A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
En el mismo momento que aprendía a leer libros como Hansel y Gretel, Pulgarcito, Caperucita Roja, Blanca Nieves y los Tres Chanchitos, cuando me preguntaba, luego de haber leído, qué […]
En el mismo momento que aprendía a leer libros como Hansel y Gretel, Pulgarcito, Caperucita Roja, Blanca Nieves y los Tres Chanchitos, cuando me preguntaba, luego de haber leído, qué era un frijol y si alguien me ayudaría a conseguir uno para plantarlo en el patio de casa, los padres de Tomás enterraban sus libros y mi padre quemaba los suyos. Esa sincronía entre ingresar al placer de la lectura, y conocer los acontecimientos trágicos que involucraban a nuestros padres y sus libros, fusionaron muchos sentimientos que se sintetizaron en uno: la pasión por los libros. A partir de aquí, fuimos niños que además de tener una biblioteca convencional en sus casas, teníamos una biblioteca ausente.
Así empieza su testimonio Gabriela Halac en el libro colaborativo La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros (Ediciones DocumentA/Escénicas, 2017).
Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella tenían algo en común. En sus mitologías familiares existían dos bibliotecas invisibles de las que sus padres daban cuenta. En una época en Argentina en la que podían detenerte y desaparecerte si encontraban en tu mochila o, ya empezados los allanamientos, en la biblioteca de tu casa, el Libro Rojo de Mao (o, literalmente cualquier libro rojo o incluso que dijera «izquierda» en la portada) o El hombre nuevo del Che o cualquier título de Marx, Lenin, Engels y Trostky, los padres de Gabriela y Tomás borraron las huellas de sus lecturas.
El padre de Gabriela quemó sus libros comprometedores. Los padres de Tomás, Liliana Vanella y Dardo Alzogaray los enterraron en un pozo de cal en el patio de su casa, a la sombra de tres pinos, entre diciembre de 1975 y marzo de 1976. Siempre pensaron sacarlos, pero luego del Golpe de Estado del 76, se exiliaron a México, ya con Tomás en brazos, y el proyecto se postergó hasta 1984, año en que volvieron a Argentina.
Entonces, les costó encontrar la ubicación exacta del pozo de cal. Cuando sus manos finalmente tocaron una bolsa de plástico que resguardaba un libro, suspendieron la tarea: aquello era ya irreconocible, un amasijo de tierra y papel deshecho por la humedad que terminó con sus esperanzas de recuperar la biblioteca prohibida.
Casi 30 años después, en 2013, mientras Gabriela, artista, escritora y editora, trabajaba en un proyecto sobre la biblioteca que su padre había quemado, tuvo una charla con su amigo Tomás en la que le contó la historia del enterramiento de libros. Aquel encuentro dio pie a un nuevo proyecto: volver a ese patio y excavar de nuevo. Se sumaron Agustín Berti, amigo de la infancia de Tomás e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba interesado en la materialidad y el futuro del libro como objeto, y el Equipo Argentino de Antropología Forense.
La excavación arrancó en enero de 2017 y, luego de remover más de cuatro toneladas de tierra, llegaron al fondo del pozo de cal. Allí estaban 16 paquetes con restos de libros. Todo el proceso de exhumación fue registrado fotográficamente y publicado en La Biblioteca Roja, junto con entrevistas a los padres de Tomás y otros textos de Gabriela, Agustín, Tomás y la propia Liliana Vanella.
Todo ello ahora también está expuesto en México. «La biblioteca roja mexicana» se presenta en el Museo Universitario del Chopo hasta el 6 de octubre con diversas actividades que vinculan esa acción de resistencia con las que también y, a propósito del 68, se vivieron nuestro país. Aquí toda la información.
Este libro sui generis es en sí mismo una pequeña biblioteca que guarda muchos «libros» dentro, diferentes autores y formas de relatar la experiencia. Entrevistas, testimonios, relatos autobiográficos, opiniones de expertos, al lado de fotografías, dibujos y un póster que le dan un aire de fotolibro o de libro de artista.
En la entrevista que Gabriela y Tomás le hacen a Liliana, la madre de él, le preguntan cuáles eran los libros que se consideraban «prohibidos» en aquella época. Además de los mencionados arriba (pueden conocer más sobre libros prohibidos en esta entrada), ella dice que había poesía y cuentos infantiles, en particular de Laura Devetach, pero hubo muchos más. Tantos que la Biblioteca Nacional publicó, en 2014, Libros que muerden. Literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico – militar 1976 – 1983, una publicación en la que Gabriela Pesclev hace un recorrido por los textos y las ilustraciones que entraron a las listas negras y por qué. (Aunque lamentablemente, como compartieron dos lectoras en la página de Facebook del blog, este libro luego fue ampliamente señalado por la falta de acreditación de muchos de sus contenidos).
