A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Las niñas escritoras y niños escritores del célebre Taller Azul de Silvia Katz lo han hecho de nuevo. En su nuevo libro, Requetecuentos, regresan a siete cuentos de hadas clásicos y […]
Las niñas escritoras y niños escritores del célebre Taller Azul de Silvia Katz lo han hecho de nuevo. En su nuevo libro, Requetecuentos, regresan a siete cuentos de hadas clásicos y a una novela (que se les hacía agua la boca versionar: Las aventuras de Pinocho) para mezclar príncipes y princesas, niños abandonados, niñas pequeñas y sirenitas con arañas karatecas, robots, ángeles, aliens, mamás payasas, tiburones, muñecos de plástico, jirafas sin cuello y hasta youtubers. Giros inesperados, dosis altas de delirio e imaginación ilimitada los esperan. ¡Así celebramos el Día del Niño y de la Niña!
La historia de la literatura es una relectura de personajes. A ella se suman los niños y niñas del Taller Azul. Del texto medieval de Caperucita de Egberto de Lieja a la «Caperucita» de Charles Perrault de 1697 a la de los Hermanos Grimm de 1812 a «La verdadera historia de la Caperucita Dorada» de Andrew Lang de 1890 a la Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite de 1990 y hasta «La loca abuela de Caperucita» de Sofía Epstein, de 7 años o a «Capu, la agente secreta» de Mauricio Sánchez Domenech, de 13 años de edad. En esta última Caperucita Roja era una agente secreta conocida por “Capu”, que investigaba por qué los niños no llegaban a su destino y desaparecían del bosque.
Esta cadena de versiones, a la que podríamos sumar cientos de títulos más, y que podríamos emprender con los otros cuentos incluidos en el libro (La Cenicienta, Blancanieves, La Bella Durmiente, La Sirenita, La princesa y el Guisante, Hansel y Gretel) y con el propio Pinocho (basta recordar la serie de Pinocho y Chapetede Salvador Bartolozzi o el Pinocho en Veneciade Robert Coover), es también un signo de nuestra época y un paso adelante en la historia de la infancia: ya no sólo hay una literatura especializada en niños, niñas y jóvenes, ahora también ellos y ellas escriben, ilustran y publican sus libros.
Aunque no es único ni nuevo (en la entrada pasada hablaba del poemario de Octavio Paz ilustrado por niñosy en la próxima entrada escribiré una breve historia de publicaciones hechas por niños y jóvenes), existen pocos proyectos con la continuidad del Taller Azul que, desde hace más de 20 años, lanza un libro distinto de narrativa o poesía cada año.
Y aunque las reescrituras son fundacionales en la historia de la literatura, parece haber un auge particular por revisitar a los clásicos infantiles: La durmiente y el husode Neil Gaiman, La más densa tiniebla de Antonio Malpica, La madre y la muertede Nicolás Arizpe, El proyecto de Wendy de Melissa Jane Osborne y Los siete tremendos cabritosde Sebastian Meschenmoser son tan sólo algunos ejemplos recientes. Y eso sin saltar a la pantalla, donde las adaptaciones y versiones se multiplican.
Requetecuentos (Ediciones Laralazul, 2017)se suma a esa tendencia y, honestamente, con más frescura que sagas juveniles como Dorothy debe morir de Danielle Paige, quizá porque el proyecto de Silvia realmente funciona como un taller de lectura -y relectura-, escritura e ilustración. No es un ejemplo aislado o improvisado como los hay incluso con libros escritos por jóvenes booktubers y publicados por editoriales mundiales.Silvia trabaja año a año con los mismos chicos, algunos van saliendo, otros se van incorporando, algunos textos son más espontáneos otros se sienten más maduros literariamente, pero todos divierten, sorprenden y lo dejan a uno pensando en una nueva versión.
A mediados de 2017, Silvia me invitó a escribir el prólogo de Requetecuentos, creo que sabía que aceptaría con gusto antes de que terminara de formular la invitación porque admiro su proyecto y me encantan las reescrituras. Comparto en esta entrada las distintas versiones de prólogo que escribí y algunos de los cuentos con sus ilustraciones. Que los disfruten con niños y niñas hoy o cualquier día y los animen a escribir Hansel y Gretel en Xochimilco o La princesa y el taco de guisantes.
REQUETECUENTOS
Niños y niñas del Taller Azul de Silvia Katz.
Ediciones Laralazul, 2017.
REQUETE PRÓLOGOS
VERSIÓN 1:
Antes de empezar a leer este libro sólo necesitas saber que es urgente que te saltes estas páginas.
