A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
«Tengo un vínculo muy especial con esta novela. Mi mamá me regaló el libro cuando cumplí 10 años», «Me bastó leer algunos párrafos de Cien preguntas básicas sobre la ciencia […]
«Tengo un vínculo muy especial con esta novela. Mi mamá me regaló el libro cuando cumplí 10 años», «Me bastó leer algunos párrafos de Cien preguntas básicas sobre la ciencia para sorprenderme de su elocuencia y de sus conocimientos», «En todo tipo de arte busco una historia, porque dentro de esa búsqueda está el querer sentir más y entenderme mejor», «Yo elegí un cachito del ‘Canto IV’del poema Altazor, de Vicente Huidobro, porque adoro cómo suena en voz alta», «Desde siempre he pensado que este libro fue hecho para mí», «Me gustan las historias que me hablan y que de alguna manera me ayudan a hablarle a los demás».
Dicen que todos ellos leen novelas bajo la misma estrella pero bastan 12 citas para mostrar la diversidad de lecturas de los jóvenes de hoy. Una nueva entrada de los Guardabosques, lectores que leen de todo y en todas partes y conectan las lecturas con sus vidas. Aquí una muestra de los diálogos que establecen no sólo con novelas clásicas y éxitos de ventas, también con libros de ciencia, aforismos, máximas francesas y poesía; autores mexicanos consagrados o una primera novela de una escritora japonesa; ¿videojuegos y anime?, también.
Agosto es el mes de los jóvenes para la UNESCO. Como resultado del primer Foro Mundial de la Juventud, realizado en 1996, las Naciones Unidas declararon, un par de años después, que el 12 de agosto sería Día Internacional de la Juventud.
El objetivo desde entonces ha sido dar mayor visibilidad a las actividades de información pública, en particular a los principios del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), creado en 1995; pero también promover la participación activa de los jóvenes en la sociedad.
Creemos conocer lo que leen, muchas editoriales repiten fórmulas, pero los jóvenes cambian siempre y con ellos sus formas de leer. Estas primeras 12 «lecturas dialogadas» (vendrán otras 12), reafirman mucho de lo que los Guardabosques expresan en el Manifiesto «Soy joven, soy lector». El recorrido, además de fascinante, sirve para evitar dar por sentado a estos lectores y sus preferencias, y como pequeña guía de libros recomendados por y para jóvenes. Yo ya anoté varios a mis lista de próximas lecturas. Que lo disfruten.
1. Jimena Maralda, 23 años
La historia interminable
Elegí una cita de mi capítulo favorito de éste que también es mi libro favorito. Siempre vuelvo a él para entenderme y (re)aprender cosas. Tengo un vínculo muy especial con esta novela. Mi mamá me regaló el libro cuando cumplí 10 años. En la dedicatoria escribió -entre otras cosas- que algo que sí era interminable es el amor. Por eso, desde hace muchos años pienso en esta novela no sólo como una parte fundamental de quien soy por cuanto hallé y he seguido hallando en ella; sino que la relaciono con el amor y con el vínculo entre los padres y los hijos: Bastián y su padre, mi mamá (amiga, cómplice, maestra, refugio) y yo.
2. Yetlanetzi Rico, 19 años
La mecánica del corazón
El motivo de ese fragmento es muy personal. Resulta que había en mi vida un ser llamado Madeleine, como el que menciona este libro, y cumplía el mismo rol, hacerme la vida más liviana, más bonita, más cálida, pero se fue y, entonces, casi siempre me da miedo lo que podría ser sin ella.
3. Alejandro Flores Ramírez, 19 años
Cien preguntas básicas sobre la ciencia
A pesar de que no he leído casi para nada a Asimov (con todo y que firmó más de 500 volúmenes entre los que se encuentran libros de historia, divulgación científica y ciencia ficción), me bastó leer algunos párrafos de Cien preguntas básicas sobre la ciencia para sorprenderme de su elocuencia y de sus conocimientos. En el libro, como lo anuncia el título, Asimov responde a las más variadas interrogantes que los lectores de la revista Science Digest le plantearon mensualmente durante más de ocho años. La paciencia y entrega con que intenta solucionar las dudas planteadas mediante un estilo a la vez objetivo y relajado me hicieron aprender mucho al mismo tiempo que me divertía.
4. Janeth Silva Cruz, 21 años.
Persona Normal
Elegí esta frase porque me di cuenta de que es la que más tengo presente. Siempre me la repito y se la repito a los demás. También la elegí porque no la limito sólo a los libros. Me gustan las historias y las palabras y lo importante y potentes que pueden llegar a ser ambas. Por eso, en todo tipo de arte busco una historia, porque dentro de esa búsqueda está el querer sentir más y entenderme mejor. Me gustan las historias que me hablan y que de alguna manera me ayudan a hablarle a los demás.
