A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Estos libros vienen garantizados, no se descomponen tras la primera página ni empiezan a hacer ruidos extraños al final. Cumplen lo que prometen, enamoran. Son clásicos, nuevos clásicos y futuros […]
Gabriel Pacheco. El libro de la selva.
Estos libros vienen garantizados, no se descomponen tras la primera página ni empiezan a hacer ruidos extraños al final. Cumplen lo que prometen, enamoran.
Son clásicos, nuevos clásicos y futuros clásicos: una decena de títulos que no tiene pierde.
El Libro de la Selva: Rudyard Kipling. Ilustraciones de Gabriel Pacheco. Sexto Piso.
El cachorro de hombre está en peligro. Lo acechan; lo rechazan. Pero una pareja de lobos, un oso pardo y una pantera hablan por él, lo salvan… aunque quizá las lluvias maten al pequeño Mowgli o las garras de un tigre… Kipling nos deja con barro en los dedos, camuflados con los árboles y escuchando el silbido de una serpiente en este gran clásico. Una nueva edición refresca el espíritu original de la obra gracias a la mirada Gabriel Pacheco. Sus ilustraciones se ponen a la altura del texto y le imprimen nuevos colores. Un regalo para los fanáticos de Kipling.
Brunilda y la saga del anillo: Jorge Luján. Ilustraciones de Linda Wolfsgruber. Axial Colofón.
Brunilda renuncia a la inmortalidad por amor a Sigfrido y encara a los dioses para inaugurar la era de los hombres. Las leyendas nórdicas y germánicas han perdurado en grandes obras como el ciclo operístico El anillo del nibelungo de Richard Wagner y El Señor de los Anillos de J. K. K. Tolkien. En esa línea, esta magnífica reescritura de la ópera de Wagner, enfocada en Brunilda, es un deleite y una travesía llena de simbolismos. La voz experta de Luján suena a ópera y a mito y encuentra coro en las bellísimas imágenes, de un dramatismo casi rupestre, de Wolfsgruber (ilustradora este año nominada por quinta vez al Premio Hans Christian Andersen). Un libro arriesgado y valioso.
Loba: Verónica Murguía. Ediciones SM.
Lluvia y nieve. Bosques y castillos. Un reino de magos contra un reino de lobos. Un dragón y un unicornio. Un halcón y un muchacho. Y Soledad, una joven que intentará salvarlos a todos (en más de 500 páginas). Esta novela está haciendo historia en México. Con ella, su autora fue la primera mexicana en ganar el Premio Internacional Gran Angular (que antes solo había obtenido un latinoamericano, el chileno Manuel Peña) y se ubicó en casi todas las listas de los mejores libros publicados en México en 2013. Esto ha dado un nuevo impulso a los autores que pelean para que la LIJ sea tomada en cuenta por la crítica literaria.
Historia de un Niñito Bueno. Historia de un Niñito Malo: Mark Twain. Ilustraciones Ricardo Peláez. FCE.
Para reír y reír con la bondad de Jacob, el niñito bueno que sueña ser el más bueno de todos, pero nada le resulta; y Jim, el pequeño rufián que es el peor de todos y le va de maravilla. Un excelente juego de ironías y una crítica a las buenas costumbres. Ideal para acercar a los lectores principiantes al humor y maestría literaria de Twain. El estilo caricaturesco del ilustrador, Ricardo Peláez, no solo dialoga a la perfección con el tono irónico y político del texto, provoca risas en sí mismo y potencia el humor en la caracterización de los personajes. Imposible no reírse con los ojitos llorosos del bueno de Jacob.
Lejos como mi querer: Marina Colasanti, Norma.
