A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Por primera vez uno de los festivales literarios más importantes del continente, Centroamérica Cuenta, ofrecerá una agenda paralela de literatura infantil y juvenil: «¡Contar a los niños!». La ocasión no […]
Por primera vez uno de los festivales literarios más importantes del continente, Centroamérica Cuenta, ofrecerá una agenda paralela de literatura infantil y juvenil: «¡Contar a los niños!». La ocasión no podría ser mejor: justo este año el encuentro se titula «Nosotros los otros».
Aunque, más que subrayar a una minoría, a un grupo «pequeño» frente a uno «poderoso», el tema es una invitación, en palabras de Sergio Ramírez, director del festival: «a promover este viaje profundo hacia los otros, porque no existe otro territorio más diverso ni más abierto. En la creación literaria cabe todo y cabemos todos, y desde la invención es posible derribar muros. Cada vez que alguien escribe y cada vez que alguien lee, estamos tendiendo puentes y buscando ser el otro, ser todos los demás».
Uno de los principales cómplices de «Contar a los niños» es la editorial y organización Libros para niñosque desde hace casi 25 años ha sido punta de lanza de la LIJ en la región y ha tendido esos puentes hacia la infancia y la juventud.
En 2013 lanzó la convocatoria del PrimerConcurso Centroamericano de Literatura Infantil que, entre muchas otras iniciativas, ha impulsado la profesionalización en la región.
A propósito de mi participación en «Contar a los niños», en el que tendré la oportunidad de moderar la mesa: «¿Qué cuentan los que cuentan para niños en Centroamérica?», pedí a algunos de los participantes un adelanto de lo que allí conversaremos. Un pasado y presente de su carrera como creadores y algunas señales sobre el momento en el que se encuentra la LIJ en Centroamérica.
Gracias por su disposición para construir una parte del retrato. Aquí están: María López Vigil, cubana nicaragüense, autora de uno de los hitos de la literatura latinoamericana, Un güegüe me contó; los dos ganadores que lleva el Concurso Centroamericano de Literatura Infantil, Alberto Pocasangre (2013), salvadoreño,y Alberto Sánchez Argüello (2016), nicaragüense; y la prolífica ilustradora, que ha sido candidata al Premio Hans Christian Andersen por Costa Rica, Vicky Ramos.
Y en diálogo con esta entrada, les recomiendo el ensayo de María Lourdes Mayorga: «El álbum ilustrado en Nicaragua«, que publicamos en la sección de «Expertos invitados» el año pasado.
«Contar a los niños» incluirá talleres, presentaciones de libros y mesas de reflexión dirigidos a autores, ilustradores, maestros, especialistas y niños. Contar a los otros, contar a nuestros vecinos centroamericanos, tender puentes… Leerles, leernos… Con el mismo espíritu con el que Octavio Paz escribía en Piedra de sol: Para que pueda ser, he de ser otro, / salir de mí, buscarme entre los otros, / los otros que no son si yo no existo, / los otros que me dan plena existencia, / no soy, no hay yo, siempre somos nosotros…
Más información: www.centroamericacuenta.com/contar-los-ninos
María López Vigil: El humor es la herramienta más importante para crecer
Un güegüe me contó. Ilustraciones de Nivio López Vigil.
¿Qué te contaron? ¿Qué lecturas te han marcado?
Son tantos que no logro recordar uno solo. Todos los clásicos, desde Blancanieves hasta Aladino pasando por Los Tres Cerditos. Si tengo que elegir uno, El Patito Feo… Me emocionaba siempre. A los pocos años me marcó todo Julio Verne. Y si tengo que elegir uno, La vuelta al mundo en 80 días. Eso quería hacer yo, conocer el mundo. Y por los libros viajaba ya… Años después, fui fan de Agatha Christie. Apagaba las luces y encendía una vela para pasar más miedo… Si tengo que elegir uno, Diez negritos.
¿Qué cuentas?
