A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
«¿Qué clase de lugar es este?», pregunta Cindy Miraflores. «Es la feria del libro, todo tipo de libro para adornar lo que tú quieras», «Pero Mario Hugo», responde Cindy, «estos […]
«¿Qué clase de lugar es este?», pregunta Cindy Miraflores. «Es la feria del libro, todo tipo de libro para adornar lo que tú quieras», «Pero Mario Hugo», responde Cindy, «estos libros a parte de decorar tienen una gran utilidad». Y entonces, uno de los libreros-tenderos en la Feria grita a todo pulmón: «¡Guerra de libros!»
En un capítulo del programa de televisión chileno 31 Minutos, que intenta ser «educativio», el reportero Mario Hugo hace un reportaje sobre la «Feria Nacional del Libro». Allí se venden libros como en verdulería, por kilo: «¡Lleve su libro!, ¡lleve su libro!», «Señor, señora no olvide llevar sus novelas y revistas», «Aproveche la oferta, 2 kilos de libros por…», «Acá tengo los más frescos, están recién escritos…». Todo el episodio es una provocación, una crítica al trasfondo consumista de las ferias, al esnobismo asociado a la lectura y al sistema de sacralización del libro. Ningún personaje en el capítulo sermonea a los espectadores con las bondades de la lectura o la importancia del arte. Tulio Triviño, el conductor principal del noticiario es un «no-lector» confeso. En el concierto que ofreció 31 Minutos —en su faceta de grupo musical— en la Feria del Libro de Oaxaca, el domingo pasado, lo reafirmó frente a la audiencia: «Qué bueno que ustedes sí leen, porque yo no». Antihéroes de la corrección política, sólo cómplices de los niños y niñas, como Luis Pescetti o, más cercanos en formato, Los Simpsons, se han convertido en un nuevo hito de la cultura infantil y juvenil en Latinoamérica y de las prácticas y códigos familiares.
Pero, ¿los invitados estelares de la 38 FILIJ trabajan en un programa de televisión? Sí, sabemos que la literatura ha sido fundamental en la conformación de una cultura infantil y juvenil, pero se aloja en la mente de los lectores como un rizoma que se extiende hacia o desde las demás artes y manifestaciones populares. Es decir, el libro y la lectura no son elementos aislados de la cultura. Aquí está 31 Minutos, para recordárnoslo.
Pedro Peirano y Álvaro Díaz crearon en 2003 este programa de televisión, ahora también disponible en Youtube, en el que retoman un formato excluyente, dirigido a adultos, el noticiario, para generar contenidos infantiles que incluyen a jóvenes y adultos (en términos generales la cultura infantil es más incluyente que la adulta). Parodian el contenido soso, de carácter informativo, y proponen otro más irreverente, ficcional y lúdico, con la música al centro: incorporan muchas canciones que ofrecen nuevos aires al antiguo cancionero infantil.
Las primeras tres temporadas de la serie terminaron en 2005 y, luego de ocho años años de ausencia, aunque con retransmisiones, conciertos, obras de teatro y hasta una película, volvieron en 2013 con una cuarta temporada. Las nuevas canciones, de lo más notable en poesía que leí el trienio 2013-2016, aún más afiladas, pueden cortar de tajo o cuestionar algunas de las «modas» pedagógicas asociadas a la infancia, como las del mundo de las «emociones» y las campañas contra el bullying. Por ejemplo, en la canción «Mundo interior», un original giro a la fábula de Esopo, una tortuga, Cápara Sonia, quiere integrarse al partido de fut de tres ágiles liebres, pero ellas no la dejan, cantan: «Mira, ya acabamos de votar y tú amistad no nos interesó: eres lento, torpe y no puedes saltar; te pesa mucho el caparazón». Cápara les responde: «Oiganme, por favor, eviten ese tono burlón, porque seguro cambiarán de opinión, cuando descubran mi mundo interior». Y ellas: «¿Y de qué nos sirve? Sólo está en tu imaginación, ¿Mundo interior? ¡Bah! Mejor mete un gol».
