A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
«La infancia puede ser una aventura poética de toda la vida», dice Cecilia Bajour en esta entrevista en la que también propone que nos volvamos detectives de sentidos ocultos, escuchemos el […]
«La infancia puede ser una aventura poética de toda la vida», dice Cecilia Bajour en esta entrevista en la que también propone que nos volvamos detectives de sentidos ocultos, escuchemos el silencio para entretejer lo dicho con lo no dicho en un libro, seamos más conscientes de la experiencia física de leer e intentemos cruzar lo poético con el humor.
«Me refiero a un humor inteligente, que trata a los lectores infantiles (o no) de poesía como filósofos en estado de semilla y como degustadores del lenguaje en su máximo esplendor», continúa Cecilia que, en ese mismo sentido, se manifiesta en contra del exceso de explicación en los textos de LIJ, ya que ello sólo refuerza «la asimetría entre adultos y niños y suele desembocar en discursos unívocos, reduccionistas, sofocadores de la libertad de los lectores de construir sentidos por sí mismos».
Cuando empecé una investigación de poesía, a principios de 2016, hubo un nombre que escuché varias veces: «Cecilia Bajour». Parecía un sinónimo de lectura y poesía contemporánea, de compromiso y crítica, todos me decían que debía consultarla, y así inició este estimulante diálogo, «con múltiples destellos de significado», que hoy comparto.
Bajour reconoce que quizá sea la poesía el territorio más conservador de la literatura infantil, pero también es un campo en el que se prueban «todo tipo de zonas sonoras, formales, discursivas y temáticas».
«La hibridación genérica, la exploración de nuevas formas en los lenguajes, la potencia que abre el diálogo entre la palabra, la imagen y el diseño gráfico cuando es innovador y arriesgado y el desafío de crear formas inclasificables son para mí lo más interesante en cierta poesía actual que se publica en editoriales de literatura infantil», asegura.
Aquí la entrevista completa, que la disfruten. Y muchas gracias a Cecilia por su tiempo y generosidad.
Botánica poética de Juan Lima (Calibroscopio, 2016).
Todo necesita del silencio: entrevista a Cecilia Bajour
1. Hace algunos años escribiste un panorama sobre la publicación de poesía para el Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, CILELIJ, celebrado en Bogotá. Tu texto «Nadar en aguas inquietas: una aproximación a la poesía infantil hoy», se volvió un punto de referencia para los que estudiamos el tema, ¿qué opinas de la publicación de poesía para niños y niñas en Iberoamérica, en general, hoy?
Creo que hay un crecimiento en la producción poética en los últimos tiempos en América Latina y en España. Me refiero tanto a la poesía como género como a lo poético como búsqueda estética en diversos géneros. Una de las causas es el mayor interés por la lectura poética (más allá de lo infantil) por parte de algunos/as escritoras/es, ilustradoras/es y editoras/es. Eso se nota en ciertas conversaciones, intercambios, referencias sobre lecturas. Es muy rico que suceda esto ya que hasta no hace mucho tiempo una gran parte de ellas/os no leía poesía. Apartarse de cierta mirada endogámica y pensar la poesía que se escribe y publica para público infantil en diálogo con la poesía en general es muy nutritivo tanto para la producción poética como para la mediación y la teoría específica, todavía escasa.
2. Y en lo particular: ¿qué te llama la atención de lo que has leído? ¿qué zonas te interesan?
A mí me interesan aquellas voces poéticas (contemporáneas y no) que se apartan de los mandatos que achican la idea de infancia en vez de expandirla hacia nuevos y refrescantes horizontes. Me refiero a cierta poesía que edulcora, simplifica, recurre a tonos, ritmos y figuras poéticas archiconocidas y probadas y prejuzga a los niños como supuestamente interesados en un universo limitado de temáticas.
Los que se alejan de esas demandas (que son más propias de los adultos que de los propios niños) lo hacen desde una aparente sencillez que no es simplificación. Se trata de una sencillez de diamante porque tiene múltiples destellos de significado. Es un diamante exigente aunque no elitista sino al alcance de quien quiera pasar por la experiencia de su brillo. Me interesa también el cruce de lo poético con el humor, en especial el absurdo en todas sus gamas, tanto claras como oscuras. Nuevamente, me refiero a un humor inteligente, que trata a los lectores infantiles (o no) de poesía como filósofos en estado de semilla y como degustadores del lenguaje en su máximo esplendor. Ese humor que me gusta tiene mucho de exploración en diferentes discursos aunque no sean estrictamente artísticos; se caracteriza por la mezcla, el desenfado en probar todo tipo de zonas sonoras, formales, discursivas y temáticas.