En todos los cuentos que he publicado he buscado que niños y niñas conozcan y amen sus raíces culturales: las palabras nicas, las tradiciones nicas. Desde el primero, Un güegüe me contó (Wiwili / Anlij, 1989), hasta el último, La guía del pipián (Libros para niños, 2015), quiero que mis cuentos cuenten cómo hablamos, cómo reímos, cómo pensamos, cómo somos los nicaragüenses. Siento que Un güegüe me contó abrió las puertas a la literatura infantil nicaragüense. Lleva ya casi 30 años en manos de niños y niñas. A lo largo de estos años he conocido a tantos jóvenes que me cuentan que fue su primer libro. Por lo mucho que lo quisieron y lo conservaron, me dicen lo que sintieron cuando lo leyeron o cómo disfrutaron sus ilustraciones, esas joyas de color y luz con que mi hermano Nivio acompañó el texto. Son mil anécdotas que me llenan de alegría. Y así como ese fue el primero, en el que les contaba algo del pasado de Nicaragua, en La guía del pipián les cuento cómo podrían hacer el futuro de Nicaragua. Es mi testamento para los niños y las niñas de este país. En esos cuentos y en todos quiero contar cuentos en que los niños rían. El humor es la herramienta más importante para crecer. Tengo también otros dos libros de temática más universal, Los dientes de Joaquín (Libros para niños, 2006) y La lechera y el carbonero (Libros para niños, 2010). Hablan de amor, un sentimiento universal. Cuento cómo se enamoraron un niño y una niña. Ahí lo nica está sólo en el lenguaje. En otro libro dimos, Nivio y yo, un salto a Guatemala al hacer una relectura para dar a conocer el difícil texto del Rabinal Achí El baile del Tun (Libros para niños, 2014). Lo habíamos ya hecho antes con Historia del El Güegüense (Libros para niños, 2007) , ambos textos Patrimonio de la Humanidad.
El baile del Tun. Ilustraciones de Nivio López Vigil.
¿Qué cuenta Centroamérica? ¿Cuáles son los retos de la literatura infantil en la región?
Creo que, especialmente en Centroamérica, donde tantos rezagos tenemos y tanto queda aún por hacer, tenemos los retos del mundo globalizado y a veces homogéneo en que vivimos. Señalo dos: Enseñar, con humor y habilidad, a compartir, no sólo a competir. Y enseñar, con habilidad y humor, a conocer y amar nuestras raíces culturales.
María López Vigil: Escritora y periodista, nacida en Cuba, radicada en Nicaragua desde hace más de 30 años. Directora de la prestigiosa revista de análisis político Envío editada por la Universidad Centroamericana, UCA. María es una de las pocas escritoras en Nicaragua que se ha dedicado a escribir libros para niños y ha contribuido relevantemente al desarrollo de la literatura infantil en el país. En muchos de sus libros intenta rescatar la identidad y raíces de los pueblos centroamericanos. Entre sus obras, destaca Historia del muy bandido, igualado, rebelde, astuto, pícaro y siempre bailador Güegüense (Anamá, Managua 1993 – Libros para Niños, Managua 2007), excelente adaptación del texto inaugural de la literatura nicaragüense y Un güegüe me contó, un clásico de la literatura infantil en Nicaragua.
Alberto Pocasangre: Hacia una Literatura con mayúscula
Donde nacen las sirenas. Ilustraciones de Julia Friese.
¿Qué te contaron?
Mi deseo de escribir nace de mi pasión por leer. ¿Qué me contaban de chico? Bueno, tengo una hermana mayor que se divertía haciéndome memorizar poemas y declamarlos y de ahí vino la curiosidad por la lectura. Luego, como a los ocho años, oía fascinado las historias de la mitología griega que un entusiasta primo leía en bachillerato y me contaba; así que, nada más pude, leí la Odisea y la Ilíada y me gustaron mucho pero no las entendí. Después leí todo lo que pude a Julio Verne y a los rusos. Mi mamá, de manera cómplice, llenaba de libros la casa.
