A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Hablamos de literatura infantil y juvenil. Recomendamos libros. Hacemos libros. Vamos a presentaciones de libros y enloquecemos en las ferias. Asistimos a congresos llenos de especialistas. Tomamos talleres para ser […]
Hablamos de literatura infantil y juvenil. Recomendamos libros. Hacemos libros. Vamos a presentaciones de libros y enloquecemos en las ferias. Asistimos a congresos llenos de especialistas. Tomamos talleres para ser mejores mediadores. No nos gustan los diminutivos ni los controles de lectura. Defendemos a los clásicos. Sabemos el verdadero final de La Sirenita. Recitamos los derechos del lector de Pennac. Queremos a Gianni Rodari. Soñamos con abrir una librería… pero, sin duda, lo mejor de todo este asunto es: leerles.
Leer con niños es una experiencia transformadora y revitalizadora. Ya sea a un solo niño o a un grupo de 50, si el libro es bueno, si la historia nos atrapa a todos, si el momento es el adecuado, uno termina creyendo más en el mundo y deseando repetir la lectura.
«No hay regalo más grande que el recibimiento cálido y generoso de 35 niños emocionados, esperando con ansias una historia nueva», así describe la experiencia Mónica Duarte, una de las fundadoras y coordinadoras de «LeerLees», un grupo de lectores voluntarios que empezó con 6 participantes y que ahora cuenta con 51. Lee en 5 escuelas, llega a más de 2 mil 500 niños y pronto iniciará un programa piloto en dos escuelas más en las que serán los propios maestros y directores quienes coordinen la actividad. Si el experimento tiene éxito, incidirán en más de tres mil.
¿De qué trata? Una vez a la semana niños de primarias públicas de la ciudad de México tienen una hora exclusiva para disfrutar de una lectura. Sin tareas ni obligaciones. El grupo surgió de la exitosa iniciativa de A Leer IBBY México: «Nosotros Entre Libros», pero cuando ese proyecto concluyó su programa en la escuela en la que Mónica Duarte, Selma Olivares y Georgina Prieto leían, decidieron continuar por su cuenta.
¿Por qué? Dice Selma: «Porque la interacción con los niños y niñas a través de las historias compartidas tiene efectos mágicos». Y continúa, Mónica: «Y no hay regalo más grande que ver los resultados de la lectura, los niños contándote anécdotas personales respecto a libros. Al escuchar la historia, los niños la llevan a sus juegos, la ponen en escena en movimientos, la interiorizan, la reconstruyen a su manera, creando una combinación entre experiencia vivida y palabras».
Para conocer a detalle este increíble proyecto, que a mí también me hace muy feliz cada semana, le pedí a la coordinadora general de LeerLees, Georgina Prieto, que compartiera este texto descriptivo. Espero que muchos lectores de este blog quieran sumarse. Siempre hay lugar para más. Después de participar sabrán que lo mejor es… ¡leerles!
.
.
LeerLees: un proyecto voluntario de fomento a la lectura en escuelas públicas
Georgina Prieto Trejo*
“Leer…Lees” es un programa cuyo objetivo es fomentar el goce por la lectura y la comprensión lectora en niños de primaria. Realizamos lecturas semanales en aulas de las escuelas públicas y promovemos el uso de los libros de Biblioteca de Aula.
Soy una convencida de que si les demostramos a los niños que la lectura puede ser divertida y practicamos con ellos las estrategias de comprensión en el momento en que leen, podremos complementar la labor de los maestros en las aulas, obteniendo efectos de grandes alcances que repercutan no sólo en la mejora de su educación, sino también de sus vidas.
Actualmente, nuestro grupo está conformado por 51 lectores con muy diversas actividades profesionales y personales, todos comprometidos, convencidos y unidos por una causa en común, reconociendo la importancia de la lectura en la mejora de la educación.
Entre nuestros lectores contamos con editores, escritores, periodistas, psicólogas, pedagogas, terapeutas, consultores, maestras, doctores, administradores, madres, padres, abuelas, abuelos y estudiantes que se unen a la causa con el entusiasmo de su juventud y que contagian a los niños el amor por la lectura desde una perspectiva muy actual.
Los lectores contamos con capacitaciones sobre técnicas de lectura en voz alta, literatura infantil, selección de Textos y estrategias de comprensión de la lectura.
Eventualmente, si nos invitan a participar como lectores de alguna escuela, presentamos el Programa en alguna Junta de Consejo Técnico Escolar, para que tanto directores, maestros y coordinadores de Zona, conozcan nuestra forma de trabajo y participen en equipo con nosotros, ya que de esto depende que alcancemos los objetivos propuestos.
¿Qué hacemos?
Leer una vez a la semana, en el horario y grupos asignados por la escuela, durante 45 minutos a cada grupo. Propiciamos lecturas divertidas, significativas y no mecanizadas, aplicando técnicas de lectura en voz alta.
Acercar a los niños a los libros y al placer de la lectura seleccionando libros adecuadas a sus gustos y grado escolar.
Preparar una lectura, plan de sesión y actividad complementaria que refuerce lo leído, lo active, lo saque del libro, puede ser desde una conversación sobre la historia hasta la elaboración de un mapa del tesoro.
Promover el uso de la Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar.
Conseguir lector/a suplente en caso de no poder asistir para asegurar continuidad en el hábito de los niños lectores.
¿En dónde leemos?
