Otro mundial nos convoca. Uno que agrupa palabras. Y libros. Uno que le habla a niñas y niños, y a los niñas y a las niños que fuimos. Uno en el que juegan gigantes, magos, orugas, marionetas y espantapájaros. Un mundial que no se transmite por televisión ni ocupa las primeras planas de todos los periódicos, pero que tiene polvo de hadas a favor y mil y una noches para difundirse en conversaciones secretas, en páginas prohibidas, en lenguajes nuevos.

Un encuentro sin estrellas que cobren millones de dólares pero con una sirena que enmudeció por sus deseos, un marinero que sobrevivió 28 años en una isla remota y un superzorro más listo que tres granjeros. No se verán estadios llenos pero sí bibliotecas, museos, palacios y salones abarrotados de historias e ilustraciones, de escritores e ilustradores, de maestros, editores, señoras malísimas, gorilas, pingüinos, promotores de lectura, traductores, siete ratones ciegos, investigadores, periodistas, señores verdes, libros negros, perros azules y una loba. Espacios llenos de palabras y de exploradores de palabras reunidos en la tierra de los colores de Frida y el camino del tlacuache.

México será por primera vez la sede del encuentro mundial de literatura infantil y juvenil más importante: el Congreso Internacional de IBBY (International Board on Books for Young People- Organización Internacional para el Libro Juvenil).

Canadá, Japón y Brasil también competían por hospedar al encuentro. Las candidaturas se presentaron en 2008 y en 2009 se anunció que México sería el anfitrión. Desde 1953, cuando se formalizó la primera reunión de IBBY, solo se había realizado en dos ocasiones en América Latina: en Río de Janeiro, en 1974, y en Cartagena de Indias en el 2000.

La edición 34 del congreso bianual tendrá lugar en la región más transparente, la Ciudad de México, del 10 al 13 de septiembre. Será la primera vez que se reúnen cinco ganadores del Premio Hans Christian Andersen, el también llamado “Nobel” de literatura infantil y juvenil, que cada dos años se entrega en el marco del congreso a un ilustrador y a un escritor. María Teresa Andruetto, la escritora argentina ganadora del premio en 2012; David Almond, el escritor inglés ganador en 2010; Roberto Innocenti, ilustrador italiano reconocido en 2008; y los dos galardonados este año: la escritora japonesa Nahoko Uehashi y el ilustrador brasileño Roger Mello. Los organizadores esperan alcanzar los mil 300 participantes y romper un récord de asistencia.

todos ibby2014
Otra de las imágenes promocionales del congreso en México.

Cada dos años se elige un tema y un lema. México propuso «la inclusión», bajo el lema: “Que todos signifique todos”. En la anterior edición, en 2012, Londres eligió: “Cruzando fronteras: traducciones y migraciones” y antes, España: “La fuerza de las minorías”. Otros temas en la historia del congreso han sido: “Literatura infantil y desarrollo social (China, 2006), “La paz a través de los libros infantiles” (India, 1998), “Por qué escriben para niños? Niños, ¿por qué leen?” (Japón, 1986), “Cuentos de hadas y poesía hoy” (Grecia, 1976), “Gente joven en un mundo en cambio” (Italia, 1970) y “Literatura infantil en países en vías de desarrollo” (Alemania, 1962).

Azucena Galindo, directora general de IBBY México / A leer y miembro del comité ejecutivo de IBBY, dice que el tema de la inclusión, de la lectura como una experiencia incluyente, coincide con la agenda Nacional, pues cada vez se reconoce más la importancia de hablar de la diversidad desde diferentes esferas.

“Concebimos la literatura como un espacio hospitalario. Un espacio hospitalario es un lugar donde la gente se siente bien, y tú te sientes bien cuando te reconocen como individuo, como persona con particularidades, cuando a través de lo que lees te ves reconocido”, dice Azucena.

Algunos de los temas de las conferencias magistrales y mesas de diálogo serán: “La literatura como una casa hospitalaria”, “La literatura: un espacio en el que todos podemos reconocernos” y “Acciones de inclusión”.


Carteles de otras ediciones del congreso: Macau 2006, Santiago de Compostela 2010 y Londres 2012.
ibby 2008congreso_ibby-cartel_0713ibby-london-2012-flyer



 

 

 

 

 

 

Ibby también convoca a un concurso anual para diseñar un cartel y escribir un mensaje por el Día Internacional del Libro Infantil. «Un libro te espera, ¡búscalo!» fue la propuesta de España en 2010, con un texto de Eliacer Cansino y una ilustración de Noemí Villamuza. México ganó en 2012 y propuso una ilustración de Juan Gedovius y un texto de Francisco Hinojosa. Y este año el monstruo que lee fue dibujado por Niamh Sharkey con el lema «Imagina las naciones a través del cuento» de Siobhán Parkinson, de Irlanda.

día del libro 2010Dia_Internacional_Libro_Infantil_2012_Cartelposter ibby 2014

 

 

 

 

 

 

 


Y como siguiendo un camino de baldosas amarillas el congreso saldrá de su sede principal, el Hotel Fiesta Americana Reforma, para ofrecer exposiciones en el Museo Franz Mayer, la Biblioteca de México y el Paseo de la Reforma; una premiación en el Papalote Museo del Niño y un concierto en el Palacio de Bellas Artes, que será el estreno mundial de una composición Gerardo Tamez.

Irán, Suecia, Italia, Reino Unido, Sudáfrica, Corea, Ghana, Brasil y Estados Unidos serán algunos de los países representados. Por el país anfitrión y el castellano algunos de los que jugarán y leerán son: Agustín Fernández Paz, Alicia Molina, Brenda Bellorín, Daniel Goldin, Elisa Bonilla, Evelyn Arizpe, Fanuel Hanan, Francisco Hinojosa, Gusti, Juan Domingo Argüelles, María Isabel Grañén, María Baranda, María Emilia López, Mauricio Gómez Morín, Mónica Brozón, Nubia Macías, Raymundo Isidrio Alavez y Verónica Murguía.

Este mundial llama para compartir lecturas y crecer con palabras que inventen un mundo más incluyente, con muchos estadios y muchas bibliotecas, con territorios de lenguaje que pueden ser más amplios que los territorios nacionales y nacionalistas.

En 2016, el anfitrión del congreso será Nueva Zelanda. Si no es entonces, es ahora: en la tierra de la fábrica de chocolate y mole, el señor de los anillos olmecas, las 20 mil leguas de mar turquesa y el coyote feroz.

Más información: http://www.ibbycongress2014.org/es/

1 Comentario »

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s