¿Qué cuentas?
Escribo para niños historias que dejen un buen sabor, que dejen una idea y una sensación. Soy un defensor de la intención lúdica de los libros. No estoy en contra de la intención didáctica, pero desconfío cuando el libro de ficción, “literario”, tiene sólo intención educativa. Abogo por confiar en la inteligencia del lector, en que él sabrá descubrir los mensajes que necesite descubrir y no sólo aquellos que yo le insinúe. Mis historias son simples y humanas.
Donde nacen las sirenas. Ilustraciones de Julia Friese.
¿Qué cuenta Centroamérica? Existe una literatura infantil en Centroamérica? ¿En qué consiste, cómo está integrada? ¿Cuáles son los retos?
Aparentemente, en los últimos años, a la literatura centroamericana se le ha dado mayor relevancia gracias a los temas relacionados a la educación, las nuevas tecnologías y su influencia en los niños, las reformas en planes de estudio, etc. Soy director de un colegio en San Salvador y entre mis funciones está evaluar los 5 ó 6 libros –de diferentes editoriales- que 14 grados leerán en el transcurso del año. Y noto dos cosas: primero, hay pocos títulos centroamericanos y, segundo, la tendencia es el material didáctico. Creo que el reto es tener una literatura infantil propia y cimentada, no necesariamente folkclórica o didáctica, sino fruto de las experiencias de cada quien, variada y diversa, comprometida y consecuente con los intereses de los niños y no nada más de los de docentes y padres. Que no sea hija del experimento de algunos que creen que escribir para niños es muy fácil. El reto es también que la literatura infantil se vea en la región como una Literatura con mayúscula y no como una subliteratura. Y que se respete a los escritores de LIJ como a los demás. El reto es crecer. Llenar el universo vacío que la otra Literatura no puede.
Alberto Pocasangre: El Salvador, 1972. Docente. Nominado Gran Maestre en Cuento por la Secretaría de Cultura de El Salvador (2007) por ganar tres premios nacionales en cuento. Publicaciones: El hombre de los mil relojes (2005); Camisa de fuerza (2008), Kauki (2013), El devorador de insectos (2013), De sustos, amores y otras cosas aterradoras (2014), Donde nacen las sirenas (2015). Ha sido antologado en Centroamérica, México, Argentina y Suiza. Ganador del I Certamen Centroamericano Literatura Infantil (2013). En 2017 publicó Desde la rama más alta (Libros para Niños, Nicaragua), y Cuentos asépticos libres de moralina (PiedraSanta, Guatemala).
Vicky Ramos: Los libros tienen alma
Epigramas. Ilustraciones de Vicky Ramos.
¿Qué te contaron?
Vengo de una familia donde dibujar o pintar era común, en mi casa siempre había libros de todos los temas. Desde muy pequeña me di cuenta que dibujar era mi pasión y la mejor forma de comunicar lo que me emocionaba para bien o para mal. Sabía que eso era lo que quería hacer cuando fuera mayor. Nunca tuve dudas de que estudiaría algo relacionado con la pintura, pues en esa época no se sabía qué significaba ser una ilustradora. Eso lo conocí hasta los 20 años pero supe lo que realmente significaba años después. A partir de entonces esto se volvió mi forma de vida, con errores, aciertos y mucha experimentación, he hecho lo que me gusta y soy afortunada por ello.
De niña me contaron muchos cuentos, pues también, aparte de leer, en mi familia somos conversadores. Mis tíos, mis papás y mis hermanos contaban muchas anécdotas, unas ciertas y otras inventadas, siempre había cosas para contar y compartir.
