Hablamos de literatura infantil y juvenil. Recomendamos libros. Hacemos libros. Vamos a presentaciones de libros y enloquecemos en las ferias. Asistimos a congresos llenos de especialistas. Tomamos talleres para ser mejores mediadores. No nos gustan los diminutivos ni los controles de lectura. Defendemos a los clásicos. Sabemos el verdadero final de La Sirenita. Recitamos los derechos del lector de Pennac. Queremos a Gianni Rodari. Soñamos con abrir una librería… pero, sin duda, lo mejor de todo este asunto es: leerles.

Leer con niños es una experiencia transformadora y revitalizadora. Ya sea a un solo niño o a un grupo de 50, si el libro es bueno, si la historia nos atrapa a todos, si el momento es el adecuado, uno termina creyendo más en el mundo y deseando repetir la lectura. 

Leerlees logo«No hay regalo más grande que el recibimiento cálido y generoso de 35 niños emocionados, esperando con ansias una historia nueva», así describe la experiencia Mónica Duarte, una de las fundadoras y coordinadoras de «LeerLees», un grupo de lectores voluntarios que empezó con 6 participantes y que ahora cuenta con 51. Lee en 5 escuelas, llega a más de 2 mil 500 niños y pronto iniciará un programa piloto en dos escuelas más en las que serán los propios maestros y directores quienes coordinen la actividad. Si el experimento tiene éxito, incidirán en más de tres mil. 

¿De qué trata? Una vez a la semana niños de primarias públicas de la ciudad de México tienen una hora exclusiva para disfrutar de una lectura. Sin tareas ni obligaciones. El grupo surgió de la exitosa iniciativa de A Leer IBBY México: «Nosotros Entre Libros», pero cuando ese proyecto concluyó su programa en la escuela en la que Mónica Duarte, Selma Olivares y Georgina Prieto leían, decidieron continuar por su cuenta.

¿Por qué? Dice Selma: «Porque la interacción con los niños y niñas a través de las historias compartidas tiene efectos mágicos». Y continúa, Mónica: «Y no hay regalo más grande que ver los resultados de la lectura, los niños contándote anécdotas personales respecto a libros. Al escuchar la historia, los niños la llevan a sus juegos, la ponen en escena en movimientos, la interiorizan, la reconstruyen a su manera, creando una combinación entre experiencia vivida y palabras».

Para conocer a detalle este increíble proyecto, que a mí también me hace muy feliz cada semana, le pedí a la coordinadora general de LeerLees, Georgina Prieto, que compartiera este texto descriptivo. Espero que muchos lectores de este blog quieran sumarse. Siempre hay lugar para más. Después de participar sabrán que lo mejor es… ¡leerles!

.
LeerLees 4

.

LeerLees: un proyecto voluntario de fomento a la lectura en escuelas públicas

Georgina Prieto Trejo*

“Leer…Lees” es un programa cuyo objetivo es fomentar el goce por la lectura y la comprensión lectora en niños de primaria. Realizamos lecturas semanales en aulas de las escuelas públicas y promovemos el uso de los libros de Biblioteca de Aula. 

Soy una convencida de que si les demostramos a los niños que la lectura puede ser divertida y practicamos con ellos las estrategias de comprensión en el momento en que leen, podremos complementar la labor de los maestros en las aulas, obteniendo efectos de grandes alcances que repercutan no sólo en la mejora de su educación, sino también de sus vidas.

Actualmente, nuestro grupo está conformado por 51 lectores con muy diversas actividades profesionales y personales, todos comprometidos, convencidos y unidos por una causa en común, reconociendo la importancia de la lectura en la mejora de la educación.

Entre nuestros lectores contamos con editores, escritores, periodistas, psicólogas, pedagogas, terapeutas, consultores, maestras, doctores, administradores, madres, padres, abuelas, abuelos y estudiantes que se unen a la causa con el entusiasmo de su juventud y que contagian a los niños el amor por la lectura desde una perspectiva muy actual.

Los lectores contamos con capacitaciones sobre técnicas de lectura en voz alta, literatura infantil,  selección de Textos y estrategias de comprensión de la lectura.

Eventualmente, si nos invitan a participar como lectores de alguna escuela, presentamos el Programa en alguna Junta de Consejo Técnico Escolar, para que tanto directores, maestros y coordinadores de Zona, conozcan nuestra forma de trabajo y participen en equipo con nosotros, ya que de esto depende que alcancemos los objetivos propuestos.

¿Qué hacemos?

  • Leer una vez a la semana, en el horario y grupos asignados por la escuela, durante 45 minutos a cada grupo. Propiciamos lecturas divertidas, significativas y no mecanizadas, aplicando técnicas de lectura en voz alta.
  • Acercar a los niños a los libros y al placer de la lectura seleccionando libros adecuadas a sus gustos y grado escolar.
  • Preparar una lectura, plan de sesión y actividad complementaria que refuerce lo leído, lo active, lo saque del libro, puede ser desde una conversación sobre la historia hasta la elaboración de un mapa del tesoro.
  • Promover el uso de la Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar.
  • Conseguir lector/a suplente en caso de no poder asistir para asegurar continuidad en el hábito de los niños lectores.