A continuación una serie de libros que también muerden, una biblioteca roja que nadie por fortuna ha tenido que enterrar, por más que los hechos que relatan sus libros incomoden a muchos y hubiera sido impensable que circularan sin censura en un régimen totalitario. Exigen una verdad y una justicia que no ha llegado para todos, pero en todas sus páginas hay un comienzo.
Libros «rojos» desde el 68
Son muchos. Vienen a pie, vienen riendo. Bajaron por Melchor Ocampo, la Reforma, Juárez, Cinco de Mayo, muchachos y muchachas estudiantes que van del brazo en la manifestación con la misma alegría con que hace apenas unos días iban a la feria; jóvenes despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días, dentro de cuatro estarán allí hinchándose bajo la lluvia, después de una feria en donde el centro del tiro al blanco lo serán ellos, niños-blanco, niños que todo lo maravillan, niños para quienes todos los días son día-de-fiesta, hasta que el dueño de la barraca del tiro al blanco les dijo que se formaran así el uno junto al otro como la tira de pollitos plateados que avanza en los juegos, click, click, click, click y pasa a la altura de los ojos, ¡Apunten, fuego!, y se doblan para atrás rozando la cortina de satín rojo.
El dueño de la barraca les dio los fusiles a los cuicos, a los del ejército, y les ordenó que dispararan, que dieran en el blanco y allí estaban los monitos plateados con el azoro en los ojos, boquiabiertos ante el cañón de los fusiles. ¡Fuego! El relámpago verde de una luz de bengala. ¡Fuego! Cayeron pero ya no se levantaban de golpe impulsados por un resorte para que los volvieran a tirar al turno siguiente; la mecánica de la feria era otra; los resortes no eran de alambre sino de sangre; una sangre lenta y espesa que se encharcaba, sangre joven pisoteada en este reventar de vidas por toda la Plaza de las Tres Culturas.
La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska es la primera crónica sobre el Movimiento Estudiantil del 68 y la matanza del 2 de octubre que recuperó las voces de jóvenes y habló a muchos jóvenes. En sus primeras páginas, y desde las guardas, un poderoso reportaje fotográfico sirve de prólogo y síntesis de lo que leeremos. Fue publicada en 1971 igual que Los días y los años, novela autobiográfica de uno de los líderes del 68, Luis González de Alba, aprendido el 2 de octubre y recluido en la cárcel de Lecumberri dos años.
Hoy, estas dos novelas dialogan con toda una nueva «biblioteca roja» de libros latinoamericanos que en diversos contextos se atreven a decir «Fue el Estado». Y quieren decírselo especialmente a niños, niñas y jóvenes. He reunido aquí los libros de LIJ que desde 2015 empecé a reseñar, consternado como todos, por la violencia e impunidad que atraviesa nuestro país. El más antiguo es Irulana y el ogronte(Libros del Quirincho, 1991), de la gran Graciela Montes (a quien, por cierto, este año ha podido otorgársele al fin, el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil).
.
El más reciente, de julio de este año: 1968 explicado a los jóvenes (FCE, 2018). Escrito por Gilberto Guevara Niebla, también un ex líder del Movimiento Estudiantil, constituye el primer esfuerzo —luego de 50 años— de publicar un libro informativo juvenil que habla abiertamente de la masacre.
.
Está estructurado como un largo diálogo entre maestro (Guevara) y alumno. Como el propio Guevara fue un protagonista de todo lo que ocurrió, la información que brinda es de primera. Sin embargo, no es una verdadera conversación, parece más una entrevista en la que siempre preguntan los jóvenes y responde el maestro. En ese sentido el tono es adultocentrista y anticuado. Hubiera sido interesante que alguno de sus alumnos también supiera algo del 68 y lo desarrollara o que incluso cuestionara la versión del maestro.
.
Todo lo contrario, sólo «preguntan» para que él continúe su relato, un tanto anestesiados: «Maestro, explíquenos ¿cómo era ese ‘control político’?», «¿Y qué hicieron después», «¿Y qué pasó con la manifestación»?, «Pero los jóvenes no eran violentos, ¿no es cierto?», y hasta despistados: «Profe, ya existía la televisión, ¿no es cierto?».
.
