A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Un proyecto excepcional que ubica a los niños y niñas en el centro. Un taller para descubrir nuevas formas de decir, dibujar, escribir y compartir la experiencia con los otros…. […]
Un proyecto excepcional que ubica a los niños y niñas en el centro. Un taller para descubrir nuevas formas de decir, dibujar, escribir y compartir la experiencia con los otros…. ¡en un libro! Y un testimonio clave para trabajar la poesía en la infancia. Silvia Katz y el Taller Azul.
¿Y después de leer? Un dibujo… ¿Nada más? ¿Siempre igual? Dibujar… y pintar con acuarelas o hacer un collage, conversar sobre experiencias personales o escuchadas por ahí, escribir en un cuaderno propio, escribir en grupo, cantar una canción inventada, explorar una mesa de páginas revueltas, intercambiar frases, recortar, pegar, montar una exposición, jugar todo el tiempo y hacer un libro, divertidos, pero en serio.
Es raro encontrar buenos libros en los que se involucre a los niños como creadores. Admiramos su ingenio, su espontaneidad, su renovadora manera de asociar palabras e ideas desde el asombro, pero pocos dicen «bien, vamos a publicar un libro con todo ello». Es verdad que algo se pierde en el proceso editorial, que es más artificio que improvisación, y que trasladar esos imaginarios salvajes de los niños requiere más que una linda tarde de lectura y juego.
Un año de trabajo, más o menos.
Desde 1987, en Salta, Argentina, la artista, docente y editora Silvia Katz inició un proyecto de artes plásticas «para chicos con pajaritos en la cabeza», el Taller Azul, que pronto se enriqueció con otras disciplinas artísticas, sobre todo literatura, y que desde 1995 tiene como uno de sus principales objetivos la publicación de un libro.
El resultado, así, trabajado, atento, cuidadoso, es fascinante. Sorprende más que mucho de lo que se encuentra en la mesa de novedades editoriales para niños. No se trata sólo de «mostrar los resultados» de un año de taller; los libros circulan, reciben premios, son prologados por especialistas, reseñados en diarios… Es poco habitual que esto suceda con este tipo de iniciativas. Silvia desarrolla, con los asistentes, un concepto distinto cada año y así va tomando diferentes caminos. Por ejemplo: un Libro de preguntas posibles e imposibles inspirados en Pablo Neruda, una colección de oficios imaginarios, un Bichonario estrafalario, un Concierto desconcierto para cuerdas y cuerdos, un Invencionario…Hasta armaron una colaboración con Picasso, Matisse, Klee y Chagall en Con su permiso, pintores!y escribieron historias con autores como María Teresa Andruetto, Ruth Kaufman y Sergio López Suárez en Pin Pon. Cuentos que van y vienen.
También les gustan los diccionarios verborrágicos para refrescar conceptos. Tienen una serie de tres: El Pequeño Ilustrado 1, 2 y 3 (Premio DESTACADO ALIJA, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina) que recuerda aquel clásico en Argentina y Uruguay ¡Qué porquería es el glóbulo!(José María Firpo, Ediciones de la Flor, 1976) o, en Colombia, el exitoso Casa de las estrellas. El universo contado por los niños (Javier Naranjo, Universidad de Antioquia, 1999). Sin embargo, una de las aportaciones de los libros del taller de Katz, es que los niños también ilustran (con técnicas variadas). En otros casos, hemos visto cómo justamente los niños sólo ilustran, a un consagrado, por ejemplo, como en El árbol habla. Octavio Paz para niños (Alas y raíces, 2016). Aquí los jóvenes autores prueban el cruce de los dos lenguajes: visual y escrito.
Poesía colgante, poesía dicha al oído, poesía dibujada y escrita. La poesía siempre ha atravesado a los libros del Taller Azul (publicados con el sello editorial de Katz, Laralazul), pero en 2014, con Rima que arrima, se sumó a la lista de tesoros un libro que juega con muchas formas de la lírica tradicional infantil: arrorroces, pisapisuelas, coplas y otras rimas sencillas. A propósito del trabajo con ese libro y de una investigación sobre la producción de poesía en Iberoamérica que realicé para el CILELIJ, envié tres preguntas a Silvia que comparto a continuación.
