A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Cuando mató al detective más célebre de la historia, los lectores se le fueron encima. Harto de que Sherlock Holmes limitara su originalidad como escritor, Arthur Conan Doyle decide empujarlo […]
Cuando mató al detective más célebre de la historia, los lectores se le fueron encima. Harto de que Sherlock Holmes limitara su originalidad como escritor, Arthur Conan Doyle decide empujarlo por una catarata y acabar con él en 1893 en el cuento “El problema final”.
Pero los jóvenes lectores no lo resistieron. Hubo manifestaciones públicas y miles de cartas, entre halagadoras y coléricas, enviadas al autor y a sus editores. Querían que reviviera a ese perspicaz detective que se había convertido en su héroe, y no se cansarían de insistir hasta lograrlo.
Ocho años después, Conan Doyle, cede. Holmes, regresa.
Algo muy parecido le sucedió a Carlo Collodi con Pinocho y a L. Frank Baum con El mago de Oz.
Cuando Julio Cortázar publicó su novela Rayuela, en 1963, no tenía intenciones de hablar a los jóvenes, pero pronto fue evidente que sus personajes daban voz a una nueva generación que no quería leer bajo ninguna regla, en ningún orden. O que quería armar su propia historia, su propia manera de decir. Y ser joven significó leer Rayuela. Cortázar afirmó estar sorprendido con esta reacción.
Algo similar sucedió con los lectores de La Tumbade José Agustín, en México, que encontraron entre sus páginas a un joven de 17 años que se expresaba sin censura. También Auracausó revuelo entre los jóvenes, sobre todo 40 años después de publicarse, cuando, en 2001, el entonces Secretario del Trabajo, Carlos Abascal, quiso prohibir su lectura por considerarlo inapropiado para alumnos de tercero de secundaria. Los jóvenes lectores corrieron a leerlo.
Cada año cientos de libros son censurados por los adultos. Su lectura es “no recomendada”, «no apropiada» para los jóvenes. Se cree que «no les hará bien», que no será «útil», «de provecho», «bueno», para ellos, que «les meterá ideas perversas en la cabeza». Y cuando se habla de algunos de los libros más leídos entre jóvenes, si no coinciden con el canon del adulto en turno, empiezan las desaprobaciones: «con razón estamos como estamos», «a los jóvenes ya no les interesa nada», «se están perdiendo los valores». Así pasó hace unas semanas cuando la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México publicó en su página de Facebook cuáles eran los 10 libros más consultados por usuarios entre 13 y 30 años. Como aparecían tres títulos de John Green llovieron las críticas.
El listado puede corroborar algunas cosas y revelar muchas otras (libros favoritos (uno de ellos mencionado también en una de las 12 citas favoritas en esta entrada), la biblioteca ligada al trabajo escolar, la ausencia de escritoras o de algún autor mexicano, la presencia de Sigmund Freud), y sería necesario entender bien qué significa «consultados» o si influye el número de ejemplares disponibles de cada libro, pero al final resulta valioso en tanto que nos da más pistas sobre los lectores jóvenes y lo que leen realmente. (Aquí se pueden consultar el post original de la BV y la lluvia de comentarios).
Con esa misma intención, la de proponer una mirada más cercana a los lectores, hace un par de semanas publicamos en este espacio la entrada: Pero, ¿y qué leen los jóvenes (realmente)? 12 citas favoritas de jóvenes lectores (y por qué las eligieron). He aquí la segunda parte con otras 12 citas que vuelven a demostrar una gran diversidad: desde Nietzsche hasta una película de Walt Disney. El llano en llamas, Así habló Zarathustra, Los miserables, Cumbres borrascosas, La carretera, Historia de un átomo, Gazapo, Acerca de Minerva, Cien años de soledad, Las aventuras de Sherlock Holmesy la película «El diario de la princesa» y el videojuego «Alice: Madness Returns».
Los y las jóvenes deciden lo que leen y cómo lo leen. Si es en la pantalla de su teléfono, mientras escuchan música, porque lo recomendó un booktuber, porque lo recomendó un amigo. Y leen en el sentido más amplio de la palabra: conectan los libros con el cine, los videojuegos, las series de televisión, el anime, Youtube… Saben cuando un autor escribe copiando a otro, o con una intención ñoña de dar lecciones o subestimando su capacidad. Y dejan el libro.