Si bien históricamente ninguna generación de jóvenes está nunca a la altura de la anterior, según los adultos que cuentan la historia, con más amargura que sentido de la realidad, seguro que Guevara aprecia a la juventud actual, pero para contar todo lo que quería, y que siguiera pareciendo una charla, redacta preguntas que se sienten forzadas y terminan por retratar a unos estudiantes hipotéticos incapaces de sostener una conversación compleja.
.
Muy distinto al proceso de Olivia, el bosque y las estrellas, la novela de la maestra Nuria Santiago que reseñé hace unas semanas. Ella partió de una pregunta real que le hizo un alumno cuando se difundieron los crímenes en Ayotzinapa: «¿Cómo que desaparecieron?, ¿a dónde van los desaparecidos?».
.
El resultado fue una novela, ganadora de un Premio Barco de Vapor, en la que Santiago elabora, desde sus dudas y la escucha atenta a sus alumnos, una respuesta novelada.
.
En el caso de Guevara, su apuesta por el tono periodístico se valora porque es arriesgada, pues es un género muy incipiente en el medio editorial infantil y juvenil de México. El único otro proyecto informativo que he encontrado es un cómic autopublicado, Ayotzinapa. ¡Nos faltan 43! del colectivo Los Resistentes 22 (se puede leer aquí).Notable por su cercanía con los lectores y su capacidad de sintetizar lo ocurrido en Iguala.
Aunque también escasos, en otros países han surgido más proyectos con la misma intención. Para niños, otra vez la adelantada Graciela Montes con El golpe y los chicos o ¿Cómo es un recuerdo? La dictadura contada por los chicos que la vivieron de Hugo Paredero, y más reciente: Abuelas con identidad, en Argentina o Así es la dictadura,en España, y para jóvenes: Genocidio en Estados Unidos (editado por Ekaré en español), el fanzine «Estudiantes en lucha: apuntes para una historia de las Movilizaciones Estudiantiles» que se desprende de la novela gráfica Al sur de la alameda, también de Ekaré (se puede leer aquí)
Quizá hubiera sido más atractivo para un joven que Guevara se limitara a dar su testimonio y narrara más abiertamente cómo participó. La publicación es otro ejemplo de buenas intenciones, pero desconocimiento de la especialización necesaria para hablar a niños y jóvenes. Un ejemplo fascinante, es el del portal A 50 del 68. Si hace 50 años hubiera habido redes sociales así se hubiera comunicado todas las semanas previas al 2 de octubre.
.
En México nos quedan muchos libros que escribir al respecto, pero pensemos que durante 40 años el libro de Historia de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) de la SEP no hacía ninguna referencia al Movimiento Estudiantil ni a la matanza de Tlatelolco. Fue hasta 2008 cuando se incorporó. Por lo menos ya empezamos.
.
.
Niños de María José Ferrada. Ilustración de María Elena Valdez.
Bibliografía de LIJ y terrorismo de Estado
Aunque todos los libros enlistados a continuación parten de hechos reales, he identificado como de «No ficción» aquellos con un enfoque más informativo, de crónica periodística o testimonio oral. El resto usan mecanismos de ficción para contar. Las publicaciones están dispuestas en orden cronológico. He incluido algunos títulos que no fueron publicados en colecciones juveniles pero que pueden hablar a ese lector y me parecen valiosos.
.
MÉXICO
Publicados en México en orden cronológico. Salvo Niños y Los sapos de la memoria, todos fueron editados originalmente en México, aunque no aborden realidades directamente mexicanas, como Mambrú perdió la guerra o Tal vez vuelvan los pájaros, o incluso Una niña en el país del Holocausto que se anima a saltar a otro continente y, como exploró el movimiento del Crack, abordar realidades europeas y no siempre las locales.
.
INFANTIL
.
Buitrago, Jairo; Yockteng, Rafael (2008).Camino a casa. Ciudad de México: FCE. Vasco, Irene (2012). Mambrú perdió la guerra. Ciudad de México: FCE. Unger, David (2012). La Casita. Ciudad de México: CIDCLI Los Resistentes 22. (2015). Ayotzinapa. ¡Nos faltan 43! Ciudad de México: Los Resistentes 22. NO FICCIÓN Santiago, Nuria (2015). Olivia, el bosque y las estrellas. Ciudad de México: Ediciones SM. Rubinstein, Becky (2016). Una niña en el país del Holocausto. Ciudad de México: Pearson. Arévalo, Marcela (2017). El maestro no ha venido. Ciudad de México: Pearson. Rebolledo, Torgeir; Brogger, Lilian (2017). Los hermanos Zapata. Ciudad de México: Libros para imaginar. Ferrada, María José (2018). Niños. Ciudad de México: Ediciones Castillo. Santana Camargo, Sebastián (2018). Mañana viene mi tío. Ciudad de México: FCE.