No hay un final de reconciliación donde los niños aprendan a aceptar las diferencias y le dan una oportunidad. Las liebres le sugieren que juegue con el caracol que también tiene un «mundo interior», en su concha. Cárpara lo hace y explora el psicodélico «mundo interior» del caracol. Otras canciones reflejan diversos rasgos del universo de intereses de los niños casi siempre libradas del adoctrinamiento. Un fanático de las películas de terror ve cómo se hace realidad su pesadilla, Juan Carlos Bodoque, Tulio y Patana aconsejan a una niña que no sea estática y se deje llevar por los estímulos de un mundo caóticoy un bebé oso se queja de estar encerrado en un auto en carretera cuando podría estar jugando, rapea: «pero soy un niño y estoy obligao / a hacer lo que dicen mis viejos pesao / Qué injusta es la vida, me siento frustao…«.
También están Lino y Lana, unos niños que llaman «loca» a su mamá porque les teje todo y otros que corean a una parejita de «pololos»en la escuela que se «tiene que casar». ¿Pololos? Jerga chilena para decir «novios», que niños y niñas mexicanos cantan igual. Otro gesto de resistencia ante la presión de las industrias culturales para neutralizar el español, eliminar localismos para que sea comprensible/vendible para un público más amplio. Un aspecto al que también han resistido muchos escritores latinoamericanos.
El concierto de 31 Minutos en la FILIJ, de entrada libre, será el 10 de noviembre a las 17:00 horas. El hilo conductor entre las canciones es un homenaje que le organizan a Tulio pues está muy deprimido (palomita para el absurdo tema «Emociones» que extrañamente se coló en la agenda de la FILIJ este año). Los músicos en los conciertos, por cierto, no se esconden tras telones para que los niños crean que «cantan» los títeres; cantan y bailan sin tapujos, al frente del escenario, con los muñecos a sus espaldas.Otro gesto de respeto a la inteligencia de la audiencia que sabe que la vida de los personajes es un juego de ficción.
.
En el capítulo que mencionaba al principio, «31 Minutos Educativio», los personajes se avientan una delirante adaptación de El Quijote, «un viejo loco», basada en una versión resumida e ilustrada, publicada en una revistita, que incluye molinos de viento-vampiros. «¡Pero ese libro es una porquería!», dice otra vez Cindy, a quien horroriza que hayan retomado la versión de una revista para el montaje. Juan Carlos Bodoque, reportero estrella de 31 Minutos y director de la obra, reconoce que el libro es «pésimo» y propone otra «¡Guerra de libros!». ¿Terminarán así su primera presentación en la FILIJ?
En cualquier caso qué bueno que le den guerra a las «buenas conciencias» que consideran que el arte para niños y jóvenes debe repetir el discurso adultocentrista que ya rige muchas de las prácticas culturales, escolares y familiares. Por eso, para los que nos dedicamos a las muchas áreas vinculadas a literatura infantil y juvenil, ver 31 minutos e ir a sus conciertos es una excepcional herramienta (re)formativa y (de)formadora.
.
.
Más imperdibles
Otras presentaciones que vale la pena agendar: la obra musical «¿Qué con Quique V?«, el sábado 11; la orquesta oaxaqueña Pasatono y «La Obra de Bottom» (clown), el 14 de noviembre; y el Palomazo FILIJ de rock con Orquesta basura, Yucatán A go go, Monedita de oro y Los rastrillos y la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio el sábado 17 de noviembre.
En el Skate Park, especialmente pensado para adolescentes y jóvenes habrá beat box literario, sesiones de slam de poesía y conciertos de hip hop, punk, rock y ska, y en el foro Ground Support habrá cine musicalizado y más.
En conjunto con la Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-México, realizará “Garotadas en FILIJ”, con eventos como el Homenaje Binacional a Cri-Cri y Monteiro Lobato; espectáculos musicales, una mesa de intercambio de literatura con participación de traductores, ilustradores y editores y narradores orales bilingües.
