A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
A los gobernantes de ahora y a los de antes, María Elena Walsh canta: Duerme tranquilamente que viene un sable A vigilar tu sueño de gobernante. América te acuna como […]
A los gobernantes de ahora y a los de antes, María Elena Walsh canta:
Duerme tranquilamente que viene un sable
A vigilar tu sueño de gobernante.
América te acuna como una madre
Con un brazo de rabia y otro de sangre.
Duerme con aspavientos, duerme y no mandes
Que ya te están velando los estudiantes.
Elena Poniatowska escribe en La noche de Tlatelolco: «Son muchos. Vienen a pie, vienen riendo. Bajaron por Melchor Ocampo, la Reforma, Juárez, Cinco de Mayo, muchachos y muchachas estudiantes que van del brazo en la manifestación con la misma alegría con que hace apenas unos días iban a la feria; jóvenes despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días, dentro de cuatro estarán…».
Duerme mientras arriba lloran las aves
Y el lucero trabaja para la cárcel.
Hombres, niños, mujeres, es decir: nadie,
Parece que no quieren que tú descanses.
Rozan con penas chicas tu sueño grande.
Cuando no piden casas, pretenden panes.
Gritan junto a tu cuna: «¡No te levantes!» Aunque su grito diga: «¡Oíd, mortales!»
Gritamos: «Hombro con hombro, codo con codo, Ayotzi, Ayotzi, Ayotzi somos todos”, “Gobierno fascista, que matas normalistas, Gobierno farsante, que asesina estudiantes” “¿Por qué, por qué, por qué nos asesinan? Si somos la esperanza de América Latina”. «Porque Vivos se los llevaron, Vivos los queremos».
Y dice Violeta Parra en «Yo canto a la diferencia»:
Yo paso el mes de septiembre con el corazón crecido De pena y de sentimiento de ver mi pueblo afligido El pueblo amando la patria y tan mal correspondido El emblema por testigo (…).
Afirmo, señor ministro, que se murió la verdad Hoy día se jura en falso, por puro gusto no más Engañan al inocente, sin ni una necesidad Y arriba la libertad.
A seis años de la desaparición forzada, el 26 de septiembre de 2014, de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el asesinato de otros tres y el intento de asesinato de uno más, Aldo Gutiérrez Solano, quien permanece en estado vegetativo, volvemos a gritar ¡vivos! y ¡vivas! porque sabemos que estos jóvenes son un símbolo de miles.
Fotografía: Red de Enlaces Nacionales.
Tan sólo la Red de Enlaces Nacionales, «un espacio de articulación de familiares de personas desaparecidas que tiene como objetivo central encontrar, y regresar a sus familias, a todas las personas desaparecidas en México», agrupa a unas 56 organizaciones que buscan a más de 2 mil 600 personas. Pero las cifras oficiales indican a más 73 mil desaparecidos desde 2006. Más que en cualquiera de las dictaduras militares latinoamericanas. Una realidad resultado en buena medida de la «guerra contra el narco», el narcoestado y los abusos policiales.
A los gobernantes de ayer y hoy, canta Oscar Chávez:
Yo recibo y sobran casos del soldado, culatazos, mordidas del policía. Del diputado, falsía y del judicial bribón, patadas y vejación.
Este año han circulado varios videos que muestran el abuso de poder de policías: represión, detención ilegal y hasta homicidio. Fuimos testigos de los momentos previos a los asesinatos del joven Giovanni López, en Jalisco y de George Floyd, en Estados Unidos. También de los golpes que recibieron Melanie, una chica de 15 años que, precisamente, se manifestaba en la Ciudad de México contra este tipo de crímenes, y las jóvenes Alexia y Jhoany, que también fueron retenidas y asaltadas por policías del Estado de México.
