A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Son tiempos para la poesía. Y aunque en algunos países de nuestra región apenas se publica, en otros, va en aumento. Además, grandes poetas como María Baranda y María Cristina Ramos […]
Son tiempos para la poesía. Y aunque en algunos países de nuestra región apenas se publica, en otros, va en aumento. Además, grandes poetas como María Baranda y María Cristina Ramos reciben reconocimientos, e incluso el premio Nobel de Literatura fue otorgado a un compositor.
En España, sin embargo, el ecosistema poético parece más frágil. La escritora y especialista Mar Benegas traza, en tres respuestas, un recorrido que va de la lectura a la creación de una antología poética. Ofrece una mirada sobre la publicación actual de este género literario, menciona autores que le parecen imprescindibles y da su testimonio como compiladora del fantástico volumen 44 poemas para leer con niños.
Para Benegas la poesía es un ecosistema frágil, pero resistente, y cuando entra «a la casa de los niños» se queda y expande sus territorios.
1. ¿Qué opinas de la producción de poesía para niños en Iberoamérica, en general?
Creo que hay palabras que son incompatibles, que no deberían juntarse, porque que terminan apropiándose, debido a que son las palabras del sistema, el lenguaje del poder que se apropia del sentido y significante de sus acompañantes. Algunos ejemplos: competencias educativas, lectura obligatoria, libros para educar en… (valores, emociones, etc.). Con la producción (término fordista y empresarial) y la poesía me sucede lo mismo, me chirría verlas tan juntas, ¿verdad? La poesía se crea, se cree, se vive… pero, producir poesía, es una catástrofe.
Aunque es cierto: la poesía se escribe y se edita para ser leída, es decir, entra en ese engranaje de producción y mercado, ese es el primer (y casi único) problema al que se enfrenta, al menos aquí, en España: la poesía no sirve para nada ni para nadie, no conoce ni sobrevive a servidumbres o utilitarismos, por eso escasea, por eso a nadie le interesa.
Tuve que investigar sobre el número de libros editados en los últimos años, aquí en España, y, comparativamente al número de libros para niños o de poesía (en general) la poesía infantil está, sin duda, en peligro de extinción (en cuanto a mercado se refiere).
La creación, sin duda, es otro barco, y este sí navega bien. Y la vivencia poética de la infancia sigue tan gozosa, autónoma y en puro movimiento como siempre. Por eso, si se acerca el poema a la casa de los niños, o se acerca la infancia a la casa del poema, el milagro sucede.
En cuanto la calidad, hay poetas que lo son, o; como dijo, tan acertadamente Marina Tsvetaieva; hay poetas con historia y poetas sin historia, ella hacía referencia al poso o la huella que deja lo poético en el ser, en el pensamiento o en la propia forma de vivir. Porque a la poesía puedes entrar, pero no se sale de ella. Y es fácil ver libros de poemas (que no de poesía), escritos con alguna razón alejada del hecho poético en sí mismo. Razón mercantil o educacional, servilista, en cualquier caso. Y sí, existe y sobrevive en algunos libros este tipo de escritura. Lo cual, y teniendo en cuenta la poca circulación de libros de poesía para niños, es un lujo que no debería permitirse.
Pero, del mismo modo y afortunadamente, hay poetas (aquí y allá), que son poetas reales, que atraviesan la poesía y la poesía les atraviesa. Por citar algunos nombres y pidiendo disculpas por los que se quedan en el tintero, que escriben para niños: María Teresa Andruetto, María Cristina Ramos, Iris Rivera, Ramón Iván Suárez Camaal, María García Esperón, María José Ferrada, Eduardo Polo (Eugenio Montejo). En España, podemos hablar de Antonio Rubio, Beatriz Giménez de Ory, Pedro Mañas, Antonio García Teijeiro o Isabel Escudero.
En fin, aunque hay libros (algunos necesarios e imprescindibles) creo que la poesía infantil goza de mejor salud en los países donde hay un apoyo institucional y una voluntad política, puesto que la poesía, como pequeño y frágil ecosistema que es, necesita de unos cuidados que en España no recibe por parte de las administraciones. Es un territorio por conquistar el día que lo poético (o casi lo artístico en general) tenga un mínimo de reconocimiento y cuidado.