Quienes intentan dirigir lo que ellos «deben» leer están condenados al fracaso. Como dice Janeth Silva en el grupo de Facebook de los Guardabosques: «De qué sirve que te hayas leído ‘equis’ libro si no significó nada para ti, eso tampoco te hace mejor ni peor persona. Si a mi me dan una lista de ‘los diez libros que tienes que leer en tu vida’ la voy a mandar por un tubo porque no voy a leer nada que yo no quiera leer nomás porque debería«.
Los lectores mandan. ¡Hasta han conseguido que los autores escriban más de sus historias favoritas! No esperan que les “permitamos elegir”. Ellos eligen sus historias y pelean por ellas. Y realmente pelean: O si no pregúntele a Uriel Torales que en su lectura dialogada de Cien años de soledad (que encontrarán en seguida), confiesa la batalla que tuvo que librar contra una maestra. «Si el diablo se viste de muerte, yo me visto de gloria”, dice al final de su peculiar revancha.
Como verán a continuación para los jóvenes los libros compensan, inspiran, atrapan, acompañan y entretienen, los liberan de restricciones; los hacen entenderse, sentirse enamorados, viajar en el tiempo, recordar a un ser amado o cuestionar su lugar en el mundo… y trascender. También aumentan su placer de saber o conocer más (porque “Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que las soñadas por tu filosofía”, como dice Fabián Hernández recordando a Shakespeare); desbaratan sus prejuicios sobre ciertos géneros literarios, les ponen la piel chinita, les provocan preguntas existenciales, les hacen ver lo invisible, los llenan de incertidumbre y les hacen sentir nada menos que «una intriga carnívora en el estómago». ¡Esto es lo que ellos (realmente) leen! Segunda parte.
1. Alejandro Flores Ramírez, 19 años
El llano en llamas
Juan Rulfo es uno de mis escritores favoritos. Me gusta la manera que tiene de describir sentimientos, situaciones y escenarios pesimistas, melancólicos, a veces vagos y lejanos. Escogí el principio de su cuento “Luvina” porque me parece a la vez concreto y lleno de incertidumbre: nos dice algo sin decir nada en verdad. Tenemos enfrente un cerro imponente que, de tan grande, se nos presenta borroso, casi impensable. Además, nunca he comprendido del todo el final del texto, por lo que sólo pensar en él me hace sentir una intriga carnívora en el estómago.
.
2. Yetlanetzi Rico Santiago, 19 años
Así habló Zarathustra
Hace algún tiempo que dormir no es precisamente lo que mejor hago aunque quisiera; justo estoy fallando en lo que en la cita dice que se debería hacer para poder lograr el sueño como una virtud de pocos. El significado es muy profundo realmente, no se trata de simplemente saciar una necesidad de todo ser viviente, sino de llegar a que dicha acción sea trascendental.
3. Michelle Fonseca, 23 años.
Las aventuras de Sherlock Holmes
Bueno, me es significativa sobre todo la última parte de lo que dice Sherlock Holmes: la naturaleza es majestuosa y perfecta, ha existido desde antes de nosotros y somos ante ella algo pequeñito, pequeñito, efímeros y ella seguirá aquí; es, pues, eterna.
4. Alma Gabriella Beltrán, 16 años.
Los miserables
Esta frase es una de las que más me atrapó de este hermoso libro (mi favorito de los que leí en 2016), ya que muchas personas tienen miedo a amar porque piensan que los van a herir, y me refiero a un amor de pareja, familiar, amistad y todos los tipos de amores que puedan existir. Por lo menos, yo no soy de esa idea, creo que hay que amar hasta los huesos y entregar lo mejor de uno para la otra persona. Amar es el sentimiento más hermoso, así te hieran o así te correspondan, amar es vivir y hay que hacerlo como si no existiera un mañana, nadie se salva de alguna vez sufrir por amor y realmente eso no importa mucho.