PROGRAMA PROFESIONALES
Se buscan escritores, ilustradores, editores, mediadores, bibliotecarios, narradores orales, gestores…
La oferta formativa sigue creciendo: 2 seminarios internacionales, 9 talleres de profesionalización, 8 clases magistrales y 4 jornadas (tres de ellas nuevas). A continuación todo el menú. Todas las actividades pueden estar sujetas a cambios y requieren de inscripción previa.
Además se realizará el Encuentro de Libreros (organizado junto con ALMAC), el Encuentro de Bibliotecarios y Libreros (en colaboración con la CANIEM) y el Encuentro Nacional de Ferieros. Muchos de los invitados al programa de Profesionales tendrán más actividades como talleres para niños y jóvenes a lo largo de la feria por lo que recomiendo estar muy al pendiente del programa. Asimismo habrá charlas coordinadas por UNICEF, para abordar la prevención de la violencia, y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) compartirá experiencias para la promoción del libro y la lectura en la primera infancia.
NOTA: Recomendamos estar pendientes de la programación diaria de la Feria porque muchos de los invitados al Programa de Profesionales tienen otras participaciones.
SEMINARIOS
XX Seminario Internacional de Fomento a la Lectura
20 años de leer en comunidad
12, 13 y 14 de noviembre. Museo del Parque Bicentenario. FILIJ. Costo: 600 pesos.
Lunes 12
9:00 – 10:00. Registro. 10:00 – 10:15. Inauguración. Marina Núñez. 10:15 – 11:00. Diálogo de apertura.Participan:Benito Taibo (México) y Mario Mendoza (Colombia). Presenta: Myriam Vidriales. 11:15 – 12:30. Los últimos veinte años en la LIJ: de lectores y creadores.Participan:Patricia Van Rhijn, Laura Guerrero, Gerardo Suzán, Anel Pérez (México). Modera: Gastón García Marinozzi 12:45 – 14:00.Ficción/ no ficción: una clave para comprender la evolución de la LIJ y la promoción a la lectura en las últimas décadas y los desafíos que enfrentamos. Participan:Cecilia Bajour (Argentina) y Monique Zepeda (México). Modera: Daniel Goldin 15:30 – 17:00. Diálogo: Experiencias de Promoción de Lectura para la Primera Infancia en la Alianza del Pacífico (CERLALC).Participan:Mónica Bombal (Chile), Sandra Patricia Argel (Colombia), Leonardo Dolores Cerna (Perú) y Beatriz Soto Martínez (México). Modera: Lorena Andrea Pache 17:00-18:00. Diálogo: Fomento a la lectura en la era digital. Participan: Javier Ruescas (España) y Pablo Maurette (Argentina). Presenta: Gastón García
Martes 13
10:15 – 11:00. Conferencia: The working mind and drawing hand of Oliver Jeffers. Oliver Jeffers (Australia). Presenta: Socorro Venegas 11:15 – 12:30. Diálogo: ¿Sí o no? Censura y resistencia en la literatura infantil y juvenil.Participan:Denise Ocampo (Cuba) y Elisa Corona Aguilar (México). Modera: Adolfo Córdova. 12:45 – 14:00. Charla: Leer contra todo pronóstico: Espacios de lectura en la adversidad. Participan:Fernanda Arrau- Fundación CreaMundos (Chile), Verónica Abud-Fundación La Fuente (Chile), Larisa Chausovsky-Fundación Filbita (Argentina), Edgar Olmedo– Fundación Alfredo Harp Helú (México). Modera: Azucena Galindo. 15:30 – 17:00. Charla: Todos somos todos: Prácticas lectoras para la reconstrucción del tejido social.Participan:Otávio Cesar Da Souza (Brasil), Juan Felipe Torres (Colombia) y Socorro Venegas (México). Modera: Gastón García Marinozzi 17:00 – 18:00. Conferencia: Sobre la literatura juvenil actual.Sally Green (Inglaterra)
Miércoles 14
10:15 – 11:00. Conferencia: Enseñando a conversar. Santiago Roncagliolo (Perú). Presenta: Cecilia Espinosa 11:15 – 12:30. Diálogo: Acompañando al lector vital. Participan: Constanza Mekis (Chile) y María Emilia López (Argentina). Modera: Rosa Tabernero 12:45 – 14:00. Charla: Leer más allá de las fronteras: Programa Nacional de Salas de Lectura.Participan: Magda Rivera (Sonora), Lilia López (Sinaloa) y Esaú Hernández (Colima). Modera: Angélica Vázquez del Mercado. 15:30 – 16:20. Conferencia: Quién dijo miedo: la literatura y las cosas salvajes. Yolanda Reyes (Colombia). Presenta: Juan José Salazar 16:20 – 17:00. CLAUSURA | ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS
.
