A los gobernantes de ahora y a los de antes, María Elena Walsh canta:

Duerme tranquilamente que viene un sable
A vigilar tu sueño de gobernante.

América te acuna como una madre
Con un brazo de rabia y otro de sangre.

Duerme con aspavientos, duerme y no mandes
Que ya te están velando los estudiantes.

Elena Poniatowska escribe en La noche de Tlatelolco: «Son muchos. Vienen a pie, vienen riendo. Bajaron por Melchor Ocampo, la Reforma, Juárez, Cinco de Mayo, muchachos y muchachas estudiantes que van del brazo en la manifestación con la misma alegría con que hace apenas unos días iban a la feria; jóvenes despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días, dentro de cuatro estarán…».

Duerme mientras arriba lloran las aves
Y el lucero trabaja para la cárcel.

Hombres, niños, mujeres, es decir: nadie,
Parece que no quieren que tú descanses.

Rozan con penas chicas tu sueño grande.
Cuando no piden casas, pretenden panes.

Gritan junto a tu cuna: «¡No te levantes!» 
Aunque su grito diga: «¡Oíd, mortales!»

Gritamos: «Hombro con hombro, codo con codo, Ayotzi, Ayotzi, Ayotzi somos todos”, “Gobierno fascista, que matas normalistas, Gobierno farsante, que asesina estudiantes” “¿Por qué, por qué, por qué nos asesinan? Si somos la esperanza de América Latina”. «Porque Vivos se los llevaron, Vivos los queremos».

Y dice Violeta Parra en «Yo canto a la diferencia»:

Yo paso el mes de septiembre con el corazón crecido
De pena y de sentimiento de ver mi pueblo afligido
El pueblo amando la patria y tan mal correspondido
El emblema por testigo (…).

Afirmo, señor ministro, que se murió la verdad
Hoy día se jura en falso, por puro gusto no más
Engañan al inocente, sin ni una necesidad
Y arriba la libertad.

A seis años de la desaparición forzada, el 26 de septiembre de 2014, de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el asesinato de otros tres y el intento de asesinato de uno más, Aldo Gutiérrez Solano, quien permanece en estado vegetativo, volvemos a gritar ¡vivos! y ¡vivas! porque sabemos que estos jóvenes son un símbolo de miles.

Fotografía: Red de Enlaces Nacionales.

Tan sólo la Red de Enlaces Nacionales, «un espacio de articulación de familiares de personas desaparecidas que tiene como objetivo central encontrar, y regresar a sus familias, a todas las personas desaparecidas en México», agrupa a unas 56 organizaciones que buscan a más de 2 mil 600 personas. Pero las cifras oficiales indican a más 73 mil desaparecidos desde 2006. Más que en cualquiera de las dictaduras militares latinoamericanas. Una realidad resultado en buena medida de la «guerra contra el narco», el narcoestado y los abusos policiales. 

A los gobernantes de ayer y hoy, canta Oscar Chávez:

Yo recibo y sobran casos
del soldado, culatazos,
mordidas del policía.
Del diputado, falsía
y del judicial bribón,
patadas y vejación.

Este año han circulado varios videos que muestran el abuso de poder de policías: represión, detención ilegal y hasta homicidio. Fuimos testigos de los momentos previos a los asesinatos del joven Giovanni López, en Jalisco y de George Floyd, en Estados Unidos. También de los golpes que recibieron Melanie, una chica de 15 años que, precisamente, se manifestaba en la Ciudad de México contra este tipo de crímenes, y las jóvenes Alexia y Jhoany, que también fueron retenidas y asaltadas por policías del Estado de México.

Carlos, un joven serigrafista, murió en el cuartel de la policía de Xalapa, y a Alexander, de 16 años de edad, mediocampsita de la Tercera División, le disparó un policía en un retén (otro joven futbolista como «El Zurdito», quien también murió la noche de Iguala cuando el autobús en el que viajaba con su equipo fue baleado, confundido con uno de los normalistas). Alexander y nueve de sus amigos habían salido a comprar refrescos para una fiesta en Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca. En manifestaciones posteriores más de cien padres que buscan a sus hijos se manifestaron en Oaxaca con fotografías de al menos 60 jóvenes, víctimas de desapariciones atribuidas al crimen organizado o servidores públicos (que, ya se sabe, en México son intercambiables). La despedida de los amigos futbolistas de Alexander, que colocaron su ataúd frente a una portería para que metiera su último gol, se hizo viral. 

¿En México los y las jóvenes no pueden ir tranquilamente a un fiesta, viajar a otra ciudad para un torneo de futbol, caminar solos de noche o manifestarse en la vía pública?

Canta y recuerda Mercedes Sosa:

Que vivan los estudiantes
Jardín de nuestra alegría
Son aves que no se asustan
De animal ni policía

Me gustan los estudiantes
Que rugen como los vientos
Cuando le meten al oído
Sotanas y regimientos

No hay una sola respuesta, pero sí muchas evidencias de malos gobiernos incapaces de garantizar esos derechos mínimos. 