5. Catherine Nieto, 25 años.
Cumbres borrascosas
Leí este libro cuando era adolescente por recomendación; “es un libro romántico”, “una historia de amor”. Y era verdad, en parte, porque este libro no se parecía en nada a lo que yo consideraba “literatura romántica”. Para empezar ambos protagonistas son egoístas, malvados, no dudan en herir a los demás para su satisfacción, además tienen emociones violentas que a pesar de ser crudas se sienten verdaderas. Encima de todo eso está la historia de amor, que a pesar de la maldad de los personajes es auténtica. Este libro, y en particular este pasaje me hizo cuestionarme antes y aún ahora ¿Es verdad lo que dicen de que el amor siempre es hermoso? ¿Hay espacio para la bondad y la maldad en el amor? ¿Es posible que una persona llena de sentimientos negativos pueda experimentar el amor igual que alguien bondadoso? ¿Se puede amar y no redimirse del mal que se ha hecho?
6. Áurea Xaydé Esquivel Flores, 29 años.
Alice: Madness Returns
Bueno, pues este juego es muy significativo para mí, no sólo porque fue el primero que acabé yo solita en modo normal, sino porque me enamoró desde la primera vez que lo vi. Esta cita, que pertenece a la intro, muestra esa dimensión trágica y descarnada del tiempo y la vida real. Alice Liddell cree haber sido la causante de incendio que mató a su familia y por ello, fue internada en el asilo Routledge por 10 años. Un doctor supuestamente la atiende y la ayuda a olvidar, pero hay algo raro… Alice no está consciente de ello, pero el estado de su País de las Maravillas lo revela: es un país contaminado, pervertido, violado por la presencia de un Tren Infernal. Alice está sola (o casi), pero hace todo lo posible por salvar a su País recuperando su recuerdos, derramando sangre; ella mutila y mata criaturas que no deberían existir. Con cada nuevo nivel, las cosas se vuelven más y más retorcidas. Lo que adoro de este juego es eso: el uso de la hiperviolencia para rescatar la inocencia. Tan importante es para mí este mensaje, que por eso estoy trabajando la historia en mi tesis de maestría (junto con otras heroínas de cómic y manga).
7. Axel Uriel González, 20 años.
La carretera
El libro me recuerda a mi papá y la cita me hace pensar que hay momentos en los que uno no se siente capaz de algo o no se siente seguro de lo que es y es ahí cuando siempre hay alguien que te hace ver lo que parece invisible.
8. Janeth Silva Cruz, 21 años.
The Princess Diaries
El diario de la princesa es una película que me gusta muchísimo. La veo cada que puedo y es esta parte que transcribo la que más me gusta. En la película, Mia (Amelia) está lista para huir de su casa porque tiene miedo de convertirse en princesa siendo tan pequeña. Entonces lee una carta que su padre le dejó antes de morir donde le escribe estas palabras, y decide no huir. Las palabras y la decisión de Mia causaron un impacto muy fuerte en mí. Esas palabras me han acompañado desde pequeña y me las he recordado cada que lo necesito en el camino que vengo saboreando desde entonces. Pero también me inspiraron e impactaron la situación, la expresión en el rostro de Mia, la música… No sólo construyeron una escena perfecta, también construyeron una sensación que quedará por siempre grabada en mi memoria.
9. Fabián Hernández, 20 años.
Historia de un átomo
Ahora me toca compartir una mis citas favoritas. Esta de un libro muy interesante y muy viajado, jaja. Después de un viaje cósmico y de comer con peyotín, el autor nos relata cómo ha sido la vida de un átomo y durante el viaje nos muestra lo efímero que es un estado, cuán infinitamente pequeño fue el momento de la creación y cómo la existencia del ser humano pareciera más un acto de suerte que un plan de un ente superior (nos relata inclusive cómo el oxígeno casi impide la vida en la Tierra). Mientras más se avanza, todo parece un chiste, pero, con ayuda de Camus, el autor nos hace ver que, aunque nada tenga sentido, no por eso deberíamos privarnos del placer de “saber” o “conocer” más allá de lo que hasta ahora sabemos. Porque “Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que las soñadas por tu filosofía”, como Shakespeare nos recuerda.
10. Rafael Sebastián Romero, 20 años.
Gazapo
Una ciudad nostálgica para unos, como lo era el antiguo D.F. Los años 60 vistos por un joven enamorado, del cual me evoca sentimientos de búsqueda de un amor, de saber que con los cuates se puede contar siempre para todo y que, en algún momento de la vida, algunos de nosotros sacaremos de una vieja caja metálica algunas fotos viejas recordando nuestras alocadas juventudes.