Antes de aprender a leer, mis hermanos mayores me contaban muchos cuentos, pero me marcaron los de Carmen Lyra. Los imaginaba acompañados por las ilustraciones impecables de Juan Manuel Sánchez, me gustaba su forma jocosa y divertida de contar las historias, me identificaba con la forma auténtica de expresarse de los personajes. También los cuentos de hadas turcos, bretones y los cuentos de los hermanos Grimm se volvieron parte de mis juegos, de mundos desconocidos y mágicos.
Con la música también construía imágenes, la música clásica y el rock de los años 60 y 70 que siendo yo una niña escuchaba porque mis hermanos mayores lo hacían. Todo ello me hizo pensar que los libros no están sólo en el papel, sino en cada lugar donde los queramos encontrar, a mí me han acompañado siempre, es una forma de vivir. Tengo libros que amo, que no he visto nunca, eso me gusta porque se vuelven misteriosos; otros que ya se fueron, otros viven y duermen conmigo, pero de todos he aprendido algo diferente, con ellos puedo establecer una conversación en cualquier momento, porque los libros tienen alma y eso me emociona.
El Caballito de palo. Ilustraciones Vicky Ramos.
¿Qué cuentas (ilustras)?
En mis ilustraciones cuento lo que soy, lo que he vivido, de mi familia, amigos y experiencias, es inevitable que queden impresas en todo lo que hacemos y pensamos. Aunque al ilustrar uno no necesariamente «planifica» todos los detalles de una imagen, hay que tener cuidado pues salen ideas del subconsciente, por eso trato de forma honesta de no mentir, de buscar en la niña que fui. De otra manera mis lectores lo notarían, ellos notan cuando decimos algo falso. Entonces cuento que me gusta soñar, me gusta recibir mis sentimientos sin miedo de sufrir o de estar feliz, es decir, de ser lo más libre posible.
¿Qué cuenta Centroamérica? ¿Cuáles son los retos de la literatura infantil en la región?
De la literatura para niños en Centroamérica, creo que estamos en una coyuntura muy interesante, y lo veo con esperanza. Cada vez más padres y madres están tomando conciencia de la importancia, ahora más que nunca, de estimular el hábito de la lectura en sus hijos. Esto da como resultado que se requiera de libros que cautiven a los pequeños, un reto para las editoriales y los autores por la cantidad de distractores que nos rodean. Sin embargo, con una buena historia, unas buenas ilustraciones o un ratito de atención, podemos generar un cambio en esas personas que serán adultos diferentes si les enseñamos cómo recorrer la historia, el mundo, y la fantasía sin internet, ese será nuestro mayor reto.
Vicky Ramos: Costa Rica, 1960. Ha realizado incontables ilustraciones para literatura, libros de texto y campañas de concienciación. Su obra en publicaciones ha sido reconocida dentro y fuera de Costa Rica. Fue nominada al Premio Hans Christian Andersen en 1992. En 1997 el ILIJ (Instituto de Literatura Infantil y Juvenil) de Costa Rica le otorgó la Distinción “Juan Manuel Sánchez” y ese mismo año ganó el Premio Nacional Aquileo Echeverría de Artes Plásticas en Dibujo. Comprometida con impulsar el desarrollo de la ilustración literaria en Costa Rica, ha abierto espacios para los artistas más jóvenes, por lo que en el año 2001, junto a otros artistas gráficos, fundó el Foro Costarricense de Ilustradores GAMA. Actualmente trabaja en su propio estudio de diseño e ilustración, imparte talleres libres, es docente universitaria, participa en campañas sobre derechos humanos, derechos de los animales, estímulo a la lectura y educación ambiental. http://www.vickyramos.com
Alberto Sánchez Argüello: La fantasía como explicación de la realidad.
Mi amigo el dragón. Ilustraciones de Wen Hsu Chen.
¿Qué te contaron?
