#NUNCAJAMÁS: Sección apta para todas las edades.

¡Lenguas de fuego, colmillos, plumas verdes, hechizos! Desde hace milenios, todos los días en todas partes alguien cuenta una historia. Y hay relatos que son compartidos por todos los habitantes de un país. Viaja y conoce algunos de ellos.

Loseisciegos-2
Ilustración: Manuel Monroy.


LOS SEIS ELEFANTES DE LOS CIEGOS
 (INDIA)

Se decía que en aquella tierra había más elefantes que pájaros.

Seis eran ciegos en ese tiempo y no podían imaginar cómo sería la bestia que movía bultos y gente, así que emprendieron un viaje de diez pasos hasta toparse con el primer elefante y cada ciego palpó una parte de su cuerpo.

Uno al tocar la cola aseguró que la bestia era como la liana de un árbol.

Otro dio un salto porque la trompa le pareció una serpiente venenosa.

Aquel que acarició una oreja dijo que los elefantes debían ser como mariposas colosales.

El que examinaba una pierna estaba convencido que el animal era idéntico a la columna de un gran templo.

Todos guardaron silencio para escuchar el zumbido de un abeja que pasó volando. Los ciegos aman los zumbidos de todo lo que vuela.

Y continuaron.

El quinto tocó un colmillo y creyó que era la costilla de un dios.

Y el último, quien puso las manos en el vientre, quiso convencer al resto que la textura rugosa y extendida era igual a la pared de una montaña.

Es verdad que en las montañas hay árboles y serpientes y mariposas y templos y dioses. Pero un elefante no es solo una montaña.

Todos se equivocaban y acertaban. Y habían conocido a la bestia sin conocerla. Porque si solo se ve una parte se pierde el resto. Aunque también sea imposible saberlo todo.

Y volvieron los ciegos sobre sus diez pasos, montados en sus seis elefantes.

Tiempo después, una mañana, llegó a su puerta un elefante ciego.

Quería saber cómo eran los hombres

Versión libre de la parábola india Los ciegos y el elefante.

.

LA PERLA DEL DRAGÓN (CHINA)

La encontró cerca del río. Era una perla blanca y brillante. Tal vez pertenecía a un dragón, pensó el niño, y se la llevó a su madre que estaba enferma y era muy pobre.

Guárdala bien, le dijo la madre, y él la escondió en un jarrón que ya solo tenía dos granos de arroz. A la mañana siguiente el jarrón se desbordaba como una cascada de alimento.

¡Es una perla mágica que ha dejado caer un dragón!, gritó feliz la madre. Ya nunca les faltaría comida.

Aunque el niño y su madre compartían sus nuevos bienes con los vecinos, pronto todos quisieron tener la perla solo para ellos y entraron a la fuerza a su casa. Lleno de miedo, el niño se tragó la perla y empezó a echar fuego por la boca.

Su piel se cubrió de escamas, le salieron unos largos cuernos y se elevó dando vueltas.

Su madre lloró, lo llamó, quiso devolver el arroz al aire, pero pronto entendió que su hijo se había convertido en un dragón guardián de las aguas. Debía decirle adiós.

Para despedirse, el joven dragón dejó caer 24 lágrimas que se convirtieron en 24 lagos que todavía existen hoy en China.

Versión libre. Fuente: Mi primer Larousse de Cuentos del Mundo.

.

ÑUCU DE LUZ (BOLIVIA)

Cuando el cielo y la tierra no estaban tan separados y los hombres se pegaban en la cabeza con las estrellas, una anciana muy humilde se encontró con un gusano que resplandecía como si se hubiera tragado un rayo de sol. Lo adoptó como su hijo y lo llamó Ñucu, y Ñucu empezó a hablar y le pidió comida y más comida y más.

Su madre adoptiva le dio todo lo que pudo y Ñucu creció tanto que ya no cabía en la choza donde vivían.

Grande, grande, grande, usó su largo cuerpo para atrapar peces.

Todo el pueblo comió y lo quisieron como a las mañanas soleadas.

Pero un día el cielo bajó tanto que chocó con la tierra y provocó muchas desgracias. Entonces Ñucu, que había seguido creciendo, empujó el cielo tan alto, alto, alto que se quedó bien arriba, así como lo vemos hoy. Es Ñucu, sigue sosteniéndolo en agradecimiento a su madre y a los pobladores que fueron buenos con él.

Así que si un día ves una columna de luz verde que sube del cielo a la tierra ya sabes que es Ñucu impidiendo que las nubes nos caigan en la cabeza.

Versión libre.

Fuente: “Hace muchísimo tiempo” de Sergio Andricaín, Panamericana Editorial.

Imagen 53
Ilustración: Esteban Saldaña.

.

¡MÁS FÁBULAS!

1365188705Indonesia

Kanchil es un venado-ratón muy presumido y para demostrar que es el más veloz de la selva reta a todos los animales a una carrera. Pelan, un caracol diminuto lo vence con el mejor truco que hayan visto los árboles.

Léelo en: La gran carrera de Nathan Kumar Scott, editado por Conaculta y Petra Ediciones.

203_9789702212324_laroRusia

Vasilisa es enviada por su madrastra a ver a su hermana Baba Yaga, quien devora niños. Pero Vasilisa es muy buena y la ayuda otra mujer, su verdadera tía, y un gato mágico.

Léelo en: Mi primer Larousse de Cuentos del Mundo.

4de7373904ee2f87fd5c77a4a30e6839Colombia

El Gato Bandido, Juan Matachín, Rinrín Renacuajo y Mirringa Mirronga son algunos de los personajes que creó Rafael Pombo. Cada uno suena a una historia tan divertida como sus nombres.

Léelo en: la página rafaelpombo.co/infantil y en Cuentos pintados ilustrado por Ivar Da Coll, editado por Babel.

91oG-lU72gLEgipto

Un príncipe sale en busca de un pez para curar la ceguera de su padre, pero pronto quedará solo y a su suerte con la compañía de un misterioso árabe.

Léelo en: El pez de la cabeza dorada de Pilar Obón, editado por Nostra Ediciones.

.

¡A fabular!

Las fábulas son relatos breves que transmiten una moraleja. En el mundo griego antiguo, el más famoso fabulador fue Esopo, quien escribió la célebre historia de la liebre y la tortuga.

¿Te animas a escribir una fábula? Puedes empezar retomando alguna historia clásica, pero contándola a tu manera. Cambia los nombres de los personajes, el final, el lugar donde ocurre todo… ¡Diviértete!

thegreatrace_tara6
Ilustración: Jadgish Chitara.

Imagen de portada de la página de Jadgish Chitara.

5 Comentarios »

  1. Excelente muestrario de leyendas, Adolfo. Ellas son reflejo de la fértil fantasía de los hombres en su búsqueda de respuestas a las tantísimas preguntas con que los reta el universo. Cuando no ha habido conocimientos científicos suficientes, la humanidad se ha valido de la poesía y de la imaginación para responder.

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s