¿Otra vez El Principito? ¿Pero que los Reyes Magos no han leído otra cosa? La literatura para niños es la más prolífica del mundo: la única que, a pesar de la crisis en la industria editorial, crece cada año en volumen y número de títulos publicados. Según el Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2015, Fundación SM, tan solo en España salen al mercado unos 14 mil nuevos libros para niños y jóvenes cada año.
Entonces, ¿por qué otra vez Corazón, diario de un niño, Platero y yo o El Principito? Pareciera que a la hora de elegir, los Reyes Magos son un poco miopes: traen los mismos de siempre o se van a la segura con adaptaciones de películas de Disney.
Es verdad que entre 14 mil títulos es fácil perderse y abundan los lobos disfrazados de ovejas: libros con portadas llamativas o escritos por autores improvisados (o consagrados, pero en la literatura para adultos) que no se ponen en el lugar del joven lector, de sus intereses y de su tiempo: ¡Ellos quieren libros que los atrapen de principio a fin!
Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas, El Superzorro, James y el melocotón gigante… ¡saben hacerlo!
Basta elegir un libro de Roald Dahl para trazarse un camino o iniciar a un lector. Todos ofrecen protagonistas valientes que desafían las leyes de los adultos y el orden natural del mundo. ¡Los niños y niñas los aman (igual que a las ilustraciones de Quentin Blake)! Con Dahl, los Reyes harán magia y se unirán al festejo por los cien años de su nacimiento que se cumplen en 2016. ¡Empecemos a celebrarlo!
¿Ya leyó todos los de Roald Dahl?
Aquí la lista de los mejores libros que leí en 2015 y muchos más en la sección de NUNCA JAMÁS.
Y en el blog amigo DONDE VIVEN LOS LIBROS, especialistas en LIJ de diversos países dan sus 5 destacados del 2015. María Teresa Andruetto, Celia Turrión, Claudio Aguilera, Sergio Andricaín, María Elvira Charría, Fernando Calvi e Isabel Molina.
Imagen de portada de Quentin Blake.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Me gusta leer a Roald Dahl y tengo 66 años, me divierte
Casualmente en las últimas semanas me hice de 3 de los títulos que aparecen aquí: Charlie y la fábrica…, Las brujas, Charlie y el gran ascensor de cristal. Soy un adulto, pero creo que todos podemos leer a Roald Dahl y sacarle provecho, sin importar nuestra edad. Saludos!