Tres respuestas para arrimarse a la poesía
Dice Yolanda Reyes en el prólogo de Rima que arrima: «Se trata de un libro adorable, curioso, distinto a todos los que he leído y lleno de una alegría contagiosa que invita a crear y a creer. Espero que lo disfruten tanto como lo he disfrutado yo, que encuentren alguna canción de cuna perfecta para dormir a sus mascotas, que descubran cómo es de misterioso y de bello el mundo de los sueños y cómo son de porosas las fronteras entre la lectura y la escritura (…). En suma, que sientan cómo late la vida en la poesía. Y viceversa».
Pero, ¿cómo conseguir esto con los chicos?
1. ¿Cómo fue trabajar la poesía con los chicos?
Como casi todos los proyectos que encaramos en el taller, al principio me siento caminar sobre una cuerda floja, porque por lo general los encaro sin recetas previas, y voy acomodando las cargas en el camino, viendo qué interés se despierta en los chicos y apuntando para ese lado. Motivarlos se hace cada vez más difícil. Voy adaptando actividades y propuestas según vayan prendiendo los injertos.
Trabajar la poesía con los chicos fue una experiencia difícil en un comienzo, pero fue haciéndose poderosa y bella. La mayor dificultad fue con los que llevan más años de escolarización, y fue quitar ese prejuicio que por lo general tienen respecto a la poesía y a la literatura en general, que mayormente se asocia con el recitado de memoria para un acto, muchas veces sin entender y menos pasar por la emoción. O con el análisis gramatical, que siento como una autopsia, que termina destrozando cualquier poesía o texto literario.
El proyecto de poesía que desarrollamos en el 2014 es una primera etapa, que pienso retomar en un futuro, porque se quedó corto de tiempo (tenemos un solo encuentro semanal con los chicos, y este espacio es también, o más bien, de artes plásticas, y muchos deseos y proyectos que ellos traen que trato de darles cabida). El título del libro, y del proyecto Rima que arrima, lo dice todo. Si bien hicimos algunas experiencias con verso libre, fueron más bien a vuelo de pájaro y por eso la mayor parte del material son pequeñas cuartetas, rimadas. En Salta y en general el norte de Argentina, la copla está en el ADN de la gente, y se canta mucho con variaciones según la zona (baguala, tonada, etc.), acompañada de un pequeño tambor llamado caja. Acá un link de una recopilación preciosa de Leda Valladares, con copleros del norte argentino.
Trato de hacer experiencias significativas para los chicos, y gran parte de ellas parten del juego. Ese año fabricamos desde cero libretitas personales, cada una con un formato elegido por ellos, y cada niño le dio su sello ilustrando o escribiendo palabras/textos en la tapa. A partir de ahí, esa especie de tabula rasa invitaba a ser llenada con poesía.
El juego empezó con la búsqueda de tesoros, en el patio. Durante varias clases, escondí coplitas entre las plantas, debajo de macetas, en las cerraduras de las puertas, para ser descubiertas y de pronto el juego gustó y ellos también empezaron a esconderlos para sus compañeros. Era como los juegos de figuritas porque, a propósito, había coplas repetidas, a veces a alguno le tocaba la misma, entonces se las intercambiaban. También, cada clase al llegar encontraban libros con poemas en las mesas y podían leerse personalmente o de a dos o con un títere en la mano. Podían elegir algunos y copiarlos en sus libretas e ilustrarlos.
Otra cosa que hicimos en el patio fue una instalación, bajo las parras, de poesía colgante; era muy hermoso verlos descubrir nuevos textos. Esta fue una primera etapa de descubrimiento de que la poesía era, además, algo que les podía gustar y emocionar.
Los chicos fueron trayendo poemas de las casas, o pedirles a sus padres si se acordaban de alguno o una copla, que se lo recitase/dictase. Ah, también invitamos a distintos cultores cercanos al taller (abuelo y tía de alumnos) como Silvia Barrios, compiladora de la música popular (wichi, chane), José Cafrune, músico y hermano del recordado Jorge Cafrune, con quienes los chicos cantaron coplas y bagualas al ritmo de la caja, bailaron y escucharon anécdotas del tiempo de ñaupa.
La segunda etapa fue la creación de textos propios, que hicimos oralmente o por escrito, en este caso con los mayores del grupo; y de manera individual o grupal, que fueron volcando en sus libretitas. La idea era involucrarlos con temáticas con las que se sintieran identificados, y jugar con las rimas empezando desde adentro hacia afuera (según puede verse, de alguna forma, en el recorrido temático del libro): yo/mi nombre, mi familia, mis manos, animales, arrorroces, yo sueño, la luna, los monstruos, hadas y magos, juegos del patio, circo, y juegos de palabras (había una vez, ayer pasé por tu casa y en la punta, estos 2 últimos muy típicos de acá).