5. Catherine Nieto, 25 años.
Ergo Proxy
Como jóvenes lectores, no sólo estamos expuestos a la literatura, sino también a las diversas manifestaciones culturales del mundo; en mi caso, desde que era más joven de lo que soy hoy, estuve expuesta a la cultura pop japonesa y sus productos más representativos: el manga y el anime. Descubrirlos fue una gran sorpresa por la concepción del mundo tan distinta a la mía y por el riesgo que corrían algunos autores al presentar no lo comercial, sino lo transgresor, lo que cuestiona, lo que podría ser el mundo interior de cualquier individuo. Ergo Proxy es uno de esos animes; situado en una distopía futurista, cuestiona de forma muy asimoviana qué pasaría si las creaciones tecnológicas humanas adquiriesen conciencia en un mundo devastado y abandonado por sus creadores.Creo que todos podemos identificarnos con el viaje que emprenden los personajes por construirse a sí mismos, reconocer su identidad y su propósito en el mundo.
6. Alma Gabriella Beltrán, 16 años.
Las batallas en el desierto
Mi maestro de física de la secundaria llevó el libro Las batallas en el desierto. Me fascinó, me atrapó desde la primera línea que leí, ya que tengo una relación muy bonita con mi papá y siempre me ha contado de sus aventuras por la ciudad, justo en la colonia Roma, que, como comprenderán, es el lugar donde se narra la historia de este hermoso libro. Muchas frases se me quedaron grabadas con sólo haberlas leído una vez, desde siempre he pensado que este libro fue hecho para mí. Hace un año, a mi papá lo operaron de una hernia y se llevó libros, pensé que Las batallas en el desierto sería una buena opción, fue una dura decisión porque mi papá, respecto a la literatura, es muy crítico y casi no le gustan las novelas, por lo regular lee revistas como National Geographic o libros de historia. Su operación duró cuatro horas en el hospital, mucho más de lo previsto y no sabíamos nada de él, por lo que nos comenzamos a preocupar hasta que el doctor le explicó a mi mamá que la operación fue muy difícil, no se esperaban encontrar una hernia tan peculiar como la de mi papá. Mi mamá me marcó, me dijo: “Hija, a tu papá probablemente lo den de alta en dos días, fue muy complicado pero te quiere decir algo”. Así que me lo comunicó y me dijo: “Mi amor, espero estar contigo en la casa muy pronto, por cierto, sí terminé el libro de Emilio Pacheco y me fascinó (yo sabía que no mentía), ahorita no lo dejo de abrazar, me hace recordarte y siento que te tengo conmigo. Te amo”.
7. Áurea Xaydé Esquivel, 29 años.
Altazor
Yo elegí un cachito del “Canto IV” del poema Altazor, de Vicente Huidobro, porque adoro cómo suena en voz alta. Es como si las palabras re-creadas me obligaran a decirlas en voz alta y, aunque son “nuevas”, puedo decirlas porque la esencia de las vocales permanece. Al rearmar las palabras, me doy cuenta de lo chingón que suenan y todo lo que pueden significar. Este pedacito en particular me fascina porque algo tiene la palabra ‘golondrina’ que siempre me hace como cosquillas y me hace sonreír, así que escucharla transformarse una y otra vez es tan bonito que hasta me dan ganas de cantarla.
8. Yorela Benítez, 24 años.
Kitchen
Una de mis citas favoritas de una novela que me encanta: Kitchen. Es la única y primera novela de esta escritora japonesa que he leído y me parece que tiene una prosa muy sutil y conmovedora pero que, al mismo tiempo, te deja unas ganas de reflexionar sobre cada detalle amargo de tu vida. Me gustó que la protagonista hablara de la cocina como el espacio donde puede hallar esa paz y ese alivio a su cotidianeidad; es un lugar simple, que casi siempre está limpio y donde se cocina. Es un sitio para reflexionar y para disfrutar. Ojalá puedan leerla algún día.
9. Axel Uriel González, 20 años.
Halo 2
En el juego, el Gran Viaje se refiere al viaje a través del tiempo y el espacio. Este viaje sólo está disponible para aquellos con suficiente fe; pero para eso tienen que activar una serie de mundos anillos llamados “Halo”. Entonces, en una parte del juego, el malo malote, deja que su “hermano” muera y, pues, para el pequeño Axel de diez años fue super impactante lo que este antagonista era capaz de hacer para cumplir su objetivo.
En realidad, el juego salió antes de que tuviera diez, pero pues mis padres, como buenos padres de esa época, no me dejaron tener un Xbox hasta mucho después. Ya no recuerdo exactamente el sentimiento de ese momento, pero en esos ayeres, si mis ojos los sentía entre superfríos e irritados (por no parpadear), significaba que la película/serie/videojuego era bueno. En este año que pasó, se murieron varios familiares míos y, entre pláticas y risa con un amigo, salió la cita y me hizo pensar que ellos se van pero tú continúas, hasta que el ciclo se repite contigo.
10. Fabián Hernández, 20 años.
Antología. Máximas francesas.