El año pasado, por estas fechas, me preguntaba cómo hablar de estos temas con niños, niñas y jóvenes. En particular, de Ayotzinapa y los gobiernos totalitarios. Escribí dos entradas donde relato mi experiencia. Insisto, como entonces, que es innecesario dar detalles a quienes no los piden y aún no están listos para acomodar, pero sí podemos discutir algunos nombres y hablar de la esencia de la cuestión: el ejercicio de una ciudadanía crítica, que demanda memoria, verdad y justicia, frente al abuso de poder. Los niños y niñas a los que leí pasaron de no saber qué era Ayotzinapa a escribir cartas a los padres y hacer dibujos expresando sus teorías sobre lo que pasó y sumándose al reclamo.

Hace unos meses, mientras realizaba la investigación para un nuevo libro, me reencontré con la «Canción de cuna para Gobernante» de la gran María Elena Walsh. Fue publicada en su poemario para adultos Hecho a manoen 1965 y, tres años después, en su disco «Juguemos en el mundo» que la colocó al lado de Violeta Parra, Víctor Jara, Alfredo Zitarrosa, Óscar Chávez, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y otros representantes de la Canción de Protesta Latinoamericana. 

Esa y otras de sus canciones como «Oración a la Justicia«, «Como la cigarra«, «Canción de caminantes«, «Balada de Cómodus Viscach«, «Postal de guerra» o «Venceremos« (su versión de «We shall overcome»)… y también «El pueblo y el mal gobierno» de Óscar Chávez, «El derecho a vivir en paz» de Víctor Jara, «Yo canto a la diferencia» de Violeta Parra o «Me gustan los estudiantes«, también de Parra, pero interpretada por Mercedes Sosa, pueden ser detonantes de conversaciones críticas con niños, niñas y jóvenes.

Un disco notable, surgido especialmente en solidaridad con las familias de los estudiantes de Ayotzinapa, es «De Vuelta A Casa», en el que participan artistas nacionales e internacionales con composiciones que conmueven mucho, originales o que resuenan con la injusticia y despiertan la protesta.

En «Lo Sabes Tú También» los alumnos de la Escuela Superior de Música cantan: «Fue el gobierno, yo lo sé, lo sabes tú también, si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno». Astor Vitali en «Apareceres» dice: «Son los narcos, dice el diario, son los narcodiputados…. / Busco a los normalistas… / Cuántos desaparecidos, ni siquiera tienen nombre». Y Belafonte Sensacional y Paulina Lasa: «Te estamos esperando en casa… hay un partido en la cancha y nos falta un jugador… hay un silencio en el patio en donde quiero verte aparecer… hay mucha gente que camina para verte bajo este sol».

También participan Botellita de Jerez, Jazmín Solar, DePedro, Ro Casares y el Colectivo Mambotango, The John Adam Smith Band, Diego Rosas y muchos más. Se puede escuchar completo y comprar (todo lo recaudado va para las familias de Ayotzi) aquí.

Las desapariciones y abusos continúan, por eso también necesitamos continuar formando lectores y lectoras críticos. En la próxima entrada publicaré más reseñas con libros que abordan el terrorismo de Estado para leer con niños, niñas y jóvenes porque, como dice Cristina Rivera Garza: «Siempre he creído en la capacidad crítica de la escritura. Las interacciones con el lenguaje son interacciones con las relaciones de poder imperantes, ya sea para confirmarlas o ya para cuestionar el estado de las cosas. No hay, luego entonces, proyectos de escritura inocentes o neutrales». Ni lecturas.

Duérmete oficialmente, sin preocuparte,
Que sólo algunas piedras son responsables.

Que los lirios del campo no tienen hambre
Que ya te están velando los estudiantes.

Y el lucero trabaja para la cárcel.

 

 

TERRORISMO DE ESTADO Y LIJ:

Ésta es la entrada número 20 que publico que toca este tema. A continuación un listado con el resto:

Terrorismo de Estado y libros para niños

Terrorismo de Estado y libros para niños II

Ellos no quieren que los leas: libros prohibidos

¿Dónde están? Escritores sobre #Ayotz1napa

Leer al desaparecido

Las madres rastreadoras y la muerte

Los pájaros mudos. 40 años del golpe militar argentino

Abuelas con identidad

¡No se olvida! Resistencia y desapariciones en la voz de 8 escritoras

México recuerda. De Irulana y el ogronte a Olivia y los más de 30 mil desaparecidos

La biblioteca roja. A 50 años del 68, más de 50 libros para niños y jóvenes que lo nombran: Fue el Estado

¿Cómo contarles Ayotzinapa? A cinco años de la desaparición forzada de 43 estudiantes

Sr. Presidente, ¿dónde los tienen? 

Infancia, dictadura y migración

Exiliaditas, ese pequeño y gigante: ¿te acuerdas? 

De Expertos invitados:

Literatura y memoria: María Teresa Andruetto.

La insistencia. El uso de lo simbólico para nombrar el dolor y un recuerdo de mi tía la triste: María José Ferrada

¿A las barricadas? Literatura políticamente comprometida: Clémentine Beauvais 

Exilios, nacionalismos, represión, multiculturalidad: panorama de temas políticos para niños y jóvenes, por Jochen Weber + M68

 

Un taller gratuito que daré próximamente como parte de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco en la UNAM:

 

Entrada No. 204

Autor: Adolfo Córdova.

Fotografía de portada de Franyeli García.

Fecha original de publicación: 24 de septiembre de 2020.

 

2 Comentarios »

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s