En este camino de los versos propios creamos canciones de cuna para animales, inventamos un mini-rap para cada uno de los juegos del patio, cambiamos las letras a juegos tradicionales del patio como el Pisa Pisuela y Al tun tun, merendamos un Banquete de palabras, y le contamos un sueño a una melodía. La guitarra en mi caso fue una aliada importante, y por supuesto dibujando y pintando antes o después. Todo ese material fue volcado nuevamente en sus pequeñas libretas, que iban engrosando y que muchas veces me sorprendían con poemas que escribían en sus casas, más allá de las propuestas del taller.
Finalmente la exteriorización, a través de los susurradores que fabricamos y empezaron a hacerse conocidos en el barrio. Con poemas y coplas propias o de otros, con libreta en mano o de memoria, salir a susurrar por el barrio invitando a las personas a detener su marcha y prestarse a la escucha, fue una experiencia inolvidable. Después hicimos jornadas susurradoras en la plaza central de Salta y el Cabildo, durante la noche de los museos. Cada persona “susurrada” recibió además una especie de certificado o souvenir de ese momento único donde se produce un casi silencioso y pequeño milagro poético.
Lo maravilloso, al final del camino, fue ver que en muchos chicos -tal vez más de lo que había pensado- la semillita prendió y continuaron creando, y aún hoy me muestran sus escritos. Cada tanto algún whatsapp de una madre con la foto de algún poema o copla que encontró entre las cosas de sus hijos. Lo que está en el libro, por supuesto, es una pequeña selección, un recorte de todo el trabajo anual.
Algunas lecturas que hicimos: María Elena Walsh, Ruth Kaufman (Los rimaqué), Elsa Borneman, María Cristina Ramos, García Lorca, José Sebastian Tallón, Cecilia Pisos, Laura Devetach, Roberta Iannamico, Silvia Schujer, Marina Colasanti, Gabriela Mistral, Eliseo Diego, Ruben Darío, Alfonsina Storni, German Machado (Ver llover); colección Los morochitos de Colihue: Coplas de la humedad, El sapito Glo Glo Glo, Estaba la paloma blanca, Rapatonpocipitopo; y además compilaciones del folclore infantil como trabalenguas y rimas y canciones.
2. ¿Qué diferencias hubo entre este proyecto y los otros, con otros géneros literarios?
Hubo diferencias, sí. Durante 10 años trabajamos con proyectos de cuentos, que tienen mejor acogida para los chicos. Ellos son naturales inventores de historias, y no hace falta motivación para que en un rato tengas una historia fantástica de su imaginación. Después vino el proyecto de los diccionarios, y el de las preguntas. A esos los he presentado como juegos, “jugar al diccionario”, “jugar a las preguntas” y supongo que eso ha facilitado todo. Creo que dependiendo cómo se presenta la actividad, los chicos se interesan o definitivamente no, y no se andan con vueltas porque te lo dicen. Pero volviendo a la poesía, sin quererlo, hay mucha poesía en los textos nacidos en estos otros proyectos.
¿No son pura poesía estas definiciones? (de los diccionarios) LUNA: Es el plato donde comen las estrellas. Martina (5 años).CORAZÓN: Es el tambor del alma. Agustina (7). LÍNEA:Es la hermana del rayo. Candela (7).BARRO: Es el vómito de la lluvia. Belén (8).LÁGRIMA: El mar que se va al ojo y del ojo sale el mar. Martina (9).CULPA: Una telaraña que te cubre. Belén (9).NATURALEZA MUERTA:La furia de Dios. Manuel (9).REALIDAD:Dios diciendo verdades. Oriana (9). BIBLIOTECA: El lugar donde duermen las historias. Sofía (9).RELOJ: El comandante del tiempo. Luchi (9). ALMA: Es la memoria del cuerpo. María P. (10). BEBÉ: Un humano sin aventura. María P. (10). PENITENCIA:Un rincón contra vos. Maria Belén (10).
