A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Llega la hora de dormir y quieres que te cuenten un cuento. Se alarga la tarde y tomas un libro para que te pasen las páginas. Y casi siempre es […]
Llega la hora de dormir y quieres que te cuenten un cuento. Se alarga la tarde y tomas un libro para que te pasen las páginas. Y casi siempre es mamá la que dice: Sí. Había una vez.
Pero, para celebrarla, ahora te toca a ti. Estas 10 recomendaciones de libros (¡garantizados!), con muchas ilustraciones y poco texto, son para que seas tú quien tome el libro y le leas a ella. Cuéntale historias de niños y niñas que juegan y cambian, pero también de animales que cantan «La víbora de la mar» o que trabajan bajo la tierra. Descubran juntos el mundo secreto de los ratones, encuentren huevos de dragón y hasta combinen colores.
Sorpréndela cuando te acerques y le digas: ¿Te cuento un cuento, mamá?
Icinori (Issun Boshi, Ekaré, 2014).
1. Cuentos del bosque
Leticia Ruifernández, Ediciones Ekaré.
Los cuentos están llenos de bosques. En éste juega Emilio: toca el tambor, sube y baja montones de piedras, camina sobre un tronco para cruzar un río, escucha los pájaros y piensa en su hermana, Margarita. La llevará a jugar a la fortaleza, cabalgarán en ramas como si fueran caballos, ella será un hada, y él, un rey. Intentará mostrarle las luciérnagas que vio la noche que durmió solo en el bosque. El bosque canta y cambia con las estaciones. Y Emilio y Margarita, igual que tú, también. Verán que esta escritora e ilustradora los hará sentir parte de la naturaleza: sumergidos en las palabras y en las ilustraciones.
2. Letras robadas
Triunfo Arciniegas y Claudia Rueda, Océano.
Clara colecciona dientes y hay quienes creen que tiene algún trato con los ratones. Al escribir, algunas veces se come las letras (le saben a mermelada). Los sábados acompaña a su mamá al mercado. Le toma la mano mientras observa que algunas letras faltan en los letreros que dicen “fruta”, “queso”, “pescado”. Ve salir corriendo a una pista y debe soltar la mano de su mamá para seguirla y resolver el misterio. ¿A dónde van las letras que desaparecen?
3. Canciones del colibrí
Mariana Ruiz Johnson, Ediciones Castillo.
Cuántas canciones se sabe mamá y cuántas pequeñas historias cuenta cuando canta. ¿Pero te has preguntado con qué canciones la arrullaban a ella? Este libro reúne arrullos y rondas que se vienen cantando desde hace muchas décadas en América Latina. Tal vez te cantaron algunos, tal vez no conoces muchos, pero tu mamá sí. Canten y jueguen juntos “Naranja dulce”, “Arroz con leche” y “La víbora de la mar” (incluye disco compacto). Las ilustraciones son una verdadera fiesta que los harán querer entrar, hacer amigos y quedarse.
4. ¿Qué tal si…?
Anthony Browne, FCE.
Joe irá por primera vez solo a una fiesta, pero perdió la invitación y no sabe cuál es la casa de su amigo. Su mamá cree que será fácil adivinar porque el festejado vive en la misma calle que ellos. Lo acompaña caminando y Joe duda. ¿Y si hay gente desconocida? ¿Qué tal si no le gusta la comida? ¿Y si le dan miedo los juegos? A cada duda corresponde una posible casa con inquietantes, misteriosos o divertidos habitantes. Cuando finalmente encuentran la casa de su amigo y se despiden, ahora será su mamá la que se pregunte: ¿Estará bien? ¿qué tal que la está pasando mal? ¿Qué tal si…? Un libro muy sensible a los primeros temores de las separaciones entre padres e hijos, de ese gran escritor e ilustrador del que seguro conoces algunos gorilas. Este año vendrá a México. ¡Estén atentos! Lleva a mamá a que le pida un autógrafo.
5. Issun Bôshi
Icinori, Ediciones Ekaré.
Seguro tu mamá te contó la historia de Pulgarcito, el pequeño que se libra de un ogro y salva a sus hermanos. Ahora cuéntale tú la de Issun Bôsni, un niño muy muy deseado que nunca creció. Era poco más alto que un pulgar, pero quería vivir grandes aventuras. Así que un día se va de casa y se encuentra con un ogro al que hace enojar mucho. Si el ogro vuelve, él tiene una aguja que le dio su madre para defenderse y una princesa muy bella por la que vivir. Cuando vean los paisajes dibujados aquí dentro mamá y tú abrirán los ojos y la boca del asombro. Observen éste:
6. Dragones en el cielo
Sergio Andricaín e Israel Barrón, El Naranjo.
Esta es la historia de una pareja de hermanos que, como Hansel y Gretel, deambulan por el bosque, pero ellos no tienen una terrible madrastra y no son abandonados, van allí para trepar a los árboles, imitar el canto de los pájaros, cruzar dando saltos el arroyo; juegan, se esconden y, un día, de pronto, la niña encuentra un huevo gigantesco, brillante como pedazo de luna. Lo llevan a casa y cuidan de él, como si fuera parte de su familia. Y entonces: ¡nace un dragón! Pero este cuento, que hará que mamá recuerde muchos cuentos clásicos, no tiene un final tan clásico. Miren el cielo y prepárense para una conmovedora sorpresa. Después de leer este libro prestarán más atención a las formas de las nubes, quizá descubran criaturas fantásticas (¡verdaderas!), camuflándose.