JUVENIL
Poniatowska, Elena (1971). La noche de Tlatelolco. Ciudad de México: Ediciones Era. NO FICCIÓN González de Alba, Luis. (1971). Los días y los años. Ciudad de México: Ediciones Era. Volpi, J. (2009). Oscuro bosque oscuro. Oaxaca, México: Almadía. Taibo II, Paco Ignacio (2008). 68. Ciudad de México: Planeta. Leer aquí. Bialet, Graciela (2012). Los sapos de la memoria. Ciudad de México: Conaculta. Osorio Gumá, Mariana. (2014). Tal vez vuelvan los pájaros. Ciudad de México: Ediciones Castillo. Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI, (2015). Informe Ayotzinapa.Ciudad de México: GIEI. Ilades, Esteban (2015). La noche más triste. Ciudad de México: Grijalbo. NO FICCIÓN Mora, Augusto (2017). Grito de Victoria. Ciudad de México: La Cifra. Lavín, Mónica (2018). La línea de la carretera. Ciudad de México: Planeta lector Guevara, Gilberto (2018). 1968 explicado a los jóvenes. Ciudad de México: FCE. NO FICCIÓN
LATINOAMÉRICA
Algunos de estos títulos los descubrí gracias al libro Leer al desaparecido en la literatura argentina para la infancia de Ignacio L. Scerbo (Comunicarte, 2014). Un agradecimiento al autor por las facilidades para acceder a su trabajo. Como evidencia esa publicación Argentina es el país que más literatura ha publicado al respecto.
INFANTIL
Escritos y publicados originalmente en Latinoamérica, en orden cronológico.
Montes, Graciela (1991/2017). Irulana y el ogronte (un cuento de mucho miedo). Buenos Aires, Argentina: Libros del Quirquincho / Loqueleo. Montes, Graciela (1996).El golpe y los chicos. Buenos Aires, Argentina: Gramón-Colihue. NO FICCIÓN González, Eduardo Agustín (1998). Cementerio Clandestino. Buenos Aires: Ediciones Colihue. Machado, Ana María (1998). Ah, Pajarita si yo pudiera. Bogotá: Norma. Machado, Ana María (1999). El barbero y el coronel. Bogotá: Norma. Reyes, Yolanda (2000). Los agujeros negros. Bogotá, Colombia: Alfaguara. Skármeta, Antonio; Ruano, Alfonso (2000). La composición. Caracas, Venezuela: Ekaré. Doumerc, Beatriz; Barnes, Ayax (2003). La línea. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse Soriano, Osvaldo (2003). El negro de París. Buenos Aires: Seix Barral. Bombara, Paula (2005). El mar y la serpiente. Buenos Aires, Argentina: Norma. Valentino, Esteban; Roldán, Gustavo (2006). La soga. Buenos Aires: Ediciones del eclipse. Paredero, Hugo (2007). ¿Cómo es un recuerdo? La dictadura contada por los chicos que la vivieron. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. NO FICCIÓN Barberis, Alicia; Faría, Rosana (2009) La casa M. Buenos Aires: Gramón Colihue. Machado, Ana María (2009). Jararaca, Perereca y Tiririca. Caracas: Ediciones Ekaré. Baredes, Carla; Lotersztain, Ileana; Arroyo, Eleonora (2012). Abuelas con identidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Iamiqué. NO FICCIÓN Ivanier, Federico (2011). Los viajes del Capitán Tortilla. Montevideo, Uruguay: Ediciones SM. Pérez Sabbi, Mercedes (2011). Manuela en el umbral. Buenos Aires: Edelvives. Da Coll, Ivar. (2012. Tengo miedo. Bogotá: Babel. Marianidis, Carlos (2012) Prohibido soñar. Buenos Aires: Estrada. García L., Camila (2012). El tío Octavio. Santiago de Chile: Ocho libros. Andruetto, María Teresa; Bombara, Paula; Méndez, Mario; Rivera, Iris; Singer, Irene; Wernicke, María; Istvansch; Bernasconi, Pablo (2013). Quien soy. Buenos Aires, Argentina: Calibroscopio. Ferrada, María José (2013). Niños. Santiago, Chile: Grafito Ediciones. Guajardo, Marcelo (2013). La bicicleta mágica de Sergio Krumm. Santiago, Chile: Ediciones SM. Pantana (2014). Mañana viene mi tío. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Del Eclipse. Buitrago, Jairo; Blanco P., Daniel (2015). Un diamante en el centro de la tierra. Santiago de Chile: Amanuta. Ledesma, Claudio (2015). Olga y los pájaros. Santiago de Chile: Ediciones Sherezade. Martínez, Carola (2016). Matilde. Buenos Aires, Argentina: Norma. Wernicke, María (2016). Cuando estamos juntas.Buenos Aires, Argentina: Calibroscopio. Lozano, Pilar (2017). Historias de un país invisible. Bogotá: Ediciones SM. NO FICCIÓN Ferrada, María José (2017). La tristeza de las cosas.Santiago de Chile: Amanuta.