También hicimos unLibro de Preguntas posibles e imposibles, y en el proyecto hablamos de Pablo Neruda, su vida, sus obras, leímos sus preguntas y formulamos las nuestras. Y sin intención de hacer poesía, la poesía asomó. O el proyectoQué pasaría sí?:
Qué pasaría si fueras el presidente?Pintaría todas las mariposas de amarillo con lunares rosas. Ámbar (4) o Diría que todo el mundo duerma con su mamá. Mariana (6). Si se cayera el cielo?Yo me lo tragaría a Dios. Joaquín (5). Qué pasaría si los peces volaran?Se empaparían de nubes. Baltazar R. (5). Y si la imaginación se te fuera de viaje?Yo empezaría a pensar cosas de grandes. Agustina O. (6). Si tu mamá se volviera enana de un día para el otro?Le pondría escaleritas para subir y toboganes para bajar. Belén (11).
3. Hay muchos prejuicios alrededor de la poesía. ¿Cómo viviste esto con ellos? ¿Hubo resistencias? ¿Qué pensaban los niños de la poesía?
Hay prejuicios pero vienen del mundo de los adultos. Los más chiquitos no los tienen, y sí los van haciendo suyos conforme van creciendo. Pero es como todo lo que no se conoce, como probar una comida que nunca he probado pero tampoco me animo, y al final estaba rica, y quiero más. Así lo sentí. Claro que hubo, no resistencias, tal vez desinterés en varios chicos, pero resulta que con mi arma superpoderosa que hace que aparezcan en las mesas muchos materiales artísticos y dejemos un ratito las palabras guardadas, para más tardecito, hasta que las formas y los colores deciden invitar a las palabras a su fiesta.
Me parece que la cosa viene por trabajar una idea. Por ahí quiero enseñar fotomontaje y se me ocurre que el circo y sus personajes pueden ser un tema ideal para esa técnica. Hablamos de sus experiencias con el circo, podemos inventar un cuento juntos, puedo leerles algo y jugamos a crear personajes para un casting. Revistas, tijeritas, plasticola, y voilá, nació un nuevo ser. Ahora vamos a hablar de sus maravillosas virtudes, y lo vamos a hacer en verso.
En los diccionarios (1 y 2) aparecieron estas definiciones:
POESÍA: Es un ritmo para cantar. Milagros R. G. (4). Una carta que te regala tu novio. Anastasia (6). Un dicho que rima. Maite (6). Palabras que te dicen cosas que les pasan a las personas. Milagros J. D. (6). Algo que se declama. Virginia (7). Un versito de tranquilidad. María Belén (9). Muchas oraciones hermosas. Mercedes (8).
POETA: Alguien cuyo propósito es pensar. Rocío (9). Alguien que escribe una canción. Matías (10). Una persona que te habla todo el día. Lucila (11). Es un señor que escribe palabras que se quieren entre sí. Katja (12).
EL TALLER AZUL EN MÉXICO
El proyecto de Silvia Katz es azul y redondo. Empieza en el intercambio de saberes y juegos en un espacio, va de lo personal a lo colectivo y sale a la calle, conecta distintas generaciones, construye memoria y permanece con libro impreso. En 2017 cumplirá 30 años. Podremos empezar el festejo en un par de meses en la FILIJ. Silvia ha sido invitada este año a la Feria a impartir talleres para niños. Estén atentos en la página http://filij.cultura.gob.mx.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
¡ohh! me recordó cuando yo daba el taller de poesía en el colegio Williams, los niños nacen poetas
preciosa experiencia
gracias por contarla Adolfo
saludos
Ana Luisa
Qué bonito, María Luisa. Disculpa por contestar hasta ahora. Se me habían quedado como escondidos muchos de estos comentarios. Gracias a ti por escribir. ¿No has escrito algo sobre esta experiencia en el Williams? Me encantaría saber más. Es verdad lo que dices sobre esa naturalidad con la que los niños nombran el mundo y construyen metáforas. Te mando un abrazo grande.
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
¡ohh! me recordó cuando yo daba el taller de poesía en el colegio Williams, los niños nacen poetas
preciosa experiencia
gracias por contarla Adolfo
saludos
Ana Luisa
Qué bonito, María Luisa. Disculpa por contestar hasta ahora. Se me habían quedado como escondidos muchos de estos comentarios. Gracias a ti por escribir. ¿No has escrito algo sobre esta experiencia en el Williams? Me encantaría saber más. Es verdad lo que dices sobre esa naturalidad con la que los niños nombran el mundo y construyen metáforas. Te mando un abrazo grande.