Cortaron la luz de la Redacción, entraron a la fuerza y nos desalojaron. En enero de 2007, en el último año de mi carrera universitaria, un equipo de guardias de seguridad clausuró el periódico estudiantil en el que trabajaba. 

Meses después, un suplemento de análisis y crítica para el que escribía artículos de opinión, también fue cancelado. Los censores eran distintos, pero sus motivos los mismos: imponer y proteger una manera de ver la realidad, acallar al resto.

Gramsci explicaba que en sus dos siglos de expansión y consolidación, el capitalismo organizó y mantuvo su liderazgo por medio de agencias de información y cultura como escuelas y universidades, iglesias, corporativos, expresiones literarias y filosóficas y, por supuesto, medios. 

Estas dos experiencias de censura me hicieron escribir una tesis de licenciatura que promovía la creación de medios independientes y planteaba la publicación de una revista de arte y medio ambiente para dar batalla a la agenda dominante. 

En 2009 ese proyecto de revista fue adoptado por un medio masivo convencional: el periódico Reforma, y aunque mantuvo cierta autonomía editorial, tuve que esperar seis años más para lanzar Linternas y bosques. Aquí finalmente concreté con cabalidad aquel deseo de independencia periodística.

cropped-banner_linternasybosques1.jpg
Ilustración de Carmen Segovia.

 

Ya trabajaba como freelance, había ganado una beca del FONCA para escribir un libro para niños que podía solventar mis gastos y había concluido mis estudios de posgrado en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Un último hecho me hizo decidirme: la cancelación del semanario para niños «Gente Chiquita» de Reforma en el que publicaba recomendaciones de libros y entrevistas a escritores.

Abrí una cuenta wordpress, discutí el nombre del blog con mi sobrino y empecé. Quería escribir sobre esa creciente industria editorial para niños y jóvenes que la crítica literaria ignoraba por considerarla menor y que el periodismo especializado apenas abordaba. Y quería hacerlo de forma independiente. Aportar una mirada ante el desequilibrado flujo de información y el control, cada vez en manos de menos propietarios, de los medios.

DOS AÑOS Y CONTANDO

Linternas y boques cumplió dos años el pasado 4 de enero. Es un camino corto pero me ha ayudado la generosa gente de la LIJ y en poco tiempo corroboré lo que dicen algunos de los teóricos de los medios alternativos: que hay un público esperando estos contenidos porque sus voces no tienen lugar en la agenda mediática global. 608 suscriptores directos del blog y un total de casi 6 mil seguidores sumando las redes sociales y 92 mil personas que han pasado.

El camino independiente es posible: solo por mantener este blog activo se abrieron muchas puertas y conocí otros blogs, revistas y proyectos de promoción de lectura autónomos que han sido una fuente de inspiración y diálogo. Como el MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos, Anatarambana, Donde viven los libros, Revista Había Una Vez, Revista Emilia, Brinco Lectura, LIJ IBERO y muchos más. Gracias al blog me invitaron a colaborar con IBBY México y con la Biblioteca Vasconcelos, a preparar una antología de cuentos para Conaculta y a publicar mi primera novela. Ha sido una expedición llena de descubrimientos y encuentros que me han permitido continuar escribiendo con libertad.

Linternas y bosques dos años ok
Ilustración de Flavia Zorrilla para el segundo aniversario de Linternas y bosques.

En dos años he publicado 75 entradas que abordan temas como el El ¡BOOM! que hizo ¡PLOP! sobre la ebullición aparente de la LIJ; El azaroso caso de las portadas juveniles, sobre el mercado editorial y su diseño de libros; Ellos no quieren que los leas, sobre libros prohibidos en la historia; La familia imaginada: Fantasía, Oz, Nunca Jamás y otros mundos sin padres y ¿Un papá? ¿para qué?, sobre orfandad y modelos familiares en los libros; Pirotecnia o artificio: libros para bebés, sobre el entusiasmo con las publicaciones para primerísimos lectores; ¡Vivan las editoriales independientes! ¿Vivan?, sobre los recortes gubernamentales a la producción de libros…

Y un tema central al que he dedicado cinco entradas: Terrorismo de Estado y libros para niños, y sobre el que planeo seguir escribiendo.

Además otras notas para pensar la promoción de lectura como Leer: ¿deber o querer? Claves en la formación de lectores, ¿Y si le cae salsa cátsup? y Las formas del círculo: clubes de lectura; y algunas para ponernos en el lugar de los lectores infantiles: El bebé que fuimos, Tengo miedo y tú no me vas a creer El enamoramiento según los niños; y varios descubrimientos como Cortázar en el país de las maravillas y El primer libro álbum de la humanidad.

Perfiles de autores como Mark Twain y Hans Christian Andersen y entrevistas a escritores, ilustradores y especialistas como Joelle Turin, María Teresa Andruetto, Gabriel Pacheco, Bef, Antonio Malpica, Menena Cottin, Irene Vasco, Flor Aguilera, Ignacio Padilla, Flavia Zorrilla, Alberto Montt, Powerpaola, Claudio Ledesma y Marina Colasanti. 

Y la sección pensada para que la lean los niños: «Nunca Jamás» con notas como Cuentos a patadas y otros goles y Mira cómo tiemblo (en serio).

En Huckleberry Finn y los secundarios que somos digo que la literatura infantil y juvenil es secundaria pero que puede pasar al centro. Se han vuelto abrir otros espacios para hablar de libros en Reforma, hay más blogs, más revistas y más lectores que comparten su opinión. Ya sea en la periferia o en el centro, la idea es hacer trincheras independientes desde las que leamos y escribamos libres. Linternas y bosques me ha dado ese gozo. Muchas gracias a todos los que leen, comparten y conversan. Espero seguir adelante con el proyecto muchos años más.

Huck en la balsa
Ilustración de E. W. Kemble para Las aventuras de Huckleberry Finn.

 

NUEVO DISEÑO, NUEVA ETAPA

Para celebrar estos dos años de Linternas y bosques cambié el diseño del blog. La idea es que sea más fácil encontrar contenidos, con un área principal de historias destacadas donde aparecerá la entrada más reciente y otras relacionadas a ésta. En el menú incluí un nuevo apartado «Brújula LIJ», para recomendar otros sitios de interés, ir subiendo recursos para la promoción de lectura disponibles en otras páginas, incluidas obras literarias, y un mapa, todavía en construcción, donde concentraré librerías, bibliotecas especializadas, ferias de libro, revistas y otros servicios para encontrar tesoros. 

El nuevo diseño, un poco más de «revista», favorecerá la inclusión de textos de colaboradores invitados y de miembros del Consejo Editorial de Linternas y bosques. 

Pasen y exploren. Todavía hay cosas en construcción. Se aceptan sugerencias. 

¡Gracias a todos!

#mediadores

27 Comentarios »

  1. Maravilloso espacio el de Linternas y bosques. Brindo por vos Adolfo y por tu osadía. Que no haya bosque que las linternas no se atrevan a iluminar. Adelante!!!!!!!!!!!!!!!

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s