La musicalidad en los cuentos de hadas de Marina Colasanti hipnotiza. Sus historias y su lenguaje parecen de otra época, la de los hermanos Grimm o la de Andersen, fluyen con una ligereza seductora, etérea, que deja con ganas de más. Igual que en los cuentos clásicos, sus personajes se enfrentan al abandono, a la muerte, a la pérdida del padre o la madre, a la fortuna, a la pobreza… y tienen esa cualidad binaria y arquetípica de “buenos y malos” cuya eficacia en el desarrollo de una historia es indiscutible. Mientras que en Latinoamerica su obra es leída y celebrada, llama la atención que en México prácticamente no haya sido editada.
Veladuras: María Teresa Andruetto. Ediciones SM.
Esta novela corta se lee como si se escuchara una canción. Con la voz de Rosa, una joven que cuenta una historia que suena a los recuerdos, las dudas y el dolor que la han marcado desde niña. Una prosa poética bien anclada en la atmósfera de un pueblo argentino y sus regionalismos, pero que trasciende y llega a todos los lectores por la crudeza y la humanidad de sus temas. De la última ganadora del premio Hans Christian Andersen, María Teresa Andruetto (primera latinoamericana hispanohablante en ganar en la historia del premio). Aunque es una narradora extraordinaria, en México apenas se conseguía este título. Afortunadamente, Castillo empezó a publicarla con las maravillosas novelas Stefano y La niña, el corazón y la casa.
Las brujas: Roald Dahl. Ilustraciones Quentin Blake. Alfaguara.
No está demás conocer bien los rasgos que identifican a una bruja, porque las brujas no andan por ahí con un gran sombrero puntiagudo y la cara llena de verrugas; la señora más común y corriente podría, en realidad, ser calva, no tener dedos en los pies y estar planeando cómo exterminar a todos los niños del mundo. Este gran clásico no falla. Dahl atrapa desde la primera página con uno de esos temas que conducen a los personajes por caminos de transformación que no tienen vuelta atrás y fascinan a los lectores porque los ponen a temblar. Las emblemáticas ilustraciones de Quentin Blake de la Gran Bruja que se esconde detrás de la máscara harán gritar a los pequeños valientes.
Jesus Betz: Fred Bernard. Ilustraciones François Roca. FCE.
Este niño no puede correr ni saltar la cuerda, pero nada detendrá sus ganas de conocer el mundo: navegará los mares, trabajará en un circo y tal vez hasta se enamore en las alturas. Un libro álbum que sí cuenta una historia y no es solo un despliegue de bellas ilustraciones en gran formato. Aunque a veces la autonomía que tiene el texto con respecto a la imagen lo haga parecer más libro ilustrado que álbum, ambos elementos son efectivos y mantienen la tensión en la historia. El personaje y su viaje están tan claramente construidos que se vuelve una lectura entrañable que se disfruta mucho en las relecturas.
Cuentos Mexicanos para Niños: Pascuala Corona. Ilustraciones Gabriel Pacheco. Conaculta-Alas y Raíces.
«¿Quieres que te cuente un cuento? Que el burrito está contento y la burra está enojada». Hadas, niños de oro, caballitos de plata, pájaros habladores, conejos tramposos y hasta una nana que cuida al diablo conviven en este libro, uno de los pocos clásicos infantiles mexicanos. Mezcla de folclor nacional con cuento de hadas, la nueva edición de Conaculta incorporó ilustraciones de Gabriel Pacheco, experimentado en las criaturas y personajes fantásticos que aquí tienen pieles de textiles mexicanos. Un nuevo pretexto para regresar a estas maravillosas historias.
Tragafuegos: David Almond. Ediciones Castillo.
Todo comienza el día que Bobby ayuda a un artista callejero a realizar un acto terrible. Luego la nueva escuela: un lugar frío y cruel; la enfermedad misteriosa de su padre y ¿un desastre nuclear? Pero en ese panorama sombrío hay también milagros. Las novelas de este autor inglés, ganador del Premio Hans Christian Andersen 2010, consiguen combinar acción, tensión y transiciones vertiginosas con una prosa de gran calidad literaria, sensible a las preocupaciones por las que atraviesan los jóvenes.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
5 Comentarios »