«Caminaditos» de María Cristina Ramos y Elisa Arguilé, Los cuatro azules, 2013.
2. Y en lo particular: ¿qué te llama la atención de lo que has leído? ¿qué zonas te interesan?
A mí, si hablamos de poesía, me interesa todo. No entiendo ciertos debates estériles, me consta (tuve un par alumnas mexicanas que me comentaron este mismo año) que en México, por ejemplo, no se reconoce la poesía de tradición oral como poesía, si no más bien como un género menor. En este sentido; que viene desde el tiempo en que los románticos alemanes desterraron la rima, por pensarla poco culta, o, tal vez, para abrir un brecha que posicionara a los poetas e intelectuales en no sé qué podio imaginario; yo soy de la opinión de que lo poético está vivo y no solamente se lee en los libros.
Me interesa la poesía de lo cotidiano, ver como, a pesar nuestro, las niñas siguen jugando lo poético en los patios de las escuelas. Me interesan las zonas de intersección entre lo poético y lo prosaico, entre el libro y lo habitado (me gusta que la poesía invada los espacios públicos, por ejemplo). No me interesa el libro de poesía más que como un receptáculo, no me interesa el libro como sepulcro de la palabra poética (que es en lo que se convierte si hablamos de infancia). El libro es un lugar, a modo de cáliz o copa, que contiene lo versos y las imágenes que los acompañan, pero como mera transición o modo de “hacerse querer” hasta llegar a la voz viva de lo poético, que lo que habita, realidad, la poesía infantil.
Me interesa que haya mucha poesía para que cada cual encuentre la suya, pero siempre con un gran filtro de calidad, entendiendo que lo poético crece en las manos del buen lector o de la intuición pura del niño.
A partir de estas premisas, algunos libros o autoras me parecen IMPRESCINDIBLES, es un acto de fe personal y totalmente subjetivo, claro, pero para mí nadie debería crecer sin leer a Gloria Fuertes, Gabriela Mistral, Mª Elena Walsh y Maria de la Luz Uribe. Sin conocer el maravilloso absurdo de Edward Lear o a la Sylvia Plath desconocida de El libro de las camas. Todo niño debería recitar en voz alta algún poema de Chamario (Eduardo Polo), o el poema “Sensemayá” de Nicolás Guillén. Conocer el libro Trastario de Pedro Mañas, o saber que, parafraseando a Juan Kruz Igerabide, se puede tener una novia sin que ella nunca lo sepa, o que cuando Nace un niño / el mundo comienza a girar / para él.
Chamario de Eduardo Polo y Arnal Ballester, Ekaré, 2005.
3. Como poeta y compiladora de poesía, ¿qué consejo darías a alguien que quiera hacer una antología de poesía?
Creo que más que consejos podría explicar mi experiencia; la propia como compiladora, pero también como lectora, poeta y mediadora de lectura especializada en poesía; a esos posibles recolectores de poemas.
Lo que supuso armar 44 poemas para leer con niños (Litera Libros, 2013) fue, sobre todo un reto, un reto que me propuso el editor, Juan Romero. Reto que yo acepté encantada después de dialogar con él y saber que tenía libertad total para su realización.
Hubo algo que me preocupaba mucho y que venía de mi experiencia como mediadora de poesía infantil, y es saber que la poesía no se lee (aquí en España, al menos) y que genera un rechazo (que no vamos a analizar aquí), un rechazo que viene dado, según yo entiendo, por un desconocimiento. Ese fue el primer punto que me interesó: que todas las personas (grandes o pequeñas) pudieran encontrar al menos un poema (en el libro) que les interesara, no ceñirme ni centrarme en un tipo de poesía o poetas.
Por eso hay una mayoría de poetas vivos y, en muchos casos, ni siquiera escriben poesía infantil. También me interesó romper con esa costra de la poesía como un ente fosilizado, de voces muertas que descansan (en paz) en los libros. Quería un libro vivo, con esos poetas que conozco y admiro. Por desgracia no pudieron estar todos, sería imposible. Aunque no lo parezca es una realidad y una cosa bien terrible que se observa con demasiada frecuencia: tantas antologías donde la voz de los varones es la que manda, con una representación ridícula de poetas mujeres, y que, para más desgracia de los posibles lectores, esos poetas varones están remuertos. Parece que se pretenda convertir a los libros en pequeñas tumbitas poéticas.