III Seminario Internacional de Ilustración
La gráfica de la palabra y la gramática del dibujo
17 y 18 de noviembre (CDMX), 20 y 21 de noviembre (Oaxaca). Entrada libre (registro previo)
Programa CDMX
Carpa Seminarios, FILIJ.
Sábado 17
9:00-9:45. Registro 9:45-10:00. Inauguración 10:00-10:45. Conferencia: El dibujo como guiño del texto.Sol Undurraga (Chile) 11:00-11:45. Conferencia: Pensamientos ilustrados. Pablo Bernasconi (Argentina) 12:00-13:00. Diálogo: Narrar nuestro mundo. Amanda Mijangos y Juan Carlos Palomino (México) 13:15-14:00. Conferencia: Dibujando la naturaleza. Katie Scott (Inglaterra)
Domingo 18
10:00-10:45. Conferencia: Cuando la mano sigue a las ideas. Contenido de la imagen y forma del texto en el libro álbum.Claudia Rueda (Colombia) 11:00-12:00. Diálogo: Reinventar mundos a través de la ilustración.Rember Yahuarcani (Perú) e Israel Barrón (México) 12:15-13:00. Conferencia: Narrativas no lineales. Peggy Espinoza (México) 13:15-14:00. Conferencia: Un viaje en lápiz. Gusti (Argentina)
Programa OAXACA
Centro de las Artes de San Agustín Etla
Martes 20
10:00-10:45. Registro 10:45-11:00. Inauguración 11:00-11:45. Conferencia: La línea que habla. Isol Misenta (Argentina) 12:00-13:00. Diálogo: Ilustración social y política. Vicente Reinamontes (Chile) y Mauricio Gómez Morín (México) 13:15-14:00. Charla: La frontera de la imagen. José Rosero (Colombia), María Jesús Guarda (Chile), Issa Watanabe (Perú) y Cecilia Rébora (México) 14:15-15:00. Conferencia: Todo cabe en una línea sabiéndolo acomodar.Marco Colín (México)
Miércoles 21
11:00-11:45. Conferencia: Imagen y palabra: naturaleza y artificio. Roger Mello (Brasil) 12:00-12:45. Conferencia: Encuentra la apariencia de un personaje por medio del nicho del texto. Célia Chauffrey (Francia) 13:15-14:00. Conferencia: The Working Mind and Drawing Hand of Oliver Jeffers. Oliver Jeffers (Australia)
TALLERES DE PROFESIONALIZACIÓN
Toda la información sobre la inscripción a estos talleres y los perfiles de los instructores, aquí.
Narrativa
1. ¿Cómo contarles a niños y jóvenes la guerra…?
9 y 10 de noviembre. 10:00-14:00. Impartido por Pilar Lozano (Colombia). Costo: 800 pesos.
2. La literatura como infancia y sus mundos narrativos
9 y 11 de noviembre. 10:00-14:00. Impartido por Antonio Ramos Revillas (México). Costo: 800 pesos.
3. Novelas de película: escritura literaria con recursos del guión cinematográfico
Del 11 a 13 de noviembre. 15:00-19:00. Federico Ivanier (Uruguay). Costo: 1200 pesos.
