Permítanme presentarles, con el honor, respeto y admiración que se merecen, a los distinguidos miembros de esta mesa… ¿otra vez? Hace un tiempo que escucho que los formatos tradicionales para presentar libros o discutir temas en foros están agotados, que hay que reinventarlos. Pero no es fácil. Ponerse «creativo» no siempre resulta y hay ciertas presentaciones y conferencias a las que parece ajustar perfectamente el escenario.

Sin embargo, encarando la variación, en 2012 un grupo de estudiantes y exalumnos de la escuela de fotografía BlankPaper en España, se propuso experimentar una nueva manera de hablar de fotolibros. Así nació BookJockey

Mismo principio que el Disc-Jockey, DJ, sólo que en lugar de mezclar canciones se mezclan libros, especialmente libros con imágenes (¿así o más afín a la mediación de lectura en el campo de la literatura infantil y juvenil?). Un Book Jockey, BJ, hace una selección de libros con algún eje o tema en común, para mostrar relaciones, contrastes, tendencias. O sencillamente para disfrutar de una o varias historias. O quizá para hablar de uno o más libros de su propia autoría.

Una cámara de video en ángulo cenital graba la mezcla de libros que el BJ va deslizando sobre una mesa. La cámara está conectada a una computadora que, a su vez, va conectada a un cañón que proyecta sobre una pantalla la toma. Como el ambiente debe ser lo más oscuro posible, alguna lámpara ilumina la mesa en la que el o la BJ mezcla.

Como dice Bonifacio Barrio Hijosa, uno de los creadores y actual coordinador de Book Jockey: no hay una estructura fija, «cada BJ es libre de imaginar y poner en práctica su propia idea de ‘sesión BJ». Y así hay quien también prepara una lista de canciones para que los espectadores escuchen música mientras disfrutan la mezcla. Otros van comentando a modo de charla, leen fragmentos de los textos en los libros seleccionados o encuadran imágenes con sus manos o hacen composiciones con muchos libros abiertos al mismo tiempo. Incluso en una sesión de Book Jockey reciente, el fotógrafo Alejandro Cartagena utilizó tres proyectores: en los dos laterales había preparado videos que iban corriendo mientras él hacía una mezcla de libros en el proyector central.

Dicha sesión tuvo lugar hace menos de un mes en el Centro de la Imagen de la Ciudad de México, como parte de las actividades de E.FOLIO.002, Segundo Encuentro en torno al Fotolibro Contemporáneo en México.

Realizado del 16 al 18 de mayo, su objetivo fue dar visibilidad a FOLIO, un programa para difundir el particular y pujante género del fotolibro (como quien dijera al álbum en la LIJ) en México, cuyo núcleo fue la conformación de la primera colección pública de fotolibros del país. Además de ofrecer dos sesiones de Book Jockey (la ya mencionada a cargo de Alejandro Cartagena, que se tituló «Escribir fotos con libros», y otra de Viridiana Florentti, en la que presentó las maquetas y edición final de su libro Información Confidencial), E.FOLIO.002 sustituyó el formato de ponencia por otra nueva exploración: «Libros hablados».

Mariela Sancari, coordinadora de FOLIO, le propuso esta alternativa a dos autores, María José Sesma y Julián Barón. Ambos aceptaron el desafío de hablar de uno de sus libros… ¡sin mostrarlo! María José imaginó una sesión casi en penumbra. El público sentado en círculo, una caja negra cerrada en el centro, con su libro Todo en orden dentro, y su voz describiendo cada página y leyendo fragmentos de una historia familiar espeluznante.

Julián acomodó las sillas como un laberinto y se movía entre ellas mientras hablaba como un torrente de su libro El laberinto mágico (título que refiere a la serie de novelas de la Guerra Civil española escrita por Max Aub). Daba la sensación de estar escuchando la crónica de una batalla pues de pronto se oían grabaciones de bombardeos y recreaciones bélicas en la sala. El público era invitado a leer en voz alta pequeños fragmentos de las novelas de Max Aub que Julián repartía al azar. Durante y al final de ambas sesiones, igual que con los Book Jockey, el público participó animadamente. Dos renovadoras y fascinantes formas de hablar y hacer hablar a los libros que, en México, hasta ahora sólo se han implementado como parte de FOLIO.

