A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
…pero casi todo niño conoce a Cervantes y a Shakespeare. Pronto saben de ese hombre seco de carnes y enjuto de rostro, montado en un caballo, rival de molinos y aliado […]
…pero casi todo niño conoce a Cervantes y a Shakespeare. Pronto saben de ese hombre seco de carnes y enjuto de rostro, montado en un caballo, rival de molinos y aliado de un panzón:
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
También conocen una historia de amor imposible, la de Romeo y Julieta, y sus familias opuestas y sus miradas de enamorados y las palabras desde un balcón:
Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Niños y niñas pequeños leen estas historias dentro de un mundo en el que todavía no se separan las obras en géneros literarios ni tradiciones artísticas; en él hay personajes bíblicos, leyendas, dichos populares, cuentos de hadas. Escuchan fragmentos de los textos, disfrutan las películas y los dibujos animados que hacen parodias o pastiches. Ven una pintura del Quijote o una obra de teatro guiñol de Romeo y Julieta y, listo, ya habrán leído a Cervantes y a Shakespeare. Iniciará un proceso de construcción de esa obra en su imaginario que quizá nunca incluya al texto original.
Romeo y Julieta en la versión teatral de 31 minutos.
Hamlet, Playmobil.
Don Quijote, Playmobil.
Con las pantallas y los escenarios, llegarán otras adaptaciones en papel.
Hace poco me encontré en una librería una versión de Don Quijote de la Mancha para bebés. Y eso parecían Don Quijote y Sancho: un par de bebés montando un caballito, un burrito; rodeados de arbolitos, molinitos, pajaritos y otros diminutivos textuales y gráficos que sólo disminuían la calidad de la propuesta, como suele pasar con tantos libros para niños.
Simplón, esquemático, ñoño. Como si los bebés fueran seres incapaces de leer otro tipo de libros, cualquier complejidad gráfica o literaria.
Si queremos que tengan un acercamiento a este gran clásico de la literatura entre los 0 y 3 años de edad, ¿no será mejor leerles, entre arrullos, algunos fragmentos del texto original de Cervantes?
¿Suena snob, poético? ¿O es intranscendente? ¿Qué tiene de malo darles un libro objeto para morder con un ingenioso hidalgo y su escudero en lugar de dinosaurios?
Nada, pero es el banderazo de salida de una larga cadena de representaciones que irán desgastando y caricaturizando al personaje original.
Don Quijote de La Mancha, Libsa, 2013.
Las aventuras de Don Quijote, Antonio Zurera, 2010.
Donkey Xote, José Pozo, 2007.
Marcela Carranza, en su artículo “Los clásicos infantiles, esos inadaptados de siempre”, subraya que “muchas adaptaciones serruchan, podan y encastran fragmentos, hasta obtener esas malas copias que poco o nada tienen que ver con el texto original”.
Personajes, libros, que son parte de un paisaje en el que vivimos: presentes, pero periféricos, alejados, virtuales, irreales. Libros irreales, lecturas virtuales: todos los comentan, nadie los ha leído, son el centro de un permanente teléfono descompuesto que prescinde del original. Estrellas allá arriba, sumidas en la galaxia.
Decimos Ser o no ser, hablamos de quijotadas, de tener un sancho como palabras corrientes que ya no es necesario buscar en el diccionario.
Shakespeare o Cervantes como el Che Guevara en cualquier camiseta. Ídolos, héroes, muñecos. Romeo y Julieta y el Quijote como marcas de identidad.
Cuando se adapta un clásico que no fue escrito para niños, algunos adaptadores, además, no tienen empacho al censurar, omitir, cambiar fragmentos, matizar temas que puedan incomodar a la comunidad escolar, a los padres de familia… o simplemente todo aquello que consideran inaccesible para el lector.
Juegan con ventaja: el escritor original está muerto (hace tanto que ni siquiera se pagan derechos, más puntos $$ a favor) y ¿quién irá al texto original para hacer un cotejo? (Mucho menos si está en otro idioma.)
Y otra: «Total, es para niños». En muchas adaptaciones, además de pereza y prisa, hay desprecio al joven lector.
Cervantes y Shakespeare no escribieron para niños. Charles Perrault nació en 1628, 12 años después de la muerte de estos grandes autores, y pasarían varias décadas antes de que inaugurara, con sus cuentos de hadas, el género literario que ha tardado unos 300 años en ser reconocido, más o menos, como tal: el infantil.
Existen, por supuesto, algunas adaptaciones notables para niños.
La cuestión será si ¿leer o no leerlas? Recomendaría, en todo caso, preferir las versiones que hagan crecer la historia por otras vías: un cómic, los cuentos de Shakespeare de Mary y Charles Lamb (un clásico en sí mismo –aquíuna reseña de la edición de Castillo), un libro ilustrado cuidadoso de los textos (pienso en El libro de Don Quijote para niños de Haroldo Maglia, ilustrado por Jesús Gabán), o el poema del acto I de Romeo y Julieta en La Reina Mab: El hada de las pesadillas (Pequeño Editor).
Si no estamos seguros, intentemos cultivar la espera, hagamos la promesa: un día podrás andar en bicicleta, un día podrás viajar solo, un día podrás leer a Cervantes y a Shakespeare. Crecer con el deseo de descubrir nuevas lecturas.
Aquí algunas recomendaciones de ediciones con textos íntegros de Shakespeare y Cervantes o adaptaciones cuidadas, que respetan al lector. Para celebrar el Día Internacional del Libro y los 400 años de estos dos genios.
Don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes, RAE.
El Quijote, Will Eisner, Norma Editorial.
El libro de Don Quijote para niños, Miguel de Cervantes y Haroldo Maglia, Ediciones B.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes, Anaya.