Ilustración
1. Narrando con imágenes
13 y 14 de noviembre. 10:00-14:00. Impartido por Alan Robinson (Chile). Costo: 800 pesos.
2. Me conozco dibujando
15 y 16 de noviembre. 10:00-14:00. Impartido por Gusti Rosemffet (Argentina). Costo: 800 pesos.
3. Autorretrato y retrato de familia
17 y 18 de noviembre. 10:00-14:00. Impartido por Célia Chauffrey (Francia). Costo: 800 pesos.
4. La Teoría del Juego como Fundamento de la Ilustración
17 de noviembre. 15:00-19:00. Impartido por Issa Watanabe (Perú). Costo: 400 pesos.
5. Ilustración y Protesta
17 y 18 de noviembre. 15:00-19:00. Impartido por Vicente Reinamontes (Chile). Costo: 800 pesos.
6. La idea iluminada. Terapia sin rueditas
17 y 18 de noviembre. 15:00-19:00. Impartido por Pablo Bernasconi (Argentina). Costo: 800 pesos.
CLASES MAGISTRALES
Inscripción por selección. Costo 1,880 pesos. Incluye las cuatro clases magistrales. Asistencia mínima al 80% de las clases. No se puede inscribir a una sola clase. Toda la información aquí.
Narrativa | 15:00-19:00 hrs.
13 de noviembre
Pensar pictóricamente: escribir para libros ilustrados. Jairo Buitrago (Colombia)
14 de noviembre
Escribir en blanco y negro. Sara Bertrand (Chile)
15 de noviembre
Taller para perdedores divertidos. Santiago Roncagliolo (Perú)
16 de noviembre
Escribir para ver. Micaela Chirif (Perú)
Ilustración | 10:00-14:00 hrs.
15 de noviembre
Dibujando la naturaleza. Katie Scott (Inglaterra)
16 de noviembre
El color y el dolor en la narrativa visual. Roger Mello (Brasil)
17 de noviembre
Abecedario personal: la ilustración como lenguaje y opinión. Isol Misenta (Argentina)
18 de noviembre
El dibujo un idioma transversal. Sol Undurraga (Chile)
JORNADAS
Todas se realizan en la Carpa de Seminarios de la FILIJ. Son de entrada libre pero se requiere inscripción previa. Toda la información, aquí.
1ª Jornada Internacional de Industrias Creativas
Encuentro de libros y audiovisuales
Viernes 9 de noviembre
12:00. Registro 12:30-13:15. Conferencia: Industrias creativas: los niños y niñas como protagonistas. Chiqui Gonzalez (Argentina) Presenta: Gastón García Marinozzi. 13:20-14:10. Conversatorio: ¿Cómo contarles el mundo a los niños y las niñas? Jan Willem Bult (Holanda) y Yamile Sandoval Romero (Colombia) Modera: Jacaranda Correa. 15:10-16:00. Conferencia: ¿Cómo convertir una historia en guión? Bernardita Ojeda (Chile) y Mariana Cano (México), Ánima Estudios en México 16:00-16:40. Conferencia: Mapa de Industrias Creativas.Ernesto Miranda y Alejandra Montemayor (México). 16:40-17:20. Conferencia: ¡Vientos!, noticias que vuelan – Plataforma mediática para la niñez mexicana. Luis Antonio Rincón García (México) 17:20-18:00. Diálogo: El humor en guión y series para niños. Álvaro Díaz-31 Minutos (Chile). Presenta: Gastón García Marinozzi.