Algunos lectores iniciamos nuestra participación en las escuelas públicas en 2006 como parte de un programa de fomento a la lectura promovido por IBBY, el cual fue interrumpido en la escuela en que leíamos. Obtuvimos autorización de la Dirección Escolar para seguir leyendo, y de esta manera en 2012, se originó “LeerLees”, como un grupo de lectores independientes que ha crecido rápidamente. Actualmente leemos en 5 escuelas de la Ciudad de México, a más de 2 mil 500 niños.
Escuelas en las que leemos:
Primaria Maestro Enrique Coca Pérez (12 grupos).
Primaria Gral. Juan N. Álvarez (12 grupos).
Primaria Guadalupe Victoria (29 grupos).
Primaria Francisco Gabilondo Soler (6 grupos).
Primaria Diego Rivera (12 grupos).
Alcances
Después de participar en este programa de fomento a la lectura durante tantos años, hemos observado que los alcances no sólo se ven reflejados en los niños a los que leemos, sino que el “efecto lector” alcanza a directores y maestros que observan un incremento en la comprensión lectora de los alumnos y en su estado de ánimo después de las lecturas. Y al mismo tiempo, procuran leerles mejor, aplicando las técnicas observadas en los lectores voluntarios y solicitándonos capacitaciones en los temas relacionados con la lectura.
También encontramos que los padres de familia se interesan en las historias que les cuentan sus hijos y empiezan a leer juntos. Algunos, incluso, se han llegado a integrar a LeerLees. Y lo más importante de todo es que en nuestro “momento lector”, se genera un ambiente de libertad, respeto y tolerancia, en el que, por no tratarse de una asignatura académica que requiera de evaluación, todos tenemos derecho a decir lo que pensamos de la lectura, si nos gusta o no, e inevitablemente, a expresar las emociones que la lectura detona en cada quién, sin que esto represente motivo para críticas o burlas por parte de nadie. Por medio de la lectura los niños aprenden a conocer los diversos géneros literarios, a distinguir sus gustos, a reconocer a los autores de su preferencia y a entender y respetar las opiniones de los demás.
Filosofía de LeerLees
La parte fundamental de nuestra filosofía radica en mantener y conservar en el nivel más alto las relaciones entre los niños, maestros y directores y particularmente entre los lectores, trabajando en una ambiente de cordialidad que se manifieste en la buena comunicación, el respeto y la consideración por los demás, el reconocimiento de los méritos de cada uno y la aceptación de que el trabajo realizado por LeerLees, es un privilegio para el lector y bajo ningún concepto representa la realización de un “servicio” y mucho menos el otorgamiento de un “favor” a la comunidad escolar.
Por todo lo anterior, sólo aquellos lectores que felizmente acepten integrarse en estos términos serán bienvenidos a formar parte de este grupo movido por la convicción de que al participar en este programa de fomento a la lectura, ganamos todos.
¿QUIERES INTEGRARTE?
Escribe a: quieroleerlees@gmail.com
*Georgina Prieto es Ingeniera en Cibernética y Ciencias de la Computación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Ha impartido clases de regularización para alumnos de primaria y secundaria y dirigido trabajos de tesis y tesinas. En el año de 2006 inicia su participación como lectora voluntaria en el Programa de Fomento a la Lectura en escuelas públicas, “Nosotros Entre Libros” de A Leer IBBY México. Trabajó en la creación del programa de fomento a la lectura como servicio social “Crecemos Leyendo” y en su implementación en preparatorias y universidades de México. Coordina el proyecto “LeerLees” y es autora del libro Carta a un médico.
¡Ya son 6000!
Esta entrada fue publicada en septiembre de 2016. A octubre de 2018, Georgina Prieto nos cuenta que el grupo ya beneficia a casi ¡6000 niñas y niños con un equipo de 90 lectores! Impresionante esfuerzo y suma de voluntades, desde los lectores hasta los directores y maestros de las escuelas que reciben el programa.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Un excelente trabajo por parte de las voluntarias lectoras, gran experiencia para niños y docentes de nuestra escuela. Muchas gracias por siempre estas entregadas a esta labor.
Exza Pérez
Así es Exza. Admirable la articulación de tanta gente con voluntad de compartir y transformar con ficciones y poesía el salón. ¡Saludos!
Muchas felicidades!!
Me pueden ayudar a conseguir el libro de CARTA A UN MEDICO, QUE NO VUELVA A OCURRIR, QUE JAMAS SE REPITA ¡POR FAVOR! que escribió Georgina Prieto.
Mil gracias
Hola, María Cristina. Te compartimos el correo de la autora para que pueda orientarte: geopritre@hotmail.com.
¡Suerte!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
enhorabuena, felicidades a todo el equipo!
¡Muchas gracias!
Un excelente trabajo por parte de las voluntarias lectoras, gran experiencia para niños y docentes de nuestra escuela. Muchas gracias por siempre estas entregadas a esta labor.
Exza Pérez
Así es Exza. Admirable la articulación de tanta gente con voluntad de compartir y transformar con ficciones y poesía el salón. ¡Saludos!
Muchas felicidades!!
Me pueden ayudar a conseguir el libro de CARTA A UN MEDICO, QUE NO VUELVA A OCURRIR, QUE JAMAS SE REPITA ¡POR FAVOR! que escribió Georgina Prieto.
Mil gracias
Hola, María Cristina. Te compartimos el correo de la autora para que pueda orientarte: geopritre@hotmail.com.
¡Suerte!