3. ¿Qué dice la poesía que se publica sobre nuestra concepción de la infancia y de la literatura infantil?
Creo que a pesar del crecimiento al que me refería, la poesía sigue siendo el territorio más conservador de la literatura infantil en las representaciones más extendidas de muchos adultos, entre los que se encuentran muchos mediadores resistentes a nuevas búsquedas y experiencias. Ya sea por temor a su aparente dificultad, o por la sacralización de lo poético como si fuera sólo para iluminados o entendidos, o por la tendencia a pensar lo poético ligado a lo sentimental romántico o también lejano a lo intelectual y reflexivo. No adhiero a la oposición entre lo emocional y lo racional en la poesía. Creo que ambas dimensiones se potencian mutuamente en la poesía que considero más estimulante para mí.
4. ¿Qué le piden los niños a la poesía?
Los chicos son muy receptivos, permeables a lo nuevo y no tienen tantos prejuicios como los adultos. Pero como muchas veces quieren quedar bien con ellos replican fácilmente esos prejuicios aunque no se los crean del todo. Cuando eso pasa se ven las resistencias a la poesía por difícil, por supuestamente aburrida, por distinta. Pero los mediadores que conocen a los niños saben que esos “noes” iniciales son fácilmente revertibles poniendo al alcance poesía desde un lugar lúdico, confiando en los lectores, dándoles tiempo y tácticas frescas de acceso al lenguaje poético.
5. En el panorama del trienio 2013-2016, que me invitaron a preparar después del que hiciste tú, también para el CILELIJ, encontré más rima fácil que verso libre tras la búsqueda de un ritmo propio; palabras muy repetidas y desgastadas, pobreza de lenguaje, escasez de metáforas… ¿a qué crees que se deba esto?
Me parece que eso tiene que ver con el conservadurismo al que me refería antes. Hay mucha poesía que sigue replicando el universo formal, léxico y temático de la poesía española de las primeras décadas del siglo XX y de la lírica popular española que influyó en la latinoamericana. La tendencia a pensar ahistóricamente la poesía infantil, cierta idea de lo eterno y esencial en ese género, hace que en ciertas escrituras y mediaciones haya resistencia a lo nuevo o a lo experimental y a ser permeables a lo que ocurre (¡hace tiempo!) en la poesía para adultos y en otros territorios artísticos. Considero que no existe una musicalidad esencial en la poesía que se escribe y publica para niños.
.
6. Sí, y justo también encontré mucha poesía que se mueve en el cruce de medios, formas, géneros: diccionarios poéticos, clásicos revisitados, novelas en verso y el libro álbum que construye el tono con la ilustración… ¿qué opinas de esto?
La hibridación genérica, la exploración de nuevas formas en los lenguajes, la potencia que abre el diálogo entre la palabra, la imagen y el diseño gráfico cuando es innovador y arriesgado y el desafío de crear formas inclasificables son para mí lo más interesante en cierta poesía actual que se publica en editoriales de literatura infantil. Lo poético en lo infantil necesita para refrescarse y renovarse de búsquedas estéticas que vayan más allá de los límites de lo conocido. Desde lo teórico y desde la dimensión didáctica me interesa mucho detenerme en esta zona de la producción y también ver qué sucede con los modos de leer que pone en juego. En los últimos tiempos vengo estudiando y observando en situaciones diversas de formación la riqueza de la experiencia física de la lectura de poesía. Creo que es una de las vías más poderosas para experimentar con la poesía y lo poético a partir de la percepción y sensibilización del propio cuerpo y el de las/os otras/os leyendo poesía. En quienes leen se pone en juego la atención sobre la respiración, la voz, el tono, la gestualidad, el silencio en relación con el sonido. El poema, el libro de poesía deviene partitura poética: la materialidad de lo poético cobra especial relieve cuando se lo experimenta activando la conciencia de la corporalidad tanto de quien lee como del texto (pienso la textualidad como abarcadora de lenguajes diversos: palabra, imagen, diseño gráfico, objeto libro). A la vez, la puesta en voz de poesía es muy rica para acercarse y conocer de modos renovados diversas cuestiones formales y constructivas de la poesía desde lugares que discuten ciertos aspectos de la didáctica tradicional del género.