El segundo reto que me propuse fue que pudiera acompañar una infancia entera, desde el nacimiento hasta la adultez. Por eso hay poemas para más pequeños y otros que pudieran parecer para personas adultas.
Y, por último, un detalle que creo importante y me dio muchos quebraderos de cabeza: el orden. Qué orden poner. ¿Por edades?, ¿temas?, ¿alfabético? Al final primó un deseo, casi un sueño: que ese libro estuviera al alcance de los niños (como reza en sus guardas) y que pudieran tomarlo en sus manos y saltear páginas de modo que alguno de los poemas que cayera ante sus ojos fuera para ellos. Es decir, están ordenados en la mezcla, para que las manos pequeñas que los hallen no pasen muchas páginas sin encontrar alguno que adoren. Y una esperanza poética: que esos de «mayores», ante los ojos limpios del niño o la niña y sin ser compresibles para ellos, queden como una pequeña semilla, un eco, que al crecer germine y se convierta en árbol del fruto sabroso de la palabra.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
La escuché en el Fibita 2016 en Buenos Aires y fueron palabras y conceptos esclarecedores. Trazó algunos maravillosos vectores que me resultaron de enorme utilidad en el trabajo que realizo con niños.
Gracias por esta rica entrevista!!
Sí, todos grandes seguidores de Mar. Su claridad y cercanía para hablarnos de poesía y literatura es verdaderamente inspiradora. ¡Gracias por la entrevista, Mar!
Queridas María Esther y Ana Luisa, tan generosas, gracias por la lectura y por vuestras hermosas palabras. Ojalá nos encontremos pronto y podamos darnos un abrazo.
Estupendas preguntas y maravillosas respuestas de Mar. Me encanta su compromiso con la poesía y su palabra alada para comunicarla. Una de mis poetas favoritas, sin duda.
A cada lector(a) y mediador(a) correspondería agregar los nombre de otras y otros poetas «imprescindibles», o acaso la condición de «imprescindible» se produce a posteriori de la recepción de su lectura.
Felicidades por tu excelente trabajo, Adolfo. Abrazos.
Muchas gracias, querida María Esther. Coincido contigo en lo que dices de Mar y en la tarea del mediador. El ejercicio de construir itinerarios lectores propios con obras «imprescindibles» da fortaleza. Aunque es interesante eso que apuntas sobre la recepción. Creo que sí, a veces sucede después, uno acerca obras y autores también para observar qué sucede. ¿O a qué opinan? ¡Abrazos!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
La escuché en el Fibita 2016 en Buenos Aires y fueron palabras y conceptos esclarecedores. Trazó algunos maravillosos vectores que me resultaron de enorme utilidad en el trabajo que realizo con niños.
Gracias por esta rica entrevista!!
Sí, todos grandes seguidores de Mar. Su claridad y cercanía para hablarnos de poesía y literatura es verdaderamente inspiradora. ¡Gracias por la entrevista, Mar!
Queridas María Esther y Ana Luisa, tan generosas, gracias por la lectura y por vuestras hermosas palabras. Ojalá nos encontremos pronto y podamos darnos un abrazo.
Estupendas preguntas y maravillosas respuestas de Mar. Me encanta su compromiso con la poesía y su palabra alada para comunicarla. Una de mis poetas favoritas, sin duda.
A cada lector(a) y mediador(a) correspondería agregar los nombre de otras y otros poetas «imprescindibles», o acaso la condición de «imprescindible» se produce a posteriori de la recepción de su lectura.
Felicidades por tu excelente trabajo, Adolfo. Abrazos.
Muchas gracias, querida María Esther. Coincido contigo en lo que dices de Mar y en la tarea del mediador. El ejercicio de construir itinerarios lectores propios con obras «imprescindibles» da fortaleza. Aunque es interesante eso que apuntas sobre la recepción. Creo que sí, a veces sucede después, uno acerca obras y autores también para observar qué sucede. ¿O a qué opinan? ¡Abrazos!
Adoro a Mar
gracias por traerla a este espacio
saludos
Ana Luisa