7. El piloto y el Principito
Peter Sís, Sexto Piso.
Todos saben quién es El Principito. Seguramente tu mamá lo recordará como ese libro (un poco extraño) que también leyó cuando era niña. Pero en estas páginas no encontrarán al zorro ni a la boa que se comió un elefante. Tampoco al cordero. Entreténla contándole la historia de vida del autor del libro: Antoine de Saint-Exupéry, un niño con los cabellos dorados al que decían cariñosamente “el Rey Sol”, que construyó su primera máquina voladora a los 12 años y que un día, convertido en piloto, desapareció en el cielo. Un gran personaje y un gran autor: esta combinación no puede fallar, les encantará.
8. ¿En qué trabajan?
Ana María Sánchez y Paloma Valdivia, FCE.
¿A dónde van?, pregunta Flora a sus papás. Ellos, igual que los tuyos, contestan: ¡a trabajar! ¿Y en qué trabajan? La mamá de Flora es maestra de música, ¿y el papá?, repostero. Pero no son los únicos trabajadores… Con este libro pueden invitar también a los hermanitos o primos más pequeños para que los ayuden a adivinar en qué trabajan muchos animales. Bajo la tierra, en el agua, volando, colgando de un árbol y hasta deslizándose en la nieve. ¿Adivinan? Desdoblen una sección de la página y descúbranlo. Todas las páginas ocultan y revelan los oficios. ¡Se divertirán!
9. Jaguar, corazón de la montaña.
Ana Paula Ojeda y Juan Palomino, Ediciones Tecolote.
Y entonces una noche, suspendido en las tinieblas que lo cubrían todo, nació el hombre. Solo había una criatura antes que él, era el soberano de la oscuridad: el jaguar. Los dioses sacaron de él a los hombres y se hizo la luz. Pero el jaguar impuso sus fauces y empezó a devorarlos, hasta que dos niños decidieron enfrentar al felino. Desde entonces el Balam, barum, chog, tigre o jaguar espera regresar a recuperar su reino. Palabras e ilustraciones los harán sentir que viajan a un sitio muy distinto a este, recóndito y mágico.
10. Colores
Hervé Tullet, Océano.
Este es un libro para jugar, un libro interactivo, pero no tiene ninguna pantalla ni hay que conectarlo a la corriente eléctrica ni se requiere Wifi para sacarle el máximo provecho. Basta seguir las instrucciones en cada página: presionar, revolver, agitar, inclinar, cerrar de golpe, combinar colores y experimentar hasta mancharse las manos de muchísima pintura. Dile a mamá que mejor se ponga un babero ;). Cuando terminen, dale un abrazo colorido y dile, con una mancha de pintura en la nariz: ¡Feliz día de las madres!
¡ELLAS SON LAS CONTADORAS!
Mariana Ruiz Johnson, Mientras duermes. Premio Silent Book Contest, 2015.
-“El contar historias fue durante siglos un arte femenino”, escribió Italo Calvino.
-A grandes recopiladores de cuentos como Charles Perrault o los Hermanos Grimm les contaron las historias bisabuelas, abuelas y madres. No publicaron ellas mismas las historias sólo porque no era común en su época que lo hicieran.
-El famoso libro de Perrault, donde apareció Caperucita y La Cenicienta, se publicó titulado como “Los cuentos de Mamá Oca”.
-En México, Pascuala Corona, la gran recopiladora de cuentos de hadas mexicanos siempre daba crédito a las nanas y cuidadoras que se los había contado de niña.
Ilustración de portada «Bint al Nattata» (Editorial Kalimat) de Mariana Ruiz Johnson.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Excelente material, estoy preparando una jornada con docentes de un programa y encontré tus orientaciones, genial porque hay mucha creatividad y aplicaré varias de tus sugerencias, creo que me resultará super, propondré éstas como desafíos para que las apliquen con sus alumnos. Gracias, me facilitas el trabajo.
Me alegra mucho, Margarita. Gracias por contármelo. Mucha suerte con tu jornada y felicitaciones por la iniciativa. Un abrazo.
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Excelente material, estoy preparando una jornada con docentes de un programa y encontré tus orientaciones, genial porque hay mucha creatividad y aplicaré varias de tus sugerencias, creo que me resultará super, propondré éstas como desafíos para que las apliquen con sus alumnos. Gracias, me facilitas el trabajo.
Me alegra mucho, Margarita. Gracias por contármelo. Mucha suerte con tu jornada y felicitaciones por la iniciativa. Un abrazo.
Muchas Gracias !
Gracias a ti, Jorge. ¡Un abrazo!
Qué bella selección y siempre acompañada con tus enriquecedoras aportaciones. Gracias.
¡Muchas gracias, Nora! Me alegra que te gustaran. ¿Cuál recomendarías tú para leerle a mamá? =)