7. Y de la poesía narrativa, ¿qué opinas? He escuchado a mediadores preguntar al poema de qué trata o presentar a los lectores un poema como un cuento. ¿Hace trampa la poesía narrativa? Es decir, para poder circular en un mercado editorial que favorece a la narrativa.
No lo consideraría como una trampa sino como una tendencia o marca habitual de esta zona de la literatura. Creo que el cruce entre lo narrativo y lo poético es fuerte en cierta literatura infantil tanto por la influencia de una tradición narrativa que viene de lejos en la historia como por el deseo siempre abierto de leer o escuchar un relato incluso adentro de un poema. De todos modos, me parece que sería deseable el balance con una poesía más “lírica”, más de juego con el lenguaje y con temas y configuraciones sonoras que trasciendan lo más conocido y transitado y amplifiquen la experiencia poética de los lectores infantiles de todas las edades.
8. Podrías mencionar algunos títulos que te gusten que ejemplifiquen esa búsqueda, histórica y contemporánea, por extender lo que es considerado «poesía apta para niños»?
En la respuesta anterior hablaba de “lectores infantiles de todas las edades” pensando en una gama amplia de lectores que sienten que la infancia puede ser una aventura poética de toda la vida. En ese sentido, ciertos libros de poesía publicados por editoriales y colecciones que se dedican al público infantil ponen en cuestión franjas etarias excluyentes y se vuelven objeto de deseo también para adultos abiertos a explorar poéticas y visiones de mundo originales y sacudidoras de prejuicios.
Entre los títulos que destaco (algunos recientes y otros no tanto) en un conjunto de ejemplos que por una cuestión de espacio no da cuenta de muchas otras producciones valiosas, se encuentran libros como Botánica poética de Juan Lima, autor que sintetiza en su hacer poético el cruce de lenguajes (la palabra, la ilustración, el diseño) en una búsqueda innovadora que nunca se repite a sí misma; en esa dirección están sus libros de próxima aparición: Astronomía poética(Calibroscopio) y Las Indias, con ilustraciones de Christian Montenegro (Comunicarte). María José Ferrada es una autora que se caracteriza por buscar tonalidades sutiles, abridoras de modos de percibir los lenguajes desde perspectivas poco habituales, como ocurre en El lenguaje de las cosas(con ilustraciones de Pep Carrió) de Ediciones El jinete azul, Escondido (con ilustraciones de Rodrigo Marín Matamoros), de Ocho libros. Jorge Luján es un explorador de múltiples registros lúdicos de la palabra poética en diálogo con la ilustración a partir de su poemario Palabras manzana(con ilustraciones de Manuel Marín) que precedió a múltiples ediciones de poemas únicos ilustrados. Uno de ellos es Numeralia, en diálogo con la ilustración de Isol, (FCE) donde un género más próximo a lo informativo/ didáctico como el de “libros para aprender a contar” deviene una ocasión poética a dos voces, palabra e imagen. El juego con el significante en diálogo con una gráfica que busca dialogar con las vanguardias está presente en agua/cerode María Teresa Andruetto (con ilustraciones de Guillermo Daghero), editado por Comunicarte.
De aparición reciente es Conversación con el pezde Juan Carlos Moisés (con ilustraciones de Pablo Picyk): una selección de poemas que no fueron escritos para niños pero que proponen una sensible y fresca proximidad a la mirada de las infancias de distintos tiempos. Este libro es el primero de una nueva colección de libros de poesía llamada Los libros del lagarto obrero dirigida por David Wapner (editorial Maravilla). Wapner en su faz de poeta (y no sólo) es un consecuente buscador de formas nuevas, de zonas híbridas y de límites difusos en lo genérico y en lo temático: desde la incursión lúdica en el libro como objeto en Los piojemas del piojo Peddy (con ilustraciones de Roberto Cubillas) hasta la innovación formal de una musicalidad a contrapelo de la tradición en Cabía una vez (con ilustración y diseño de Juan Lima). Las búsquedas de Cecilia Pisos en torno a objetos cotidianos mirados desde una espacialidad y musicalidad que amplifican poéticamente el mirar cotidiano están presentes en libros como Nube con forma de nube (con ilustraciones de Diego Bianki), de Faktoría K de libros y Piedritas (ilustrado con fotografías de Leticia Fraguela) de la editorial Mágicas naranjas. Por supuesto que en este conjunto quedan muchos títulos sin nombrar pero se trata de una muestra posible de libros que proponen caminos renovados en la poética destinada a público infantil (y no).
.
