esos proyectos que uno anda soñando que existan y de pronto, en un par de clics, descubres que sí, existe. Entiende la lectura en un sentido amplio, colocando a lxs jóvenes lectorxs al centro y, alrededor de ellxs, la ficción en sus distintas presentaciones: libros, series, películas, videojuegos, canciones, obras de arte… Para mantener este sentido de (cómo se lee en) realidad, además del trabajo directo que lleva a cabo Freddy en clubes de lectura juveniles, son los propios jóvenes quienes escriben muchos de los contenidos. Esta estructura hace que también sea leído por jóvenes y contribuye a disminuir la brecha entre el mundo adulto de «los que saben» y el mundo joven de «los que aprenden». Los análisis que publican entretejen una diversidad de miras, igual pop que científicas, resultado de diálogos entre los distintos peces-linterna, que se sienten cercanos y, el que lee, se suma rápidamente al cardumen. Por eso resulta tan vital y revitalizante (y a veces profético) leerlo, tan congruente y tan aplicable en nuestras prácticas de mediación lectora con adolescentes y jóvenes.
Así llegué al blog:
Muchos dirán: «¿quién no conoce a Freddy?». Y es verdad que su nombre runruneaba desde el principio de mis tiempos en la LIJ: asociado al Banco del Libro, a SM, a la FILBO, al Bosque de la Maga Colibrí… Pero fue Lucas Ramada, compañero en una clase del Máster de la UAB, quien me habló más de su aproximación etnográfica y antropológica a la cultura juvenil en Pez Linterna. Más adelante leí un libro suyo que, efectivamente, sólo se explica luego de años sostenidos de observación y participación atenta: La nostalgia del vacío: La lectura como espacio de pertenencia para los jóvenes, bellísimo ensayo que reseñé para el quinto aniversario. Sus novelas infantiles, comoMaría Diluvioy Alternativas para el fin del mundo, son tan divertidas y articuladas como él. Se nota la afinidad con los librogénitos, tuve la buena fortuna de que Ramón Barreto me entrevistara en la librería Rosario Castellanos en Ciudad de México y de conversar con Jaime Yáñez para el Banco del Libro de Venezuela. Memorables y luminosas para mí ambas experiencias que me han hecho volver y volver al blog. Si un día suspendo el mío, saco ficha en Pez Linterna.
Probadita:
-En otros tiempos, acostarse era una orden. Los adultos imponían esta norma con la esperanza de que los jóvenes huyeran de la noche, tiempo ocioso para inventar. Así fue como, de manera aislada, un grupo de adolescentes y niños escondieron velas o linternas bajo las sábanas, y con esa pobre luz encendieron historias que, por unas horas, los hacían rebelarse contra la autoridad y descubrir su propia sombra. En la actualidad, esta idea romántica de la luz se mantiene vigente en lámparas, televisores, teléfonos, computadoras, Nintendos DS, iPads o incluso en otras formatos inesperados -e incomprensibles-, para seguir iluminando historias que aún les dan refugio. Este fue, muchas veces, el inicio de los adolescentes a una lectura personal y libre… Más
-Como sabemos, en marzo de 2020, Colombia también decretó el estado de emergencia a causa del COVID. Para registrar la incidencia de este hecho en la vida adolescente, llevamos a cabo un laboratorio de creación con jóvenes que participaban desde distintas partes del país… Más
–Esta semana, la NASA anunció que están investigando la existencia real de un universo paralelo. En ese universo, según explicaciones mucho más detalladas, las cosas funcionarían al revés a la Tierra, es decir, lo negativo es positivo o el tiempo va hacia atrás. Haciendo el ejercicio de esa otra nueva normalidad, una especie de sinapsis me llevó hasta el libro Mvsevm… Más
Como en los cuentos de hadas, Paula ha debido pasar tres pruebas: Estudiar, escribir y divulgar la Literatura fantástica, Fantasía/Fantasy y literatura fantasiosa (tipología que ha expuesto en su blog). En nuestros contextos, estas tres acciones pueden considerarse rarezas y pruebas en sí mismas. No es común encontrar que alguien haga crítica literaria y, en particular, de Fantasía, en español, menos aún que la saque de los contextos académicos y abra una discusión, accesible en un blog, con la seriedad de una investigadora, la sensibilidad de una escritora y la cercanía de una maestra (uno aprende muchísimo de Fantasía leyendo a Paula) que te dice con honestidad (y a detalle) qué y cómo leyó y qué le pasó con la lectura. Sin tapujos ni corsés normativos. Es decir, una académica liberada que entrecruza conceptos teóricos y prácticos, destreza prosística y tono testimonial para despertar el instinto de aventura y las ganas de leerla (tomar notas, buscar más) hasta el final del viaje… Y volver por más.
