A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Cuando se abre el libro saltan al escenario personajes que apantallan. Las historias para niños no se están quietas. Hace mucho que Caperucita dejó el modesto papel del libro viejo […]
Cuando se abre el libro saltan al escenario personajes que apantallan.
Las historias para niños no se están quietas. Hace mucho que Caperucita dejó el modesto papel del libro viejo para iniciar una carrera en el cine. La Cenicienta ya ha sido bailarina de ballet, y Pulgarcito, actor de teatro. Hansel y Gretel cantan ópera y Alicia se volvió loca en un videojuego japonés.
El mundo de las adaptaciones es vasto y, como el universo, no para de extenderse.
Adaptarse o morir. Adaptamos porque es parte de nuestra naturaleza. Adaptamos las historias, para ensayar nuestra propia adaptación al mundo.
El primer axioma de la adaptación es el cambio. Adaptar implica cambiar. Define la RAE: “Adaptar: acomodar, ajustar algo a otra cosa”. Desde esta lógica, de poco sirve juzgar una nueva obra que se deriva de otra desde la noción de “originalidad” y “fidelidad”. Toda adaptación será, en mayor o menor medida, infiel.
La calidad y pertinencia de una adaptación depende del talento de los adaptadores para explorar el nuevo soporte, para convertir algo en otra cosa.
Fotografía de moda de Annie Leibovitz para Vogue. Lily Cole como Gretel, Andrew Garfield como Hansel y Lady Gaga como la bruja. La sesión es una adaptación de otra adaptación: la Opera de Hansel y Gretel de 1893 de Engelbert Humperdinck, producida por Richard Jones para la Metropolitan Opera de Nueva York en 2007.
Opera de Hansel y Gretel de 1893 de Engelbert Humperdinck, producida por Richard Jones para la Metropolitan Opera de Nueva York en 2007.
Las artes escénicas, visuales y digitales se valen de distintos recursos y lenguajes. La gracia al versionar una obra consiste en conocer los alcances y límites de ese lenguaje.
Pensemos en la traducción, que es también un tipo de adaptación. Al traducir un texto del español al inglés no basta traducir las palabras y ponerlas una junto a otra: se deben seguir las reglas gramaticales del idioma. Sirva la obviedad para verlo claramente: cada nuevo lenguaje tiene sus reglas, las palabras forman parte de un sistema que hay que respetar si queremos que el mensaje se entienda. Intentar traducir todo literalmente e ignorar la sintaxis propia del idioma puede producir contrasentidos y enredos.
Las adaptaciones a cómics, películas, series animadas, obras de teatro que no terminan de entender el paso al nuevo lenguaje y se preocupan por ser fiel a la original, por tratar de contar y trasladar todo tal cual, suelen fastidiar a la audiencia, arruinar la historia.
FORMACIÓN EN LÍNEA DE IBBY
Del 11 de mayo al 21 de junio, junto con la especialista Aline de la Macorra, impartiré el curso en línea: «Libros, escenarios y pantallas».
El objetivo es ir tras los personajes y las historias que salen del libro, ofrecer un recorrido por distintos medios, observar cómo se transforman, cómo crecen, cómo dialogan, cómo se separan del original y las posibilidades de lecturas que abren.
Las investigadoras Brenda Bellorín y Celia Turrión recuerdan que los libros existen dentro de un sistema cultural y multimodal, no como productos aislados.
“Las meganarraciones crecen en diversas direcciones: secuelas, presecuelas, continuaciones, narrativas paralelas, spin off (una historia que se deriva de otra) y remakes que van generando una narrativa extendida que se articula, sobre todo, a partir de su intertextualidad”, dice Bellorín. Y agrega que el reto para el lector es volverse un experto en esos sistemas, reconocer los vasos comunicantes entre una versión y otra.
Peter Pan ya no es una sola obra, conforma, con todas sus adaptaciones y versiones, un “sistema multimedia”. Se ha convertido en una “meganarración”.