3ª Jornada Internacional para Narradores Orales
Tejiendo el corazón de la tierra y la palabra. Narración oral, emociones y comunidad
Domingo 11 de noviembre
9:30. Registro 10:00-10:15. Inauguración 10:15-11:00. Conferencia: Muertos, pero de gusto… bitácora emocional de un espectáculo de tradición, oralidad y escena. Emilio Lome (México) 11:15-12:00. Conferencia: Las vivencias, la memoria, los cuentos. Aldo Méndez (Cuba) 12:15-13:00. Conferencia: La comunidad de las palabras: construcción, recreación y memorias. Carolina Rueda (Colombia) 13:15-14:00. Conferencia: Legado narrativo del Kamishibai. Eiko Matsui (Japón) 15:30-16:15. Conferencia: Cuentos con latido de la madre tierra. Cucha del Águila (Perú) 16:30-17:15. Conferencia: Narración oral enlazada al textil. Vicky Silva (Chile)
1ª Jornada Internacional para Editores
Leer, producir, editar. El mercado del libro y sus actores
Martes 13 de noviembre
9:30. Registro 10:00-10:15. Inauguración 10:15-11:00. Conferencia: Babel Libros. María Osorio (Colombia) 11:00-11:45. Conferencia: Kalandraka.tv: un canal para la LIJ. Xosé Ballesteros (España) 12:00-13:00. Diálogo: Panorama del mercado LIJ colombiano desde los ojos de Cataplum y Rey Naranjo. Carolina Rey (Colombia) y Juan Pablo Mojica (Colombia) 13:00-13:45. Conferencia: De lo no dicho al hecho. O cómo editar libro álbum en Perú. Gabriela Ibañez Oviedo (Perú) 15:00-15:45. Conferencia: Fin del mundo del fin: edición y arqueología. Miguel de Gouveia (Portugal) 15:45-16:30. Conferencia: Cómo y por qué reeditar: Juguete rabioso de Roberto Arlt por Erdosain Ediciones. Daniel Blanco Pantoja (Chile) 16:45-17:15. Conferencia: El libro infantil y juvenil en los principales mercados editoriales del mundo. David Pemán (España) 17:15-18:00. Charla: Programas de Apoyo a la Traducción en México, Argentina y Brasil. Marcos Vinicios de Araujo Vieira (Agregado Cultural de Brasil en México), Aurelia Rego (Agregada Cultural de Argentina en México) y Juan Meliá FONCA
1ª Jornada Internacional de Novela Gráfica
Ríos de tinta que convergen. Novela gráfica y cómic
Miércoles 14 de noviembre
9:30. Registro 10:00-10:15. Inauguración 10:15-11:00. Conferencia: Contar cuadro a cuadro: novela gráfica para niños. Ferdinand Lutz (Alemania) 11:00-11:45. Charla: Narrativa gráfica: diferentes voces un mismo trazo. Sindy Elefante (Colombia), Richard Zela (México) y Daniel Blanco Pantoja (Chile) 12:00-12:45. Diálogo: En forma de viñetas: editar novela gráfica en Latinoamérica. Carolina Rey (Colombia) y Diego Rabasa (México) 12:45-13:30. Charla: Ilustración, consignas y compromiso social. Axur Eneas (México), Beli de la Torre (México) y Uriel Pérez (México) 13:45-14:30. Conferencia: La delgada línea: entre el cómic y la novela gráfica. Alan Robinson (Chile)
Brújula para la feria infinita
Esta es la feria infantil y juvenil más grande de Iberoamérica. Este año se han anunciado más 2,500 actividades: más de 1, 400 sesiones de talleres de fomento a la lectura, 150 espectáculos escénicos, 50 conciertos, 250 sesiones de narración, 280 funciones de cuentacuentos, lectura en voz alta y poesía (funciones en náhuatl, ñuu savi, hñähñu y con interpretación en Lengua de Señas Mexicana).
Primer Lugar Cartel Invitemos a Leer 2018.
La Alianza del Pacífico (Chile, Perú y Colombia) y Sinaloa son los invitados de Honor, este último ofrecerá talleres, cine yoreme en lengua mayo, rallys, música de banda tradicional y gastronomía. Además una novedad es que habrá siete días temáticos: “Princesas y dragones”, “Jornada Marciana”, “Joven sapiens”, “Entre monstruos y vampiros”, “Quiero ser…” (Maricela Peña, quien hablará de su papel como presidenta de Lucha Libre AAA Worldwide) y “Ciudadanía infantil y juvenil”.