VERSIÓN 2:
Las niñas escritoras y niños escritores del célebre Taller Azul de Silvia Katz lo han hecho de nuevo. Publican un libro excepcional que nos conduce de regreso a los clásicos por caminos asombrosos. En cada requetecuento hay algún giro inesperado y original, acción y más acción que te hace querer leer sin despegar los ojos del libro, muchísimo sentido del humor (confieso que muchas historias me hicieron llorar de la risa), dosis altas de delirio e imaginación ilimitada. Todo ello provocará en los lectores más ganas de leer y releer, escribir y reescribir, dibujar y redibujar, reírse con su propia versión de príncipe o princesa y rebelarse del mundo de los adultos (por lo menos en lo que dura el cuento). Porque si algo tienen los buenos libros para niños es que hacen sentir a los lectores menos solos y más comprendidos y libres. Acompañados por Silvia, quien sabe bien que inventar en libertad hace mejor la vida, estos 65 niños y niñas reordenan el mundo a su antojo y renuevan nuestro interés por leer clásicos con un puñado de personajes locos en 65 cuentos inolvidables.
VERSIÓN 3 (carta):
Chicas y chicos del Taller Azul:
Hola, soy Adolfo Córdova, escritor, periodista y fanático de ustedes. ¡Mucho gusto! Empecé a leer Requetecuentos en Cuenca, España, una ciudad medieval rodeada de ríos y bosques, con casas incrustadas en la roca, precisamente como extraídas de un cuento de hadas, y muy silenciosa (Dato curioso difícil de creer pero ¡que me crezca la nariz si es mentira!: en los alrededores de esta ciudad han encontrado un montón de huesos de dinosaurios, y tienen un museo de Paleontología, casi tan alucinante como el de La Plata, con el esqueleto de un concavenator llamado “Pepito”). Pero bueno, me estoy desviando del tema, igual que un Caperucito despistado o un sirenito soñador, el punto es que estaba allá en España haciendo una investigación en una biblioteca, cuando empecé a leer su libro. Y me encantó desde el principio, con esa Caperucita y Lobo bebés que gatean sin parar de aquí para allá, hasta el final, con los cuentos en el que todos los personajes se reúnen y arman tremendo lío. Llegué hasta esas últimas páginas ya de regreso en México, mi país de nacimiento, el lugar desde el que les escribo ahorita mismo. Para ser más específico: la Ciudad de México, ciudad colosal, con ecos de pirámides y ceremonias aztecas. Me siento muy honrado de ser parte de Requetecuentos. Muchas gracias a la genia de Silvia por hacerme un espacio. Para mí es como estar en casa porque yo también hice lo que ustedes en un libro que se llama El dragón blanco y otros personajes olvidados. Ahí tomé a personajes secundarios (el gato de Cheshire de Alicia, los niños perdidos de Peter Pan, el hada azul de Pinocho, por ejemplo) y les escribí una nueva historia. En realidad, todos los escritores y escritoras llevan siglos y siglos haciendo eso. Las historias nacen en la voz de quienes las cuentan y luego pasan al papel para fijarse en la memoria (¡ustedes han hecho eso!). Hace casi 400 años, Charles Perrault escribió las versiones más famosas de «La Bella Durmiente» o «La Cenicienta», pero ya existían antes que él otros escritores que habían escrito historias con personajes parecidos, y no sólo en Europa, también en Asia, África y América. Y, sobre todo, había personas que contaban esos relatos de manera oral. Así que ahora ustedes forman parte de ese largo camino de historias encadenadas que brillan como guijarros en noche de luna. ¡Gracias! Con su libro me hicieron reír mucho y maravillarme. Que loquitos que están, seguro que seríamos buenos amigos. Si un día vienen a México, avísenme y creamos juntos un requetecuento, ¡me encantaría!
VERSIÓN 4:
El libro que tienes en las manos es absolutamente genial. Empecé a leerlo y no pude parar. Fui de un cuento a otro como Pulgarcito con sus botas de siete leguas. Y he regresado muchas veces buscando al lobo, a la Bella y la Bestia, a la Bella Durmiente, a la Cenicienta, a Hansel y Gretel, a Blancanieves, a La Sirenita, a Pinocho y a la princesa que no podía dormir sobre un guisante, pero nunca son los mismos personajes. Como dice Ana D’Uva esto es un ¡lío de cuentos! o, como cuenta Giuliana Salvadores, una especie de sueño extraño en el que todo se ha enredado. Aquí hay princesas y príncipes rebeldes, viajes a otros planetas, arañas karatecas, frascos de felicidad para volver a ser pequeño, robots, ángeles, aliens, tiburones, mamás payasas, jirafas sin cuello y hasta youtubers. ¡Bienvenido a Requetecuentos! ¿Qué versión escribirás tú?
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
2 Comentarios »