A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Toda literatura defiende algo. Sea o no un objetivo consciente, las palabras conectan a los lectores con realidades e ideologías. Pero ¿cómo hablar de los estilos de vida que consideramos más […]
Toda literatura defiende algo. Sea o no un objetivo consciente, las palabras conectan a los lectores con realidades e ideologías. Pero ¿cómo hablar de los estilos de vida que consideramos más incluyentes, tolerantes y armoniosos sin sermonear? ¿Cómo evitar la escritura panfletaria y regañona que tanto aburre y aleja a niños, jóvenes y adultos?
Distintos son los frentes y las gracias. La temática ambientalista, por ejemplo, es una de las que más interés ha despertado. Nombrar una realidad más cercana a la naturaleza y más sensible a los problemas ambientales parece tan loable que muchos creadores lanzan caperucitas ecológicas o manuales para salvar al mundo que no dejan mucho espacio para la imaginación.
Pero también hay escritores, ilustradores y editoriales que superan el nivel del contenido explícito y cuentan historias o provocan risas o promueven procesos de impresión que dicen más que «vive verde». Tienen un «efecto ecológico», sin buscarlo, ya sea por su prosa poética llena de aves y árboles, como expresa David Almond; o al dibujar una caricatura del Duende Verde con una intención humorística, como hace Alberto Montt; o por el proceso de manufactura artesanal en cada página, como propone la editorial Leñateros.
Ilustración de Luis Safa.
‘Llevar a las palabras de paseo’: David Almond
A David le gusta estar afuera. Ver las extensiones de playas desoladas y salvajes. Identificar cantos de aves e internarse en los bosques. En su libro Mina (Ediciones Castillo, 2014), una niña descubre el mundo con tanta fascinación que pareciera imposible no querer proteger sus maravillas.
“¡Estoy en mi árbol y los pájaros ya pusieron sus huevos! Tres. Son de un verde azulado con manchas color café, y son absolutamente hermosos”, dice Mina, quien ama pasar las tardes subida a un árbol en el jardín de su casa e imaginar la vida de los búhos en la oscuridad. Luego se pregunta: “¿El jilguero sabe lo hermoso que es? ¿Algún pájaro lo sabe? ¿sabe lo hermoso que es su canto? Si lo supiera, tal vez intentaría ser menos maravilloso”.
David no dice textualmente “cuida tu mundo”, pero a través de los ojos de sus personajes contagia las ganas de hacerlo. Le interesa conectar al lector con su naturaleza, con un “estado salvaje”, con los ciclos naturales, y hasta lo invita a imaginar que es un polluelo adentro de un huevo, a punto de salir.
“Mi siento en un árbol, canto como las aves, mi pico es pluma, mis cantos son poemas”, escribe Mina.
Desde ese “estado salvaje”, siempre en movimiento y siempre consciente del entorno, uno puede imaginar que es otras especies y preguntarse, por ejemplo: “¿Cómo podría un pájaro nacido para gozar sentarse en una jaula y cantar?”, o fantasear con un nuevo planeta donde la forma de vida dominante tenga alas.
David vive en el norte de Inglaterra y es uno de los autores de libros para niños y jóvenes más reconocidos del mundo. Mina es un libro que habla mucho de él, de su propia forma de ser, de sus caminatas al aire libre, pues “escribir es como llevar a las palabras de paseo”, dice. Un paseo, que en Almond, es natural y boscoso. Mina no quiere salvar al mundo, pero después de leer sus palabras, uno quisiera que el mundo durara siempre.
‘Un granito de arena es un granito de arena’: Montt
“Sin duda el humor es una punta de flecha que te permite, por su simpleza y agudeza, graficar la realidad de manera eficiente y transmitir mensajes con suma claridad”, afirma el humorista gráfico chileno, Alberto Montt.
En sus tiras cómicas, compiladas en la serie de libros En dosis diarias (Sexto Piso), los animales y las plantas hablan todo el tiempo, los olmos están hartos de que les pidan peras, Dios y el diablo juegan al cambio climático y Aquaman se ahoga con un pedazo de basura.
Montt cree que es mucho más fácil mostrarle un problema a una persona haciendo un chiste que con una crítica directa.
“Temas ambientales y sociales me son muy importantes porque siento que no tomamos conciencia de su magnitud. Estamos hasta el cuello y a veces siento que no nos daremos cuenta hasta que nuestras narices se hundan”, dice.
Pero no trata de pontificar al respecto, sus viñetas muchas veces son una crítica a sus propias acciones. Otras, hace lo que muchos ambientalistas intentan: que el lector, la sociedad cambie de perspectiva, vea las cosas desde un lugar más empático, pero Montt lo hace con ironía y juego. Se burla del ecologismo, pero lo pone en la agenda.
“No sé si sirve, un granito de arena es un granito de arena y está bien ponerlo mientras no sea en el ojo ajeno”.
Imprimir para cambiar al mundo: Taller Leñateros
Ubicados en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, este colectivo de artistas mayas mete las manos de principio a fin en cada proyecto de libro sin culpas ambientales. Fue creado por la poeta Ámbar Past hace casi 40 años y busca revalorar y difundir la sabiduría autóctona, la literatura en idiomas indígenas, las artes plásticas y el códice pintado.
Extraen los colorantes de hierbas silvestres y reciclan desperdicios agrícolas e industriales para transformarlos en libros.
Uno de sus libros más emblemáticos, Bolom Chon. Ruge como un jaguar, con serigrafías originales, papel hecho a mano y un CD donde cantan mujeres y niños tsotsiles cuatro versiones distintas de la canción «Bolom Chon». «Bolom», en tsotsil, quiere decir jaguar, tigre, gato, cualquier felino. «Chon», no tiene una traducción directa, forma una suerte de palabra compuesta con «Bolom» que refiere al jaguar.
Aunque, como explica Sara Miranda Icaza, quien colaboró con Ámbar Past para diseñar el libro al preguntar a distintas personas cada una tenía un significado diferente. «Resulta difícil describir qué es el Bolom Chon, pero precisamente fue ese toque de misterio y ambigüedad lo que hizo tan fascinante el proceso de diseño del libro (…). De lo poco que sabíamos de cierto es que el Bolom Chon es una canción muy popular entre los indígenas de los Altos de Chiapas que no tiene contexto ritual específico, se canta de relleno durante las fiestas y algunas curaciones, y que a cualquier niño podría resultarle simpática».
«El texto que lleva el libro es resultado de la recopilación y adaptación de varias versiones distintas de la misma canción, ya que en cada región, y cada persona, se canta de distinta manera». La experiencia completa sobre el proceso de diseño de este libro se puede leer aquí.
Algunas de las portadas de los libros de Leñateros, hechas con cartón reciclado, recuerdan la tendencia mundial de editoriales “cartoneras”, que reutilizan este material y promueven el comercio justo. Por su respeto al medio ambiente y rescate de la literatura de tradición oral en lenguas originarias han sido reconocidos por diversas instituciones como Conaculta y Unicef.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
3 Comentarios »