Mi madre me contaba cuentos de La enciclopedia del cuento un libro enorme, como una biblia, bellamente ilustrada, con cuentos desde Las mil y una noches, pasando por las selecciones de cuento oral de los hermanos Grimm y otros clásicas de la cultura de la humanidad. Más adelante yo pedía prestado libros en la biblioteca de mi escuela para que mi padre me los leyera, principalmente tebeos belgas y franceses, como Ásterix y Óbelix y Lucky Luke. Cuando ya pude leer comencé con cuentos ilustrados de Andersen, Alicia en el país de las maravillas, novelas de Julio Verne y la mitología griega.
¿Qué cuentas?
Puedo decir queMi amigo el dragón (Libros para niños, 2014), finalista del 1er Concurso Centroamericano de Literatura Infantil convocado por Libros para Niños, es una de mis obras representativas. Trata la realidad vista desde los ojos de la infancia, esa narrativa infantil que puede convertir en magia y ficción todo lo que le rodea, explicando el universo desde su experiencia. Además está escrita en el formato de la minificción, originalmente era una microserie en Twitter, con textos autónomos en su lectura, pero unidos por personajes comunes. Como escritor me interesa crear textos que me conecten con mi propia infancia y la de mis hijos, jugar con la fantasía como explicación alternativa de la realidad.
¿Que cuentan en Centroamérica? ¿Existe una literatura infantil en Centroamérica? ¿Cuáles son los retos?
La literatura infantil centroamericana existe en cuanto sabemos que existen autores y autoras escribiendo en todos los países del istmo, pero no sabría decir si existe un rasgo, estilo o tópico propio centroamericano. Lo más que puedo identificar a nivel de región es la tendencia a movernos entre el texto que pretende transmitir valores, y de alguna manera educar a la infancia a base de cuentos morales, y la otra tendencia a mostrar la realidad del niño y la niña, sus experiencias en la cotidianeidad y la de experimentar con la fantasía, la ficción, el absurdo. ¿Retos? muchos, entre ellos escribir más de los lugares comunes: identidad y sexualidad, el divorcio y la familia, la postguerra y todo lo posmodernismo, nuestras identidades indígenas, el camino entre lo rural y lo urbano, etc. Siento que en el mundo editorial se están fortaleciendo experiencias interesantes y nuevas oportunidades con calidad. Por citar algunos casos: la Editorial Amanuense y Piedrasanta en Guatemala; Libros para niños en Nicaragua, el gremio de escritores de LIJ en El Salvador y varias editoriales pequeñas dedicadas a LIJ e ilustración en Costa Rica como Casa Garabato.
Alberto Sánchez Argüello: Nicaragua, 1976. Psicólogo. Ganador del 1.er concurso de cuento versión juvenil Fundación Libros para niños con La casa del agua (2003). Selección de jurado para publicación por la obra Chico largo y charco verde en el IV concurso nacional de literatura infantil “Libros para niños y niñas” (2008). Finalista del I Concurso Centroamericano de Literatura Infantil con Mi amigo el dragón, publicado por Libros para niños (2014). Ganador del II Concurso Centroamericano de Literatura Infantil con Ítaca (Libros para niños, 2017). Incluido en el catálogo regional Loqueleo con Los Monstruos bajo la cama (2016). Fundador del colectivo microliterario nicaragüense y del sello digital PARAFERNALIA ediciones digitales.
Además del tema «Nosotros los otros», Centroamérica Cuenta estará dedicado a André Malraux y Albert Camus, «quienes encarnan el espíritu de la libertad creadora». Además se celebrará el centenario del nacimiento de Juan Rulfo y de Augusto Roa Bastos y el medio siglo de la publicación de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Y se rendirá un homenaje a Ignacio Padilla. Algunos de los participantes son Leila Guerriero, Héctor Aguilar Camín, Gioconda Belli, Eduardo Sacheri, Andrés Neuman, Jorge Volpi, Leonardo Padura, Rodrigo Rey Rosa, Luis Leante, Piedad Bonnet, Mercedes Cebrián, Álvaro Enrigue, Jaime Abello Banfi y Ángeles Mastretta.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
1 Comentario »