JUVENIL
.
Montes, Graciela (1996) El golpe. Buenos Aires: Editorial La Página SA
Vasco, Irene (1997). Paso a paso. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Barberis, Alicia (1996). Cruzar la noche. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Bialet, Graciela (1997). Los sapos de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Op Oloop Ediciones.
Valentino, Esteban (2002). Un desierto lleno de gente. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Averbach, Márgara (2003). El año de la vaca. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Mundani, Liliana (2007) Frutos del país. Buenos Aires: Alfaguara, 2007. Garland, Inés (2009). Piedra, papel o tijera. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara. González, Eduardo (2011). Origami. Buenos Aires, Argentina: Libros del Náufrago. Partnoy, Alicia (2011). La escuelita. Buenos Aires: Ediciones La Bohemia. Perez, Mariana Eva (2012). Diario de una princesa montonera. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual. Maquieira, María Fernanda (2013). Rompecabezas. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara Juvenil. Robles, Raquel (2013). Pequeños combatientes. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara. Santullo, Laura (2013). El año de los secretos. Montevideo: Edelvives. Lozano, Pilar (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá, Colombia: Norma. NO FICCIÓN Larra, Lola; Reinamontes, Vicente (2015). Estudiantes en lucha. Santiago, Chile: Ediciones Ekaré. NO FICCIÓN Ordóñez, Florencia (2015). Diario de un hada. Córdoba, Argentina: Malasaña Ediciones. Andruetto, María Teresa (2015). Los manchados. Buenos Aires: Literatura Random House. Averbach, Márgara (2016). Los que volvieron. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Andruetto, María Teresa (2017). Los ahogados. Bogotá, Colombia: Babel. Ferrada, María José (2017). Kramp. Santiago de Chile: Planeta. Halac, Gabriela; Alzogaray Vanella, Tomás (2017). La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros. Buenos Aires: Ediciones DocumentA/Escénicas. Mardones Leiva, Marjorie (coord.) (2017). Biblioteca recuperada. La batalla por la memoria. Valparaíso, 1973. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
OTROS PAÍSES
Farias, Juan (1985). Años difíciles. Madrid: Miñón.
Jimenes, Guy (1999). La protesta. Ciudad de México: FCE.
Frank, Ana (2003). Diario.Ciudad de México, México: Debolsillo.
Kerr, Judith (2007). Cuando hitler robo el conejo rosa. Madrid: Alfaguara.
Mourlevat, Jean Claude (2008). El combate de invierno. Madrid: Ediciones SM.
Fortes, Antón; Concejo, Joanna (2008). Humo. Madrid: OQO
Zambra, Alejandro (2011). Formas de volver a casa. Madrid: Anagrama.
Hoffmann, Alice (2010), Encantamiento. Ciudad de México: Ediciones Castillo.
Winter, Jeanette (2010). La escuela secreta de Nasreen. Madrid: Editorial Juventud.
Palumbo, Daniela (2013). Las maletas de Auschwitz. Bogotá: Norma.
McPhair, David (2013). ¡No! Ciudad de México. Castillo.
Springer, J. (2014). Genocidio.Barcelona: Ediciones Ekaré. INFORMATIVO
Equipo Plantel; Casal, Mikel (2015). Así es la dictadura. Valencia: Media Vaca, 2015. NO FICCIÓN
Baldelli, Simona (2015). Evelina y las hadas. Madrid: Roca Editorial.
Cohen-Janca, Irène (2016). El último viaje. Ciudad de México: Loqueleo.
Risari, Guia (2017), La puerta de Ana. Ciudad de México: Ediciones Castillo.
Frank, Ana; Folman, Ari; Polonski, David (2017) El diario de Anne Frank (novela gráfica). Madrid: Debolsillo.
Dubosarsky, Ursula (2018). El día dorado.Ciudad de México: Loqueleo.
TERRORISMO DE ESTADO Y LIJ:
Esta es la entrada número 15 que publico alrededor del tema. En el resto de las entradas se pueden leer reseñas de la mayoría de los libros aquí recopilados.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
14 Comentarios »