9. En tu libro reciente, La orfebrería del silencio (Comunicarte, 2016), mencionas cómo el lenguaje poético está muy presente en la creación del libro álbum contemporáneo. ¿Podrías hablarnos un poco de ese recurso en los álbumes? ¿Es el libro álbum un aliado de la poesía? ¿La poesía es más cercana al silencio?
Justamente en la introducción del libro comienzo preguntándome: “¿El silencio no será el punto inefable donde se cruza el libro- álbum con lo poético?”.
Desde que conocí los libros-álbum me atrajo particularmente el modo en que el silencio parece habitar el vínculo entre los lenguajes que los constituyen: la palabra, la imagen, el diseño del libro como objeto estético integral. Los modos de lo que no se dice son múltiples y es apasionante seguir y descubrir las huellas de los procedimientos de lo callado, lo sugerido, lo dicho o mostrado a medias. Quienes leemos somos invitados a activar estrategias de la interpretación para tender lazos entre lo que está y lo que no está. Nos volvemos detectives de sentidos deliciosamente escondidos.
De manera cercana a los libros-álbum, el silencio es un componente vital de la musicalidad y la espacialidad de la poesía. Las pausas al interior y al final de los versos, los blancos diseñados en la configuración espacial de los poemas, la gradación de información en lo que se dice y cómo se lo dice, las opacidades, las figuraciones de lo metafórico y lo metonímico: todo necesita del silencio para entretejer lo dicho con lo no dicho.
Me interesan los posibles vasos comunicantes entre la experiencia física de leer un libro-álbum y la de leer poesía. En particular, en la poesía que hoy se edita para público infantil, el diálogo con la ilustración y el diseño se vuelve un componente central a la hora de leer y pasa a formar parte de una poética de la lectura. Creo que ambas experiencias tienen mucho en común en la dimensión performática y, al mismo tiempo, tienen singularidades que las distinguen. Por ejemplo, los modos de respirar en la lectura (oral, susurrada o callada) de poesía suponen decisiones que se nutren de lo inscripto en la materialidad del poema y de su puesta en página (y en libro). En el caso del libro-álbum la pausa respiratoria que se produce en el paso entre páginas es una de las huellas materiales del silencio: el diseño de la narratividad de un libro-álbum, en particular de los que construyen paulatinamente una sorpresa, tiene que tener en cuenta especialmente esa respiración donde se produce la bisagra entre la detención y el avance. Prestar atención a la respiración es una de las tantas maneras físicas de aproximarse a la lectura de libros-álbum y de poesía. También el ritmo, el tono, la cadencia: no casualmente son conceptos musicales, como el silencio. En experiencias de formación en diversos espacios educativos estoy llevando adelante prácticas de puesta en voz de poesía y de libro-álbum invitando a los alumnos a prestar atención, percibir y reflexionar sobre lo que ocurre con los cuerpos de quienes leen y la materialidad de los libros y de los poemas en situaciones concretas. Es muy rico lo que se aprende tanto desde lo conceptual como desde lo afectivo, dimensión vital de los aprendizajes.
10. Desde hace tiempo tengo la sensación de que el reconocimiento que ha ganado el niño y la niña en nuestra sociedad nos ha llevado al extremo de querer adivinarle el pensamiento, hacer libros que cubran necesidades muy específicas, decírselo todo, ¿qué dice lo que se calla en un libro álbum para niños? ¿por qué el silencio?
En los libros-álbum el silencio es una de las condiciones del diálogo entre lenguajes. Por el contrario, la redundancia obtura el arte de sugerir, de enviar señales de un lenguaje a otro.
Creo que la tendencia a decirlo todo, a sobredecir y sobremostrar se sostiene en algunas representaciones deficitarias del destinatario infantil como alguien que no sabe, no entiende, no puede. Al pensar a los chicos como carentes o inexpertos se llenan los vacíos, se sobrecarga la información, se explicita innecesariamente aquello que puede estar connotado. Este exceso de explicación refuerza la asimetría entre adultos y niños y suele desembocar en discursos unívocos, reduccionistas, sofocadores de la libertad de los lectores de construir sentidos por sí mismos. La sobrexplicación se manifiesta a nivel textual en muchas dimensiones de las ficciones, en distintos géneros y en diversas decisiones de mediación: políticas, editoriales, didácticas, etc. En los espacios de formación donde trabajo propongo que aprendan a detectar las huellas de los excesos del decir y del mostrar. La detección minuciosa de ruidos innecesarios en los textos y en las formas de leer se vuelve una herramienta poderosa con la que quienes se forman como mediadores pueden volverse críticos de los excesos y de la consecuente subestimación a los lectores. Formar a los mediadores en la apreciación de las tácticas del silencio en los textos y en los modos de leer es un camino conceptual y sensible para hacer más habitables los territorios del arte.