Llegué al blog:
Descubrí su artículo «Tu canon no, el mío sí»: las listas de LIJ como propuestas de lecturaen el blog de cabecera, el Miaublog de Cuatrogatos, y fue deslumbramiento. Me sorprendió la agudeza con la que diseccionaba un artículo de la BBC publicado en 2015 que pretendía responder «¿Cuáles son los mejores libros infantiles de todos los tiempos?». Busqué más y me encontré «Los videojuegos también son literatura» (desde que lo leí pienso que Paula y Lucas Ramada lucharían codo a codo si vivieran en la misma comarca). Naturalmente después empecé a leer con mucho interés su blog. Por eso, casi floté, cuando Hugo Hinojosa, de la revista académica Umbral, me contó que Paula había escrito un artículo sobre El dragón blanco y otros personajes olvidados.
Probadita:
-En una de sus clases de escritura creativa, referenciado a algo que aparentemente habría planteado George Orwell, Sanderson explicó dos tipos de escritura, en relación con el estilo literario. Al primero lo llama prosa de ventana: un estilo llano, límpido, que permitiría al lector centrarse más en lo que se cuenta que cómo se cuenta…Más
-En cierto sentido, podría plantear que lo no mimético abre vías (aún) poco concurridas para narrar el horror latinoamericano. Pienso: no es que debamos leer lo imaginativo (la Oscuridad, los poderes sobrenaturales, los espacios mágicos) escindido de lo realista (Argentina, la vida cotidiana amenazada) o subordinado a ello, sino como dos caras de una misma moneda monstruosa (…). Creo que Enríquez, con su novela, podría plantear un modelo alternativo de escribir Fantasía en Latinoamérica, complementario a aquellos dos que esbocé en mi ensayo “La idea de una ‘Fantasía latinoamericana’»… Más.
-Si la partida de Ursula fue como si el más añoso de los bosques hubiera entrado en su último sueño, la de Liliana fue como si un rayo descendiera abruptamente, prendiendo fuego a unos árboles que aún no terminaban de entregar todos sus frutos… Más.
Como buena coleccionista es cuidadosa con sus elecciones. A veces nos presenta casos que requieren una inmersión: radiografías de álbumes verdaderamente reveladoras, bien contrastadas, que reflejan lecturas profundas y sensibles, compartidas con lectores reales. Otras veces, producto de ese mismo tipo de inmersión, habla de algún ilustrador, como Peter Sís o Imapla; o ella misma dibuja retratos compuestos, hechos de conjuntos, varios libros con un tema común: noche, lobos, playas, o para leer en un momento común: vacaciones, navidad; pequeñas colecciones dentro de su gran colección. Generosa como es, también comparte reflexiones vinculadas a la didáctica de la lectura, como en Las bondades (literarias) del álbum o para abonar a una conversación perspectiva histórica, como enLos cuentos no son buenos, los cuentos no son malos: apuntes sobre magia, literatura e infancia, una de mis entradas favoritas… Una colección narrada ¡y de cabecera!
Así llegué al blog:
Gracias el Máster de Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ella era parte de Gretel, el grupo de investigación de LIJ de la UAB y coordinó una mesa de diálogo en la que participé, «Los virtuales», dentro del simposio conmemorativo por los 10 años del Máster: «10 años de LIJ». Desde entonces empecé leerla su blog y a seguir su comprometido y congruente trabajo. Y tuve la enorme suerte (efectivamente, Fújur mediante) de que presentara El dragón blanco y otros personajes olvidados en la librería Abracadabra en Barcelona.
Probadita:
-Por suerte existen otro tipo de lugares donde poder viajar, perderse y explorar. Regiones que -como escribía Manguel– «no caben en este mundo, lugares que se insertan en los insterticios de los rígidos atlas oficiales(…) en donde lo obvio y lo extraordinario coexisten con lo imposible». Esos paisajes de la imaginación se aparecen algunas veces representados bajo la forma de mapas geográficos, mapas-paisaje y planos. Grafismos que convierten en un poco más «reales» esos lugares de los intersticios y que nos invitan al viaje, a la ensoñación o a la aventura… Más
-Úrsula K. Leguin decía que «la poesía es un feliz encuentro entre la palabra y el ritmo, entre la métrica y la capacidad de persuasión y seducción». En esta entrada hablamos de tres títulos de poesía infantil ilustrada que tienen en ese feliz encuentro su punto de partida. Títulos que parten del corpus tradicional y que jugando con él reivindican el juego con el lenguaje y el oído como primer órgano receptor de la poesía… Más
-Los dibujos, en blanco y negro, son una oda a lo diminuto, a lo minúsculo, a un mundo plagado de detalles insignificantes en el que ningún elemento parece resaltar sobre otro. La imagen se configura así de forma laberíntica… Más
Como bibliotecaria y maestra de primaria de tiempo completo de la escuela rural Alto Cabriel en Cuenca, España, es una suerte que Belén, especialista en literatura infantil y juvenil, encuentre tiempo para registrar sus experiencias de lecturas compartidas en este blog. Su ejercicio es extraordinario, el único que conozco así: de reflexión sostenida por más de cinco años en un blog, con rigor en su selección, cercanía e interlocución con niños y niñas en aula y biblioteca, y elocuencia, claridad y solidez para contarlo. Contrasta prácticas como la llegada de libros al acervo de la biblioteca con la recepción e interés real de los lectores (ha publicado listas con comentarios críticos sobre los libros más prestados, por ejemplo). Incluye recomendaciones a título personal y colectivo, entrevistas, semblanzas, notas y crónicas muy puntuales y familiares de la vida en la escuela y la biblioteca. Dan ganas de sacarse un carné y asistir con regularidad. Consolación y premio: suscribirse al blog.