11. Cristina Márquez, 26 años.
Acerca de Minerva
Ésta cita y este autor (Ruy Pérez Tamayo) me remontan a un tiempo muy precioso y complicado de mi vida: la preparatoria, ese momento en el que tienes que decidir qué quieres hacer el resto de tú vida ¡YA! Y yo estaba muy confundida. Cuando era niña, me gustaban los cuentos; cuando era adolescente (en la secu), me encantaban los poemas y las obras de teatro; y cuando entré a la prepa, me fascinaba leer novelas de amor. En ese momento, en ese preciso momento, fue que llegaron a mí algunos textos de divulgación (no me acuerdo cómo), y se abrió ante mí un panorama que yo no conocía, textos de física, química, biología y medicina escritos para que cualquiera pudiera leerlos aunque no supiera nada del área. Y ¡puuum! Todo lo que yo creí querer hacer en mi vida cambió (siempre me había visualizado dedicándome a las letras) y me propuse como reto estudiar y entender para ayudar en algo a mejorar mi entorno. No me equivoqué. Claro, como también soy necia, pienso un día (no muy lejano) seguir con mi proyecto inicial de estudiar literatura. Esta cita me motiva a no rendirme, a querer ver qué hay más allá de lo que conozco. Que aún me quedan muchas cosas por hacer, a moverme y así hacer todo lo que a mí me gusta y que alguna vez soñé.
12. Uriel Torales, 21 años.
Cien años de soledad
Esta cita la elegí porque siempre me ha causado ruido, desde que la leí por primera vez y hasta el momento me deja la piel chinita. Me recuerda a mi segundo año de prepa. Al presentar mi examen oral frente a todos sobre esta obra, empecé a discutir medio fuerte con la profesora porque no aceptaba mis argumentos sobre cierta parte del libro, más concretamente, si Úrsula era católica o no. Después de todo esto me puso cero, jajaja, pero no se quedó allí. Después de un año, estábamos a finales de ciclo y alguien debía elaborar el discurso de generación y yo me anoté para participar en el “concurso de selección”. Para mi mala suerte la juez era ella . Sólo éramos tres personas y una de ellas era su favorita; entonces, comenzó el concurso y en la final tuvimos que presentarnos ante toda la generación de tercero. Cuando terminé mi pequeña presentación, la mayoría de los compañeros se encontraba llorando o casi al borde de las lágrimas y ella tuvo que declararme ganador aunque no quisiera. Todavía me mandó a corregir mi discurso porque, según ella, tenía cosas que no podía decir, así que me rayoneó todo mi discurso y le cambió completamente el sentido y dio su aprobación para presentarlo en la ceremonia de entrega de certificados. Ahí, en el último día y en el último instante, tiré la versión que aprobó y llevé la mía, la original que incluía como cierre una frase de ella que decía así: “El diablo se viste de muerte, yo me visto de gloria”. Cuando terminé mi presentación, se acercó a mí y me dijo que sí se había dado cuenta de que cambié al final el discurso e incluí referencias a películas y libros, entre ellas, obviamente esta cita xD. Me felicitó por haber sido fiel a mi versión y nos dimos un abrazo. Todo eso me recuerda esta cita de Cien años de soledad.
El fanzine Bosquezine…
Estas lecturas dialogadas fueron publicadas originalmente en la primera publicación propia de los Guardabosques (Consejo Editorial Juvenil de Linternas y Bosques / Círculo de jóvenes lectores de la Biblioteca Vasconcelos). El fanzine fue producido totalmente por los jóvenes y coordinado por Áurea Xaydé Esquivel. Ya están elaborando el segundo número. ¡Próximo lanzamiento! Si eres joven y estás leyendo esto o si trabajas con jóvenes, súmate al Manifiesto «Soy joven, soy lector» o armen su propio manifiesto ¡y su fanzine!
Las ilustraciones en esta entrada fueron hechas por los propios Guardabosques. Los dibujos o «doodles» son otra relectura, otra forma de apropiarse del texto y dialogar con él.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
4 Comentarios »