Cuentos de Shakespeare, Mary y Charles Lamb, Ediciones Castillo.
Macbeth, William Shakespeare, Zorro Rojo.
Hamlet, William Shakespeare, Nórdica Libros.
Romeo y Julieta, William Shakespeare y Rosa Navarro Durán, Edebé.
La Reina Mab, William Shakespeare, Cristian Turdera (ilustraciones) y Ruth Kaufman (adaptación), Pequeño Editor.
Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades (con textos de Shakespeare), Harold Bloom, Anagrama.
Hamlet, William Shakespeare, Ediciones Castillo.
La gitanilla, Miguel de Cervantes, Edebé.
Sueño de una noche de verano, William Shakespeare, El Naranjo.
Sueño de una noche de verano, William Shakespeare, Alianza editorial.
Imagen de portada del programa Shakespeare lives y Cervantes del British Council.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Con este tema tengo opiniones encontradas, por un lado me gusta la idea de la trascendencia icónica de la imagen de Shakespeare o Cervantes y de sus frases mas impactantes, pero por otro lado temo que precisamente eso nuble nuestro entendimiento de su obra; es difícil abordar estos textos sin recurrir a las ideas preconcebidas que esa reproducción multimedia ha implantado en nuestro imaginario colectivo y en cambio ahondar en la interpretación literaria personal.
Cath querida, por azares de la matrix no había visto tu comentario. Muchas gracias. Sí, coincido contigo. A mí también me causan conflicto y más bien sugiero, en casos como estos, intentar tender siempre puentes a la original. Y en general creo que es mejor esperar al momento en que se pueda leer la original y ya luego saltar a las adaptaciones. En fin, tema espinoso… Abrazo grande.
Magnífico artículo, comparto lo que dices, hay versiones que no solo no respetan a autor sino que no lo hacen tampoco con el lector. Quizá la solución sea dosificar, pero no deformar, o simplemente, esperar a que crezcan. Gracias, un placer bucear en tu blog.
Sí, Rocío, esperar me parece que es clave o encontrar aquellas versiones que aportan y hacen crecer el relato original por otras vías. Los cuentos a partir de las obras de Shakespeare que escribieron los hermanos Lamb, por ejemplo, me gustan porque exploran un nuevo género y permiten que lectores más pequeños lleguen a los textos. Son al final sólo una probadita que me parece deja al lector con ganas de ir a las obras originales. Me alegra que te sumerjas en el blog, bienvenida. ¡Saludos!
Qué texto tan sensato. Gracias. También prefiero leerles frases de la obra original. No me gustan las versiones que adaptan el texto, aunque sí me gustan las versiones ilustradas que conserven texto original. Las últimas aportaciones de Linternas y bosques han coincidido con dilemas que rondan en mi cabeza. Saludos.
Muchas gracias, Nora. Sí, acercarlos al texto original o a fragmentos del original también me parece lo mejor. Aunque de pronto versiones al cómic o al libro álbum pueden sorprendernos. Me alegra que encuentres en el blog que tus dilemas son compartidos. ¡Saludos!
Yo prefiero leerles segmentos originales. Así aparecen en mi portal:
La Gallina Gorda http://www.lagallinagorda.com.
Buena idea, María Teresa. Gracias por compartir. Los buscaré en tu portal. ¡Saludos!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Buen artículo Adolfo,
Con este tema tengo opiniones encontradas, por un lado me gusta la idea de la trascendencia icónica de la imagen de Shakespeare o Cervantes y de sus frases mas impactantes, pero por otro lado temo que precisamente eso nuble nuestro entendimiento de su obra; es difícil abordar estos textos sin recurrir a las ideas preconcebidas que esa reproducción multimedia ha implantado en nuestro imaginario colectivo y en cambio ahondar en la interpretación literaria personal.
Cath querida, por azares de la matrix no había visto tu comentario. Muchas gracias. Sí, coincido contigo. A mí también me causan conflicto y más bien sugiero, en casos como estos, intentar tender siempre puentes a la original. Y en general creo que es mejor esperar al momento en que se pueda leer la original y ya luego saltar a las adaptaciones. En fin, tema espinoso… Abrazo grande.
Magnífico artículo, comparto lo que dices, hay versiones que no solo no respetan a autor sino que no lo hacen tampoco con el lector. Quizá la solución sea dosificar, pero no deformar, o simplemente, esperar a que crezcan. Gracias, un placer bucear en tu blog.
Sí, Rocío, esperar me parece que es clave o encontrar aquellas versiones que aportan y hacen crecer el relato original por otras vías. Los cuentos a partir de las obras de Shakespeare que escribieron los hermanos Lamb, por ejemplo, me gustan porque exploran un nuevo género y permiten que lectores más pequeños lleguen a los textos. Son al final sólo una probadita que me parece deja al lector con ganas de ir a las obras originales. Me alegra que te sumerjas en el blog, bienvenida. ¡Saludos!
Qué texto tan sensato. Gracias. También prefiero leerles frases de la obra original. No me gustan las versiones que adaptan el texto, aunque sí me gustan las versiones ilustradas que conserven texto original. Las últimas aportaciones de Linternas y bosques han coincidido con dilemas que rondan en mi cabeza. Saludos.
Muchas gracias, Nora. Sí, acercarlos al texto original o a fragmentos del original también me parece lo mejor. Aunque de pronto versiones al cómic o al libro álbum pueden sorprendernos. Me alegra que encuentres en el blog que tus dilemas son compartidos. ¡Saludos!
Yo prefiero leerles segmentos originales. Así aparecen en mi portal:
La Gallina Gorda http://www.lagallinagorda.com.
Buena idea, María Teresa. Gracias por compartir. Los buscaré en tu portal. ¡Saludos!