Carlos, un joven serigrafista, murió en el cuartel de la policía de Xalapa, y a Alexander, de 16 años de edad, mediocampsita de la Tercera División, le disparó un policía en un retén (otro joven futbolista como «El Zurdito», quien también murió la noche de Iguala cuando el autobús en el que viajaba con su equipo fue baleado, confundido con uno de los normalistas). Alexander y nueve de sus amigos habían salido a comprar refrescos para una fiesta en Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca. En manifestaciones posteriores más de cien padres que buscan a sus hijos se manifestaron en Oaxaca con fotografías de al menos 60 jóvenes, víctimas de desapariciones atribuidas al crimen organizado o servidores públicos (que, ya se sabe, en México son intercambiables). La despedida de los amigos futbolistas de Alexander, que colocaron su ataúd frente a una portería para que metiera su último gol, se hizo viral.
¿En México los y las jóvenes no pueden ir tranquilamente a un fiesta, viajar a otra ciudad para un torneo de futbol, caminar solos de noche o manifestarse en la vía pública?
Canta y recuerda Mercedes Sosa:
Que vivan los estudiantes Jardín de nuestra alegría Son aves que no se asustan De animal ni policía
Me gustan los estudiantes Que rugen como los vientos Cuando le meten al oído Sotanas y regimientos
No hay una sola respuesta, pero sí muchas evidencias de malos gobiernos incapaces de garantizar esos derechos mínimos.
El año pasado, por estas fechas, me preguntaba cómo hablar de estos temas con niños, niñas y jóvenes. En particular, de Ayotzinapa y los gobiernos totalitarios. Escribí dos entradas donde relato mi experiencia. Insisto, como entonces, que es innecesario dar detalles a quienes no los piden y aún no están listos para acomodar, pero sí podemos discutir algunos nombres y hablar de la esencia de la cuestión: el ejercicio de una ciudadanía crítica, que demanda memoria, verdad y justicia, frente al abuso de poder. Los niños y niñas a los que leí pasaron de no saber qué era Ayotzinapa a escribir cartas a los padres y hacer dibujos expresando sus teorías sobre lo que pasó y sumándose al reclamo.
Hace unos meses, mientras realizaba la investigación para un nuevo libro, me reencontré con la «Canción de cuna para Gobernante» de la gran María Elena Walsh. Fue publicada en su poemario para adultos Hecho a mano, en 1965 y, tres años después, en su disco «Juguemos en el mundo» que la colocó al lado de Violeta Parra, Víctor Jara, Alfredo Zitarrosa, Óscar Chávez, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y otros representantes de la Canción de Protesta Latinoamericana.
Un disco notable, surgido especialmente en solidaridad con las familias de los estudiantes de Ayotzinapa, es «De Vuelta A Casa», en el que participan artistas nacionales e internacionales con composiciones que conmueven mucho, originales o que resuenan con la injusticia y despiertan la protesta.
En «Lo Sabes Tú También» los alumnos de la Escuela Superior de Música cantan: «Fue el gobierno, yo lo sé, lo sabes tú también, si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno». Astor Vitali en «Apareceres» dice: «Son los narcos, dice el diario, son los narcodiputados…. / Busco a los normalistas… / Cuántos desaparecidos, ni siquiera tienen nombre». Y Belafonte Sensacional y Paulina Lasa: «Te estamos esperando en casa… hay un partido en la cancha y nos falta un jugador… hay un silencio en el patio en donde quiero verte aparecer… hay mucha gente que camina para verte bajo este sol».
Las desapariciones y abusos continúan, por eso también necesitamos continuar formando lectores y lectoras críticos. En la próxima entrada publicaré más reseñas con libros que abordan el terrorismo de Estado para leer con niños, niñas y jóvenes porque, como dice Cristina Rivera Garza: «Siempre he creído en la capacidad crítica de la escritura. Las interacciones con el lenguaje son interacciones con las relaciones de poder imperantes, ya sea para confirmarlas o ya para cuestionar el estado de las cosas. No hay, luego entonces, proyectos de escritura inocentes o neutrales». Ni lecturas.
Duérmete oficialmente, sin preocuparte, Que sólo algunas piedras son responsables.
Que los lirios del campo no tienen hambre
Que ya te están velando los estudiantes.
Y el lucero trabaja para la cárcel.
TERRORISMO DE ESTADO Y LIJ:
Ésta es la entrada número 20 que publico que toca este tema. A continuación un listado con el resto:
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
2 Comentarios »