.
Así llegué al blog:
Belén fue mi compañera en al Máster de Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2013-2014 y cómplice del surgimiento de este blog pos-máster. Yo empecé a leerla en su Facebook que luego me condujo a su blog. Seguimos coincidiendo en otros espacios y viví una de las experiencias más significativas de mi estancia de investigación en CEPLI en Cuenca, en 2017, cuando visité su biblioteca. Di un taller a niños y niñas escritores, conocí a varios profes y sus dinámicas de lectura y hasta fui testigo del nacimiento de una mariposa. Leer su blog es para mí, además, continuar leyendo una historia que vi de cerquita, extenderla.
.
Probadita:
–Mientras nos esperan y nosotros los soñamos en casa, vamos a intentar desentrañar el porqué de su popularidad y permanencia como lectura elegida libremente a lo largo de estos años y aprovechar para poder escucharlos o aprender algo más sobre ellos en los enlaces que os dejo en cada título. Ahí vamos; estos son los libros más prestados porque... Más
-Nos encanta el humor, la expresividad, el dinamismo y el coloridode sus ilustraciones y nos perdemos en la cantidad de detalles que podemos observar; todo está lleno de vida, hasta los seres más minúsculos (nos intriga mucho el pequeño guerrero con casco y hacha que aparece junto a Väinämoinen, primero pensamos que podía ser su espíritu pero al final, influidos por la actual circunstancia de la pandemia, terminamos llamándole “el virus” y buscándole en cada página). Más
-Hoy me toca sustituir en Infantil. Llego ilusionada con Mamá va al cole para la hora del cuento, pero todavía están en periodo de adaptación y me encuentro con un niño que llora desconsolado. Viene hacia mí. Me abraza. –No quiero estar aquí, quiero ir con mi “Yaya”, dice mientras se aferra a mí con piernas y brazos… Más
Es fácil entrar, es difícil salir de este blog. Sus autoras destilan originalidad y creatividad en sus propuestas. La trama de su telar tiene tres hilos bien definidos: «Érase una vez…», en el que comparten reseñas y experiencias de lectura (no sólo de libros) con sus hijos, así como entrevistas y notas curiosas; «En un lugar…», en el que proponen rutas de viaje literarias y excursiones culturales, algo así como buscar los libros y el arte en la vida; y «La comunidad del libro» donde quieren abrir un espacio para los niños, niñas y jóvenes lectores y publican reseñas de ellos y retos. Al final, si juntamos los tres hilos se lee: «Érase una vez, en un lugar, la comunidad del libro». Y esa síntesis, o casi microficción o arranque modélico de cuento, es también una declaración de principios, la historia común que nos convoca aquí: a los que leemos y escribimos sobre lo que leemos. Aprecio las entradas que encaran situaciones reales como la popularidad (en España) de los «Superthings«. Ana y María Ángeles van por su segundo año de vida (es)telar a toda aguja.
.
Así llegué al blog:
.
Ana López fue mi alumna en el curso Un mapa de Nunca Jamás: lecturas y relecturas de clásicos infantiles y juveniles para la construcción de un canon transmedia en el Laboratorio Emilia de Formación. Junto con Dolores Padres e Inés Miret elegimos su trabajo de fin de cursada: De Peter Pan a La vuelta al mundo… en cinco libros como el mejor proyecto del curso (Ana lo adaptó como entrada en este blog, aquí). En él desarrolló un canon vivo y realmente transmedia, que piensa en sus lectores. Seguí la pista de Ana y pronto descubrí que junto con María Ángeles había lanzado este blog. Y allí sigo.
.
