A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
#NUNCAJAMÁS: Sección apta para todas las edades. ¡Lenguas de fuego, colmillos, plumas verdes, hechizos! Desde hace milenios, todos los días en todas partes alguien cuenta una historia. Y hay relatos […]
#NUNCAJAMÁS: Sección apta para todas las edades.
¡Lenguas de fuego, colmillos, plumas verdes, hechizos! Desde hace milenios, todos los días en todas partes alguien cuenta una historia. Y hay relatos que son compartidos por todos los habitantes de un país. Viaja y conoce algunos de ellos.
Ilustración: Manuel Monroy.
LOS SEIS ELEFANTES DE LOS CIEGOS (INDIA)
Se decía que en aquella tierra había más elefantes que pájaros.
Seis eran ciegos en ese tiempo y no podían imaginar cómo sería la bestia que movía bultos y gente, así que emprendieron un viaje de diez pasos hasta toparse con el primer elefante y cada ciego palpó una parte de su cuerpo.
Uno al tocar la cola aseguró que la bestia era como la liana de un árbol.
Otro dio un salto porque la trompa le pareció una serpiente venenosa.
Aquel que acarició una oreja dijo que los elefantes debían ser como mariposas colosales.
El que examinaba una pierna estaba convencido que el animal era idéntico a la columna de un gran templo.
Todos guardaron silencio para escuchar el zumbido de un abeja que pasó volando. Los ciegos aman los zumbidos de todo lo que vuela.
Y continuaron.
El quinto tocó un colmillo y creyó que era la costilla de un dios.
Y el último, quien puso las manos en el vientre, quiso convencer al resto que la textura rugosa y extendida era igual a la pared de una montaña.
Es verdad que en las montañas hay árboles y serpientes y mariposas y templos y dioses. Pero un elefante no es solo una montaña.
Todos se equivocaban y acertaban. Y habían conocido a la bestia sin conocerla. Porque si solo se ve una parte se pierde el resto. Aunque también sea imposible saberlo todo.
Y volvieron los ciegos sobre sus diez pasos, montados en sus seis elefantes.
…
Tiempo después, una mañana, llegó a su puerta un elefante ciego.
Quería saber cómo eran los hombres
Versión libre de la parábola india Los ciegos y el elefante.
.
LA PERLA DEL DRAGÓN (CHINA)
La encontró cerca del río. Era una perla blanca y brillante. Tal vez pertenecía a un dragón, pensó el niño, y se la llevó a su madre que estaba enferma y era muy pobre.
Guárdala bien, le dijo la madre, y él la escondió en un jarrón que ya solo tenía dos granos de arroz. A la mañana siguiente el jarrón se desbordaba como una cascada de alimento.
¡Es una perla mágica que ha dejado caer un dragón!, gritó feliz la madre. Ya nunca les faltaría comida.
Aunque el niño y su madre compartían sus nuevos bienes con los vecinos, pronto todos quisieron tener la perla solo para ellos y entraron a la fuerza a su casa. Lleno de miedo, el niño se tragó la perla y empezó a echar fuego por la boca.
Su piel se cubrió de escamas, le salieron unos largos cuernos y se elevó dando vueltas.
Su madre lloró, lo llamó, quiso devolver el arroz al aire, pero pronto entendió que su hijo se había convertido en un dragón guardián de las aguas. Debía decirle adiós.
Para despedirse, el joven dragón dejó caer 24 lágrimas que se convirtieron en 24 lagos que todavía existen hoy en China.
Versión libre. Fuente: Mi primer Larousse de Cuentos del Mundo.
Ilustración: Clotilde Perrin.
Ilustración: Clotilde Perrin.
Ilustración: Clotilde Perrin.
.
ÑUCU DE LUZ (BOLIVIA)
Cuando el cielo y la tierra no estaban tan separados y los hombres se pegaban en la cabeza con las estrellas, una anciana muy humilde se encontró con un gusano que resplandecía como si se hubiera tragado un rayo de sol. Lo adoptó como su hijo y lo llamó Ñucu, y Ñucu empezó a hablar y le pidió comida y más comida y más.
Su madre adoptiva le dio todo lo que pudo y Ñucu creció tanto que ya no cabía en la choza donde vivían.
Grande, grande, grande, usó su largo cuerpo para atrapar peces.
Todo el pueblo comió y lo quisieron como a las mañanas soleadas.
Pero un día el cielo bajó tanto que chocó con la tierra y provocó muchas desgracias. Entonces Ñucu, que había seguido creciendo, empujó el cielo tan alto, alto, alto que se quedó bien arriba, así como lo vemos hoy. Es Ñucu, sigue sosteniéndolo en agradecimiento a su madre y a los pobladores que fueron buenos con él.
Así que si un día ves una columna de luz verde que sube del cielo a la tierra ya sabes que es Ñucu impidiendo que las nubes nos caigan en la cabeza.
Versión libre.
Fuente: “Hace muchísimo tiempo” de Sergio Andricaín, Panamericana Editorial.
Ilustración: Esteban Saldaña.
.
¡MÁS FÁBULAS!
Indonesia
Kanchil es un venado-ratón muy presumido y para demostrar que es el más veloz de la selva reta a todos los animales a una carrera. Pelan, un caracol diminuto lo vence con el mejor truco que hayan visto los árboles.
Léelo en: La gran carrera de Nathan Kumar Scott, editado por Conaculta y Petra Ediciones.
Rusia
Vasilisa es enviada por su madrastra a ver a su hermana Baba Yaga, quien devora niños. Pero Vasilisa es muy buena y la ayuda otra mujer, su verdadera tía, y un gato mágico.
Léelo en: Mi primer Larousse de Cuentos del Mundo.
Colombia
El Gato Bandido, Juan Matachín, Rinrín Renacuajo y Mirringa Mirronga son algunos de los personajes que creó Rafael Pombo. Cada uno suena a una historia tan divertida como sus nombres.
Léelo en: la página rafaelpombo.co/infantil y en Cuentos pintados ilustrado por Ivar Da Coll, editado por Babel.
Egipto
Un príncipe sale en busca de un pez para curar la ceguera de su padre, pero pronto quedará solo y a su suerte con la compañía de un misterioso árabe.
Léelo en: El pez de la cabeza dorada de Pilar Obón, editado por Nostra Ediciones.
.
¡A fabular!
Las fábulas son relatos breves que transmiten una moraleja. En el mundo griego antiguo, el más famoso fabulador fue Esopo, quien escribió la célebre historia de la liebre y la tortuga.
¿Te animas a escribir una fábula? Puedes empezar retomando alguna historia clásica, pero contándola a tu manera. Cambia los nombres de los personajes, el final, el lugar donde ocurre todo… ¡Diviértete!
Ilustración: Jadgish Chitara.
Imagen de portada de la página de Jadgish Chitara.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Excelente muestrario de leyendas, Adolfo. Ellas son reflejo de la fértil fantasía de los hombres en su búsqueda de respuestas a las tantísimas preguntas con que los reta el universo. Cuando no ha habido conocimientos científicos suficientes, la humanidad se ha valido de la poesía y de la imaginación para responder.
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Excelente muestrario de leyendas, Adolfo. Ellas son reflejo de la fértil fantasía de los hombres en su búsqueda de respuestas a las tantísimas preguntas con que los reta el universo. Cuando no ha habido conocimientos científicos suficientes, la humanidad se ha valido de la poesía y de la imaginación para responder.