Mis motivos para esta cita en verdad no son nada especiales, tan sólo es porque se trata de una enseñanza a la que poco hacemos caso, aun cuando grandes hombres nos la repiten: que lo material no llena los vacíos del alma. La grandeza del hombre reside en el pensar y pensar bien debería ser obligación; tal vez no obtengamos grandes mansiones con el conocimiento, pero éste nos da grandes satisfacciones de comprender el mundo donde paseamos. Como dice José Ingenieros en El hombre mediocre: “Vivir es aprender, para ignorar menos; es amar, para vincularnos a una parte mayor de humanidad; es admirar, para compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres, un esfuerzo por mejorarse, un incesante afán de elevación hacia ideales definidos”.
11. Frann Peraza, 23 años.
El libro del té
Si he de elegir un equipo según la bebida que tomo con más frecuencia, soy #TeamTé, así que cuando vi este libro, no dudé en comprarlo. Me fascinó.Hay citas que son inspiradoras o con las que nos sentimos identificados, creo que este no es el caso; sólo me pareció una genialidad la manera como describe el té por lo que no es y creo que tiene toda la razón. En los últimos días he leído más textos de “no ficción” y una de las cosas que me maravillan es cómo a través del lenguaje, nos intentan convencer de alguna idea revolucionaria, conocer nuevos descubrimientos, técnicas para mejorar la calidad de vida, etc.Estoy descubriendo el poder de la palabra escrita.
12. Carolina Reyes, 23 años.
Del color de la leche
Una recomendación del director de la BV, incluso me vio una vez leyéndolo en mis horas de comida durante mi servicio social en la Biblioteca. Es un libro que no te tardas más de un día en leer, pero se convirtió en uno de mis favoritos, aunque al mismo tiempo me rompió el corazón. Uno de los personajes me recuerda a mi abuelo con quien no tuve mucho tiempo para disfrutar, pero era una de mis almas gemelas. En fin, como ven, tiene muchos errores ortográficos y de redacción, pero luego te acostumbras y entiendes cómo escribiría una niña de su edad. Me ha pasado incluso: vuelvo a abrir viejos diarios que me encargaban escribir en la primaria y muchas cosas me dan risa, pero, ¡oh!, vaya que sí es muy bonito.
El primer Bosquezine…
Estas lecturas dialogadas fueron publicadas originalmente en la primera publicación propia de los Guardabosques (Consejo Editorial Juvenil de Linternas y Bosques / Círculo de jóvenes lectores de la Biblioteca Vasconcelos). El fanzine fue producido totalmente por los jóvenes y coordinado por Áurea Xaydé Esquivel. Ya están elaborando el segundo número. ¡Próximo lanzamiento! Si eres joven y estás leyendo esto o si trabajas con jóvenes, súmate al Manifiesto «Soy joven, soy lector» o armen su propio manifiesto ¡y su fanzine!
Las ilustraciones en esta entrada fueron hechas por los propios Guardabosques. Los dibujos o «doodles» son otra relectura, otra forma de apropiarse del texto y dialogar con él.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Qué bueno que las disfrutaras, Nora. Sí, los Guardabosques son lectores avezados que en estos diálogos con algunos de sus libros favoritos muestran cómo la buena literatura en sus muchas formas nos habla de lo que más queremos. Qué bonita la anécdota que tú nos compartes. Imaginé perfecto la escena y el encantamiento de todos los que te escuchaban. Casi que me subí al avión yo también. Un abrazo grande.
Qué esperanzadora información, me encantaron las reseñas. Me conmovió mucho la que nos comparte Alma Gabriella Beltrán, no solo porque Las batallas en el desierto es un libro que me fascina, sino que Alma nos muestra ese gran poder que tiene la literatura para crear vínculos emocionales o de potenciar los que ya existen (como en el caso de esa linda relación padre hija). Recuerdo cuando leí a mi mamá con problemas de vista este libro en voz alta durante la espera y el trayecto de un vuelo, como la cautivó a ella y a otros adultos que escuchaban la narración. Ni qué decir del gozo de mis alumnos y cómo se me fueren perdiendo ejemplares porque les encantaba la historia.
Abrazos.
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Qué bueno que las disfrutaras, Nora. Sí, los Guardabosques son lectores avezados que en estos diálogos con algunos de sus libros favoritos muestran cómo la buena literatura en sus muchas formas nos habla de lo que más queremos. Qué bonita la anécdota que tú nos compartes. Imaginé perfecto la escena y el encantamiento de todos los que te escuchaban. Casi que me subí al avión yo también. Un abrazo grande.
Qué esperanzadora información, me encantaron las reseñas. Me conmovió mucho la que nos comparte Alma Gabriella Beltrán, no solo porque Las batallas en el desierto es un libro que me fascina, sino que Alma nos muestra ese gran poder que tiene la literatura para crear vínculos emocionales o de potenciar los que ya existen (como en el caso de esa linda relación padre hija). Recuerdo cuando leí a mi mamá con problemas de vista este libro en voz alta durante la espera y el trayecto de un vuelo, como la cautivó a ella y a otros adultos que escuchaban la narración. Ni qué decir del gozo de mis alumnos y cómo se me fueren perdiendo ejemplares porque les encantaba la historia.
Abrazos.