Probadita:
-¿Alguna vez habéis participado en una lectura gamificada? Hoy os contamos nuestra experiencia con la Lectura Abierta de Ready Player One y la exposición Videojuegos. Los dos lados de la pantalla… Más
-Cualquiera de los títulos de esta colección es ideal para los pre-lectores. Pero si necesitáis elegir solo uno, el que a nosotros más nos gusta es Rojo. Os dejamos aquí un vídeo con nuestra propuesta de lectura… Más.
-Hola soy S. Tengo 10 años y me gusta leer (en la cuarentena se me han acabado los libros, y, ahora que han abierto las bibliotecas estoy encantada). Quiero hablar de un libro que me ha en-can-ta-do… Más.
-En esta trilogía encontramos la aparente sencillez de las historias y el fino sentido del humor que caracteriza a Mac Barnett, con la ficción saltando a la realidad. A pesar de que a primera vista nuestros protagonistas parecen simples formas geométricas, sus bromas, miedos, paradojas y contradicciones resultan tan humanas como las de cualquiera de nosotros. Más.
No es exactamente un blog ni una revista ni una multiplataforma… ¿qué es? Ya nos lo han dicho, un jardín. Su diseño, conceptualización y arquitectura es impecable. Fue preparado despacio, imaginado poco a poco. La variedad de plantas y espacios para detenerse a contemplar y recrearse lo demuestran, basta leer sus secciones: «Con-jugar jardines», «Conversaciones», «Lecturas dialogadas», «Otros pulsos», «Oasis del arte», «Jardín Lac Vizcaínas». Y basta dar clic en alguna para quedarse un rato, como nos invitan los jardineros, «sin prisa», y volver. Sobre todo eso: el sitio es accesible y cómodo para recorrer. Vital: «tiene su centro de gravitación en los ámbitos del libro, las bibliotecas y la lectura, pero no está ceñido a ellos». Uno piensa en las hojas de un libro cuando lee o escucha o ve alguno de sus contenidos. Así es la calidad literaria y el valor social de los textos en los que igual nos proponen leer sitios arqueológicos que escuchar las canciones de los árboles. Y, sobre todo, a mí, siempre que leo algo aquí me dan ganas de sembrar.
.
Así llegué al blog:
.
Había leído, claro, a Daniel, directa e indirectamente, en sus ensayos o colecciones, pero lo conocí hasta que fue mi profe en el máster de la UAB en 2013. Luego colaboré con él en la Biblioteca Vasconcelos y desde entonces, y como consta en este blog, ha sido para mí un gran interlocutor y amigo. También en la Vasconcelos conocí a Carola Diez, Ramón Salaberria y Teresa López Avedoy. Daniel me había contado que estaba preparando este proyecto y ha sido una constante fuente de alegría y asombro ir descubriéndolo.
.
Fragmentos:
-Hace cosa de un mes leí este famoso artículo de Asimov: A Cult of Ignorance / El antiintelectualismo en Estados Unidos (en la traducción de Alexis Condori). Me lo envió, siempre tan curioso, Rafa Mondragón. Me interesó mucho. Llevo 35 años trabajando, de una manera u otra, en un país u otro, en el oficio de bibliotecas públicas y el asunto de las capacidades lectoras de la población siempre me ha interesado (inquietado)… de Ramón Salaberria. Más.
-David George Haskell, el biólogo y poeta que durante un año estudió un metro de bosque, emprende un viaje a la escucha de raíces y plantas de árboles de todo el mundo… de Teresa López Avedoy…Más.
-Han sonado las alarmas en el mundo. No son las sirenas con sus cantos lo que escuchamos sino las sirenas de las ambulancias que transportan a los que necesitan ayuda para respirar. Las sirenas instan a la prisa: le cuentan con su canto al marino perdido cómo huele el pelo de la esposa que lo aguarda en el puerto, cómo sabe el guiso que borbotea en el fuego esperando a que el marino se siente a la mesa, o cuán suaves son las sábanas tendidas en la cama matrimonial, y el marino se apresura y la prisa lo ahoga. Es la prisa, no la sirena, la que causa la desgracia… de Ana Griott.Más.
-Durante más de tres décadas ella ha coordinado un numeroso grupo interdisciplinario, para poner al descubierto y leer uno de los objetos de lectura más fascinantes de la historia americana: Teotihuacan. Una ciudad no menos importante, compleja y multiétnica que otras grandes urbes de la Antigüedad como Alejandría, Constantinopla o Roma… Daniel Goldin. Más.
Entrada No. 211. Autor: Adolfo Córdova Ilustración de portada de Cristina Sitja Rubio para el blog. Fecha original de publicación: 4 de febrero de 2021.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Saludos, abrazos y mucha salud, narrativas siempre que cautivan
Siempre nutritivo, interesante
Un espacio para reflexionar, aprender, conocer
Gracias por tus valiosos aportes!!!
Saluditos, Roxana