 

Sesión de Book Jockey con 6 fotolibros que retoman clásicos infantojuveniles

En la misma línea que E.FOLIO.002, otro evento para activar la biblioteca pública de fotolibros del Centro de la Imagen fue la Semana de libros y fotos que se realizó en dicha institución y en la Biblioteca Vasconcelos del 18 al 23 de junio de 2018. Mariela me invitó a preparar una sesión de Book Jockey que aquí les comparto.

Desde hace un tiempo busco relecturas de clásicos infantiles y juveniles en distintos géneros y soportes. Tenía una lista de varios fotolibros que podían funcionar para la sesión, así que los rastreé en el acervo de FOLIO. Encontré varios y otros que no conocía. Aunque algunos seguramente detonarían ricas charlas con niños y niñas a partir de la ficción-territorio en común, en definitiva no fueron pensados para ellos. Estos libros, como muchas otras expresiones artísticas, se apropian de códigos que compartimos desde la infancia para cuestionarlos, revelar otras capas, darles un nuevo significado (a veces radicalmente nuevo) y ampliar nuestra experiencia estética. 

Y a quién sí puede interesar más naturalmente la selección es adolescentes y jóvenes. 

Lo que hice fue mostrar el fotolibro que revisita al clásico y alguna edición del cuento original. Así mezclé dos acervos, el de la mencionada biblioteca del Centro de la Imagen y el de la Biblioteca Vasconcelos, sitio donde realizamos la sesión.

Los presenté en el orden en el que se publicaron las obras referenciales y abarcan sobre todo el primer periodo de la llamada Época de Oro de la literatura infantil y juvenil (mitad del XIX principios del XX): «Hansel y Gretel» en Cuentos de la infancia y el hogar (Hermanos Grimm, 1825) en diálogo con Casita de Turrón de Roberto Tondopó (La Fábrica/Hydra, 2015); Mujercitas (Louisa May Alcott, 1868) en diálogo con Mujercitos de Susana Vargas (RM, 2014); Las aventuras de Pinocho (Carlo Collodi, 1883) en diálogo con (Altre) Avventure di Pinocchio de Lorenzo Tricoli (Skinnerboox, 2016); La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson, 1883) en diálogo con La isla del tesoro de Federico Stoll (CdF Ediciones, 2013); El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde (R.L. Stevenson, 1886) en diálogo con Mr. & Dr. (This book is true, 2017), un fotolibro que hicimos Mariela y yo con el interés de explorar este cruce de LIJ y fotolibro extrañamente muy poco probado y que decidí integrar a mi sesión para compartir algo de mi propia experiencia de relectura; y, finalmente, El libro de la selva (Rudyard Kipling,1894) en diálogo con El libro de la selva de Yann Gross (RM, 2016).

Salvo Casita de turrón y Mr. & Dr. todos son regresos fuertemente políticos con un enfoque documental en el que se entrecruzan críticamente pasado y presente. Pero los seis proponen una metamorfosis que amplía la cadena.

Comparto entonces, a continuación, la grabación de mi sesión de Book Jockey. Disculpen los traspiés, pero requiere una coordinación más compleja de lo que parece. Sólo se muestra aquí lo que la cámara grababa y proyectaba en el espacio. Pierde mucho de la experiencia en directo y la calidad de la imagen no es muy buena, pero queda la invitación a visitar la biblioteca del Centro de la Imagen y ver físicamente todos estos libros y, claro, a imaginar más mezclas, tránsitos y diálogos intertextuales en más espacios. 

 

Otros clásicos infantiles en fotolibro

En realidad son muy pocos los fotolibros que he encontrado que proponen alguna reescritura de clásicos infantiles o juveniles, y menos los que conscientemente quieren hablarle a niños, niñas y jóvenes. Aquí hay cinco más. No son parte del acervo de FOLIO (de hecho si ven alguno por ahí tómenle un video porque, con excepción de uno, son casi pura rareza inencontrable).

En primer lugar esta joya de Caperucita, publicada en Ámsterdam en 1910, que probablemente sí haya sido pensada para niños: Rood Kapje (Allert de Lange) de Anna van Gogh-Kaulbach. Puestas en escena en blanco y negro, sepia y color que además de proponer un retrato realista de época aportan una curiosidad bastante poco explorada, pero creíble: que el papá de Caperucita ¡era el cazador! Me enteré de la existencia de este fotolibro por otra fanática del formato: Ana Garralón.