 ¿En dónde leemos?

Algunos lectores iniciamos nuestra participación en las escuelas públicas en 2006 como parte de un programa de fomento a la lectura promovido por IBBY, el cual fue interrumpido en la escuela en que leíamos. Obtuvimos autorización de la Dirección Escolar para seguir leyendo, y de esta manera en 2012, se originó “LeerLees”, como un grupo de lectores independientes que ha crecido rápidamente. Actualmente leemos en 5 escuelas de la Ciudad de México, a más de 2 mil 500 niños.

Escuelas en las que leemos:

  • Primaria Maestro Enrique Coca Pérez (12 grupos).
  • Primaria Gral. Juan N. Álvarez (12 grupos).
  • Primaria Guadalupe Victoria (29 grupos).
  • Primaria Francisco Gabilondo Soler (6 grupos).
  • Primaria Diego Rivera (12 grupos).

Alcances

Después de participar en este programa de fomento a la lectura durante tantos años, hemos observado que los alcances no sólo se ven reflejados en los niños a los que leemos, sino que el “efecto lector” alcanza a directores y maestros que observan un incremento en la comprensión lectora de los alumnos y en su estado de ánimo después de las lecturas. Y al mismo tiempo, procuran leerles mejor, aplicando las técnicas observadas en los lectores voluntarios y solicitándonos capacitaciones en los temas relacionados con la lectura.

También encontramos que los padres de familia se interesan en las historias que les cuentan sus hijos y empiezan a leer juntos. Algunos, incluso, se han llegado a integrar a LeerLees. Y lo más importante de todo es que en nuestro “momento lector”, se genera un ambiente de libertad, respeto y tolerancia, en el que, por no tratarse de una asignatura académica que requiera de evaluación, todos tenemos derecho a decir lo que pensamos de la lectura, si nos gusta o no, e inevitablemente, a expresar las emociones que la lectura detona en cada quién, sin que esto represente motivo para críticas o burlas por parte de nadie. Por medio de la lectura los niños aprenden a conocer los diversos géneros literarios, a distinguir sus gustos, a reconocer a los autores de su preferencia y a entender y respetar las opiniones de los demás.

IMG_2591Filosofía de LeerLees

La parte fundamental de nuestra filosofía radica en mantener y conservar en el nivel más alto las relaciones entre los niños, maestros y directores y particularmente entre los lectores, trabajando en una ambiente de cordialidad que se manifieste en la buena comunicación, el respeto y la consideración por los demás, el reconocimiento de los méritos de cada uno y la aceptación de que el trabajo realizado por LeerLees, es un privilegio para el lector y bajo ningún concepto representa la realización de un “servicio” y mucho menos el otorgamiento de un “favor” a la comunidad escolar.

Por todo lo anterior, sólo aquellos lectores que felizmente acepten integrarse en estos términos serán bienvenidos a formar parte de este grupo movido por la convicción de que al participar en este programa de fomento a la lectura, ganamos todos.

¿QUIERES INTEGRARTE?

Escribe a: quieroleerlees@gmail.com

 

*Georgina Prieto es Ingeniera en Cibernética y Ciencias de la Computación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Ha impartido clases de regularización para alumnos de primaria y secundaria y dirigido trabajos de tesis y tesinas. En el año de 2006 inicia su participación como lectora voluntaria en el Programa de Fomento a la Lectura en escuelas públicas, “Nosotros Entre Libros” de A Leer IBBY México. Trabajó en la creación del programa de fomento a la lectura como servicio social “Crecemos Leyendo” y en su implementación en preparatorias y universidades de México. Coordina el proyecto “LeerLees” y es autora del libro Carta a un médico.

 

¡Ya son 6000!

Esta entrada fue publicada en septiembre de 2016. A octubre de 2018, Georgina Prieto nos cuenta que el grupo ya beneficia a casi ¡6000 niñas y niños con un equipo de 90 lectores! Impresionante esfuerzo y suma de voluntades, desde los lectores hasta los directores y maestros de las escuelas que reciben el programa. 

20 Comentarios »

  1. Un excelente trabajo por parte de las voluntarias lectoras, gran experiencia para niños y docentes de nuestra escuela. Muchas gracias por siempre estas entregadas a esta labor.

    Exza Pérez

  2. Muchas felicidades!!

    Me pueden ayudar a conseguir el libro de CARTA A UN MEDICO, QUE NO VUELVA A OCURRIR, QUE JAMAS SE REPITA ¡POR FAVOR! que escribió Georgina Prieto.

    Mil gracias

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s