Ilustración de portada de Roberto Prual-Reavis para el libro Una idea de perro (Aerolitos, 2012).
Cecilia Bajour…
Es Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires). Magister en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (UAB. Banco del Libro de Venezuela. FGSR). Docente titular de la asignatura Literatura Infantil y Juvenil del Profesorado Universitario en Letras de la Universidad Nacional de San Martín. Forma parte del equipo de docencia de la Especialización en Estudios Avanzados en Literatura Infantil y Juvenil y de los Diplomados en LIJ de dicha universidad.
Coordina el Area de Literatura Infantil y Juvenil del Programa de Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil (PLELIJ) de la Universidad Nacional de San Martín. Es docente de Literatura en la Educación Primaria y en la Educación Inicial en Institutos de Formación Docente de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de los libros: Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura (editado en Brasil por Pulo do Gato); La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dicho en los libros-álbum (Editorial Comunicarte 2016, premio Destacado ALIJA 2016) y Juego con palabras, palabras en juego(Conaculta, 2015). Expone habitualmente en Jornadas, Seminarios y Congresos de la especialidad en temáticas relacionadas con la literatura infantil y juvenil y la lectura en diversos espacios de educación formal y no formal. Sobre la experiencia física de leer escribió también: «Poesía, voz y cuerpo: una experiencia de lectura y escritura de poesía ‘infantil’ contemporánea con profesorado de enseñanza primaria».
También puede interesarte:
«Leer la partitura de la poesía infantil contemporánea»
Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2018
Ya está abierta la convocatoria para uno de los premios referente en el ámbito de la poesía infantil. Han resultado ganadores: María García Esperón, Martha Riva Palacio Obón, Ramón Iván Suárez Caamal, Laura Escudero, Cecilia Pisos, Aramís Quintero, Mercedes Calvo, entre otros. Aquí las bases completas:
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Hola, Alfonso: te felicito por la entrevista y el blog, que sigo. Me habló de ti Cecilia Pisos hace un tiempo, pues yo soy el responsable del blog «Dulce Pepinillo», que no sé si conoces, y me dijo que estarías por España pronto, si no me equivoco. A ver si pudiéramos coincidir. Un abrazo
Gracias, Juan. Me alegra mucho. De hace años, por recomendación de Cecilia Bajour, llegué a Dulce pepinillo y me volví fan. Muchas felicidades. Hace poco con Cecilia Pisos también hablamos de tu blog. Puras flores. Estuve en España el año pasado haciendo una estancia de investigación. Este año no creo ir, pero andaré en un congreso en Atenas, así que en una de esas. Te aviso. ¿Me mandas un mail así estamos conectados por allá? adolfo.cordova@gmail.com
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Gracias por las hermosas recomendaciones. Son muy bellas para trabajar con los niños y niñas.
Hola! Muy interesante la entrevista. Me podrían ayudar para citar esta entrevista según las normas APA
Bajour, C. (2018). Todo necesita del silencio. Cecilia Bajour: respiración, cuerpo y pausa en la poesía infantil contemporánea. México. Linternas y bosques: literatura infantil y juvenil. Recuperado de: https://linternasybosques.wordpress.com/2018/03/06/todo-necesita-del-silencio-cecilia-bajour-respiracion-cuerpo-y-pausa-en-la-poesia-infantil-contemporanea/
Gracias!
Hola, Alfonso: te felicito por la entrevista y el blog, que sigo. Me habló de ti Cecilia Pisos hace un tiempo, pues yo soy el responsable del blog «Dulce Pepinillo», que no sé si conoces, y me dijo que estarías por España pronto, si no me equivoco. A ver si pudiéramos coincidir. Un abrazo
Gracias, Juan. Me alegra mucho. De hace años, por recomendación de Cecilia Bajour, llegué a Dulce pepinillo y me volví fan. Muchas felicidades. Hace poco con Cecilia Pisos también hablamos de tu blog. Puras flores. Estuve en España el año pasado haciendo una estancia de investigación. Este año no creo ir, pero andaré en un congreso en Atenas, así que en una de esas. Te aviso. ¿Me mandas un mail así estamos conectados por allá? adolfo.cordova@gmail.com
Gracias.
Abrazo de vuelta.