A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Cuando todavía no había pesca ni instrumentos musicales ni cuchillos de piedra ni símbolos ni fuego, entonces, hace 200 mil años, nuestra especie, ya tenía bosque. Era un bosque muy grande […]
Cuando todavía no había pesca ni instrumentos musicales ni cuchillos de piedra ni símbolos ni fuego, entonces, hace 200 mil años, nuestra especie, ya tenía bosque.
Era un bosque muy grande y la niña tenía tanto miedo que miraba los árboles y las hojas, y no sabía qué hacer.
No podía ver qué animales la acechaban, pero sabía que había muchos entre aquellos troncos altísimos.
Llegada la noche, empezó a soplar un viento tan fuerte que le produjo un susto terrible. Por todos lados creía oír aullidos de lobos y de criaturas de las que no sabía el nombre. Sentía sus pisadas sobre las agujas de pino. Sabía que se acercaban para comérsela.
Caminó apresuradamente, y corrió, y caminó y saltó un charco, perseguida por el eco de sus propios pasos, que aumentaba y retorcía los cuerpos de las bestias en su cabeza.
Hasta que, agotada, cayó sobre un blando musgo y descansó.
Cientos de gusanos de luz brillaban en la hierba y el musgo como pequeños ojos verdosos. La niña tocó con la mano la hierba alta, y los brillantes insectos cayeron sobre ella como estrellas… y como gotas de lluvia. Parecía que con su mano había desatado también una tormenta, porque en ese instante, una lluvia tupida la empapó.
Corrió entre las piedras y las zarzas para buscar un refugio, y vio a los animales salvajes que la habían acechado. Corrían como ella, pasaban a su lado sin hacerle daño.
Ella caía a cada paso y se levantaba cubierta de lodo, pero igual corrió y corrió entre aquellas espesuras llenas de truenos y aullidos hasta que entendió que los árboles no tendrían fin.
Temblorosa, trepó a la cima de uno para ver si descubría algo. Giró la cabeza de un lado a otro y reconoció una lucecita, como de un candil, lejos, más allá del bosque.
Bajó del árbol, y cuando llegó al suelo, no supo exactamente hacia dónde dirigirse, no conseguía ver aquella luz. Desesperada, caminó con prisa de nuevo, y detrás de varias ramas se topó con una casita, sin candil, pero con techo suficiente para salvarla.
Ni siquiera tocó, empujó la puerta, entró. No le importaba si encontraba allí algo horrible y sin nombre.
La niña, Blancanieves, se acomodó en la camita más amplia y se perdió otra vez, en un sueño profundo.
Ilustración de Juan Gedovius para el libro 101 aventuras de la lectura de Artes de México.
UN AÑO DE LINTERNAS Y BOSQUES
Sabemos que la vida de nuestra especie comenzó en el bosque.
Que el mar, el hielo, el desierto, fueron conquistas posteriores.
El bosque es nuestro hogar natural y el hogar de nuestras primeras historias y pesadillas.
Con el fuego, empezamos a cruzar fronteras de árboles y a caminar a pesar de la oscuridad. Y así pudimos danzar y cantar y contar cuentos.
Hoy el fuego es una linterna.
Linternas y bosques.
Con linternas abrimos túneles de luz en las noches cerradas. Desde la infancia, la linterna es ese amuleto que apretamos en la mano, la varita mágica con la que aparecemos y desaparecemos las pisadas y los murmullos, la espada con la que atravesamos las sombras. La linterna es una extensión de los ojos, para mirar tras la sospecha de monstruos y aleteos. Lámparas y linternas y antorchas para leer en un tiempo que se roba a la noche.
La aventura es entrar en un bosque, cuando ya nada se ve, y creer que todo es posible mientras permanezca oculto. Descubrir, inventar el bosque. Con una linterna.
Linternas y bosques cumplió su primer año. He disfrutado tanto esta expedición que espero seguir y seguir e internarme más en estos bosques, sin dejar migas de pan ni piedritas de río, sin regreso. Quién sabe qué criaturas nos esperen.
Muchas gracias a Carmen Segovia, cómplice desde el principio de este blog, por las maravillosas ilustraciones de aniversario.
Ilustración de Carmen Segovia.
Notas: El texto de la niña en el bosque de la primera parte de esta entrada es una reescritura de fragmentos de «Pulgarcito» de Charles Perrault, «Blancanieves» de los Hermanos Grimm y «Los cisnes salvajes» de Hans Christian Andersen, todos con protagonistas que vagan por los bosques.
La ilustración de la portada es un fragmento de la ilustración de aniversario de Carmen Segovia.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Resulta muy grato visitar tu blog y leer los regalos que nos dejas llenos de aventuras, personajes fantásticos y amor por las palabras. Feliz primer año!
Muchas gracias, Amparo, y más grato leer comentarios como el tuyo. ¡Nos seguimos leyendo!
¡MUCHAS FELICIDADES ADOLFO! Gracias por compartir con nosotros tu maravilloso viaje por el bosque y por encender la linterna para guiarnos. Gracias por las entrevistas, por las sugerencias de libros, por un trabajo tan profesional, y sobre todo, por tu amor a la buena literatura infantil y juvenil. Regálanos muchos años más de todo esto!!! (por favor).
¡Muchísimas gracias por tus palabras, Geo! Seguro que así será. Gracias por seguir el blog, por leer y difundir. Es inspirador tener lectores como tú. ¡Un abrazo!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Resulta muy grato visitar tu blog y leer los regalos que nos dejas llenos de aventuras, personajes fantásticos y amor por las palabras. Feliz primer año!
Muchas gracias, Amparo, y más grato leer comentarios como el tuyo. ¡Nos seguimos leyendo!
¡MUCHAS FELICIDADES ADOLFO! Gracias por compartir con nosotros tu maravilloso viaje por el bosque y por encender la linterna para guiarnos. Gracias por las entrevistas, por las sugerencias de libros, por un trabajo tan profesional, y sobre todo, por tu amor a la buena literatura infantil y juvenil. Regálanos muchos años más de todo esto!!! (por favor).
¡Muchísimas gracias por tus palabras, Geo! Seguro que así será. Gracias por seguir el blog, por leer y difundir. Es inspirador tener lectores como tú. ¡Un abrazo!