Luego los dos más conocidos, otra Caperucita, la ilustrada por Sarah Moon en 1983 (Le Petit Chaperon Rouge, Grasset), premiado en 1985 en la Feria de Libro Bologna, y el primer libro de Suzy Lee: Alice in Wonderland (Edizioni Corraini, 2002), un juego de sombras y escenarios dentro de escenarios.

Finalmente, un peculiar ejercicio de ampliación de «El flautista de Hamelin»: Beyond the Forest de Claire Richardson (Steidlmack, 2007), cuyo subtítulo lo dice todo: About a people believed to be the descendants of the children that were led out of Hamelin. Un pueblo que se cree desciende de los niños y niñas sacados de Hamelin. El fotolibro es eso, paisajes y retratos en la vida cotidiana de esa gente con un texto introductorio que incluso habla del más célebre habitante: Mr. Pipe (referencia al «Pied Piper of Hamelin»).

Rapunzelautopublicado en 2016 por el fotógrafo indio Kapil Das, cómica apropiación de archivo: reúne fotos bizarras que encontró en internet en las que la cabellera se vuelve un fetiche o un juego y la princesa original es sólo un eco lejano o todo lo contrario: la vecina.  

 

Más familiares en foto

Otro proyecto increíble de la editorial Four Corners Books, la colección «Familiars», que los editores definen como «Respuestas de artistas a novelas o cuentos clásicos». Algunos sí que forman parte de la tradición infantojuvenil como 20 mil leguas de viaje subarino, en este caso «ilustrado» con música, pues esa fue la propuesta que hicieron al músico Jonny Trunk . Composiciones especialmente creadas van acompañando el viaje del Nautilus. O el extraordinario diseño de La nariz de Nikolai Gogol de Rick Buckley. O las delicadas e inquietantes ilustraciones a lápiz que James Pyman hizo para Drácula que en algo recuerdan a Chris Van Alsburg.

Y el regreso del fotógrafo indio Vasantha Yogananthan a El Ramayana, a través de «A Myth of Two Souls«, una trilogía de fotolibros, editados por Chose Commune en Francia, en los que vuelve a contar este texto épico y sagrado con una mirada contemporánea.

 

Haz tu sesión de Book Jockey

Creo que sería muy fructífero trasladar a espacios vinculados a la literatura infantil y juvenil este formato. Tiene un enorme potencial para generar conversaciones significativas con lectores niños, niñas y jóvenes y entre mediadores de lectura. Sin duda también es idóneo para los creadores: presentaciones de libros —y mezclar, por ejemplo, con qué libros dialogó el autor— o de procesos creativos de ilustradores —para mostrar desde bocetos hasta el libro final— a variedad de públicos. Ayuda dejar de mirarnos el ombligo y ver qué se está haciendo en otras disciplinas.

¿Qué necesitas?

Cámara de video (se puede usar incluso una webcam), tripié, mesa, lámpara de luz continua, computadora, cañón, pantalla o pared para proyectar y sistema de audio si el espacio es grande o si se quiere incluir música. Book Jockey es un formato abierto, dicen en la página oficial: «Animamos a cualquiera, fotógrafo o no, que quiera participar como BJ o como organizador, a que haga suyo el formato y envíe su propuesta para ayudar a difundirla desde este blog». ¿Quién dice yo?

4 Comentarios »

  1. Una experiencia que se antoja como reto que debe ir acompañado de una búsqueda minuciosa. Espero leer más sobre el tema y poder hacer algún ejercicio más adelante. Fecicitaciones a Adolfo por su empeño y creatividad.

    • Muchas gracias, Rosalina. La verdad es que sí es un reto, pero vale la pena. Lo disfruta mucho tanto el que mezcla los libros como los que ven la mezcla. ¡Anímate a organizar una sesión! Puede ser tan pequeña o grande como quieras, incluso sé de gente que lo hace entre amigos como parte de la fiesta para mostrar libros favoritos, colecciones de libros, libros raros… en fin. Si lo haces, ¿nos cuentas por acá? ¡Abrazo!

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s