Este curso fortalecerá, entonces, nuestra capacidad de encontrar rutas de acceso a las historias, más caminos de llegada a los lectores en formación y más herramientas para generar lectores que sepan moverse en esos sistemas multimedia y miren con crítica los productos artísticos.
Del libro al cine, a la obra de teatro, al musical, a la serie de televisión, al ballet, al videojuego, al aplicación para dispositivos móviles, pero también del libro a otros formatos de libros: al cómic, a la novela gráfica, al libro álbum.
Los personajes son escurridizos, como el lobo feroz, y les encanta cambiar de color, de altura, de tono de voz: con orejas dibujadas más grandes, ojos filmados más grandes y con dientes interactivos más filosos ¡para comer más y más lectores, mejor!
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Hola Adolfo:Ya falta poco para dejar de ser cibernéticos y vernos «vivitos y coleando» (Hugo Midón, te acordás?)Te felicito por la excelente presentación del taller que vas a hacer para IBBY México. La propuesta en general y las imágenes elegidas son sumamente tentadoras. Nuevamente, te felicito.Me alegra poder decirte «hasta pronto».Un abrazo,Betty
Muchas gracias, Betty, contando las horas, sí. Muchas gracias por todo. Estoy muy contento de conocer a lectores y amigos de Linternas y bosques. ¡Hasta muy pronto! Abrazo grande.
Estoy encantada con este espacio delicioso, tan delicioso como esos ricos postres de mi infancia cuya sofisticación radicaba en las variantes increíbles de casi los mismos ingredientes…Aquí en lo discursivo, en lo gráfico puedo hasta escuchar las voces de los personajes y deleitarme con momentos mágicos , pero reales.
Encuentro, como se dice en la actualidad, un plus, tan, pero tan importante , que es este campo florecido es de gran riqueza para los niños .
Quiénes estamos en la educación y no hemos claudicado, tratamos de nutrirnos de cosas bellas, de espacios interesantes de momentos de bondad como él de Linternas y Bosques
Brindo mi caluroso aplauso y el deseo que muchos adultos y niños exploren el maravilloso mundo de la literatura..»por siempre jamás».
¡Gloria! Qué bonito todo lo que dices. Muchas gracias. Para mí es un gusto mantener este espacio y poder compartir nuestra fascinación por lo maravilloso y sorprendente. Me sumo a tu brindis. ¡Salud! y un abrazo.
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Hola Adolfo:Ya falta poco para dejar de ser cibernéticos y vernos «vivitos y coleando» (Hugo Midón, te acordás?)Te felicito por la excelente presentación del taller que vas a hacer para IBBY México. La propuesta en general y las imágenes elegidas son sumamente tentadoras. Nuevamente, te felicito.Me alegra poder decirte «hasta pronto».Un abrazo,Betty
Date: Tue, 5 May 2015 16:12:36 +0000 To: bettyferkel@hotmail.com
Muchas gracias, Betty, contando las horas, sí. Muchas gracias por todo. Estoy muy contento de conocer a lectores y amigos de Linternas y bosques. ¡Hasta muy pronto! Abrazo grande.
Estoy encantada con este espacio delicioso, tan delicioso como esos ricos postres de mi infancia cuya sofisticación radicaba en las variantes increíbles de casi los mismos ingredientes…Aquí en lo discursivo, en lo gráfico puedo hasta escuchar las voces de los personajes y deleitarme con momentos mágicos , pero reales.
Encuentro, como se dice en la actualidad, un plus, tan, pero tan importante , que es este campo florecido es de gran riqueza para los niños .
Quiénes estamos en la educación y no hemos claudicado, tratamos de nutrirnos de cosas bellas, de espacios interesantes de momentos de bondad como él de Linternas y Bosques
Brindo mi caluroso aplauso y el deseo que muchos adultos y niños exploren el maravilloso mundo de la literatura..»por siempre jamás».
¡Gloria! Qué bonito todo lo que dices. Muchas gracias. Para mí es un gusto mantener este espacio y poder compartir nuestra fascinación por lo maravilloso y sorprendente. Me sumo a tu brindis. ¡Salud! y un abrazo.