Se realizarán homenajes a Juan José Arreola, Inés Arredondo, Nelson Mandela, Liliana Bodoc, Monteiro Lobato, Lucho Rodríguez, Quino, Rius, Cri-Cri, Frankenstein y Mickey Mouse.
Por primera vez y en colaboración con el Instituto Goethe, se presentará la Maleta Prix Jeunesse que «contiene» programas de televisión para el público infantil seleccionados en el Festival Internacional Prix Jeunesse, realizado cada dos años en Múnich, Alemania. La Fundación SM, el Tecnológico de Monterrey y la FILIJ instrumentarán una Biblioteca Humana (experiencias de vida contadas en primera persona por personas-libro) sobre Migración.
Y de exposiciones los visitantes podrán disfrutar: ¡Qué animales!, del ilustrador colombiano Lucho Rodríguez; Penecas, cabritos, cabrichicos y mampatos. 100 años de revistas infantiles chilenas; Trazos enlazados, de la Asociación Mexicana de Ilustradores; Érase una vez…, maquetas de cuentos y leyendas con figuras playmobil, organizada con Amexplay; Ilustradores del pacífico, un océano de historias, y Vocación de mirar y hacer visible. Fotógrafos sinaloenses, del Instituto Sinaloense de Cultura. Y como siempre, la exhibición de las obras ganadoras y seleccionadas del XXX Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer y del XXVIII Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles.
Guía IBBY 2019
Para no perecer bajo la avalancha de libros (habrá 1,300 sellos editoriales), una excelente opción es hacerse de la Guía de Libros Infantiles y Juveniles IBBY México 2019. De venta en los primeros stands de la feria. Que se puede complementar con las ediciones pasadas, disponibles para descargar gratuitamente, aquí.Recomiendo especialmente revisar la carpa de editoriales independientes y las editoriales de los países invitados, como Babel y Cataplum de Colombia.
.
Safari literario
Otra novedad serán los recorridos guiados para especialistas que quieran una mirada crítica y comentada sobre la oferta editorial. Una hora para mirar, explorar y aprender sobre tendencias, novedades y editoriales visitantes. Carola Diez y yo los conduciremos. Los safaris se realizarán 9, 12, 13, 15 y 16 de noviembre en dos horarios: 10:00 y 15:00 horas. Cupo limitado a grupos pequeños. Aparta tu lugar en: infofilij@cultura.gob.mx
.
Los mejores libros que leí…
.
La FILIJ es la oportunidad para encontrar muchos de los libros que reseño en este blog y que son difíciles de conseguir. Aquí los listados con libros muy notables que leí en2017, 2016y 2015. Y también los invito a checar la sección de reseñas y recomendados.
.
Sí, pero, ¿dónde va a firmar El increíble libro comeniños Oliver Jeffers?
Oliver Jeffers sólo tendrá dos actividades abiertas para todo público en la FILIJ. Serán el primer día de la feria (así que, fans, madruguen): viernes 9 de noviembre, a las 12:00 horas en la Carpa 1. Presentará su nuevo libro Aquí estamos. Y a las 13:00 horas habrá firma de libros a un costado de la carpa. Y el domingo 11 a las 18:00 horas en el Foro de Madera lo podrán ver dibujando en vivo en el Jam de ilustración. Además el sábado 10 habrá un encuentro con el autor y firma de libros a las 12:00 horas en la librería Rosario Castellanos.
38 FILIJ
¿DÓNDE, CUÁNDO, A QUÉ HORA, QUÉ METRO TOMO?
38 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil se realizará del viernes 9 al lunes 19 de noviembre de 10:00 a 19:00 horas en el Parque Bicentenario, ubicado en Avenida 5 de Mayo 290. Colonia San Lorenzo Tlaltenango, Delegación Miguel Hidalgo. Ciudad de México. Estación de Metro Refinería.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
1 Comentario »