Marguerite Duras decía que nunca descubriría por qué se escribe ni cómo no se escribe, pero que la cuestión más peligrosa que podía plantearse cualquier escritor era intentar saber qué escribir.

Si bien no hay fórmulas que sirvan para crear una buena historia, un poema, un ensayo… sí hay algunas claves que pueden ayudarnos a descubrir qué escribir y cómo entrenarse en el difícil arte.

En la entrada de la semana pasada revisamos, con asombro y desconcierto, los consejos que daban los booktubers Raiza Revelles y Alberto Villarreal para escribir. Esta semana diez autores que han hecho de la escritura un oficio, y que se toman en serio cada palabra que publican, comparten lo que a ellos les ha servido, eso en lo que creen, lo que consideran puede ayudar a cualquier joven que desee empezar a escribir. Sus consejos muestran un camino para detenerse un momento a pensar, para preguntarse. 

«La duda es escribir», decía Duras.

 A ellos y ellas muchas gracias por estas claves.

 

1. Martha Riva Palacio:

Las historias casi nunca salen al primer intento. Si están batallando con un texto, déjenlo descansar. Salgan al mundo, cambien de tema y de café. Escribir es una carrera de resistencia, no de velocidad.

2. Jaime Alfonso Sandoval:

Escribir no es estudiar literatura comparada medieval (o decimonónica o hispanoamericana o lo que sea). Ni hacer una investigación histórica que abarque veinte siglos, tampoco asistir a un coctel literario con el pretexto de una “exploración de campo”. Escribir no es hacer diagramas metaficcionales, ni leer manuales de cómo hacer la “novela perfecta”; ni ir al taller de la vaca sagrada en turno, ni mandar compulsivamente proyectos al Fonca. Escribir no es tuitear ni poner en el Facebook que vas a escribir, ni leer un blog sobre los diez pasos para dejar de procrastinar. Escribir es sentarte y hacerlo.

3. Raquel Castro:

Lean mucho, escriban mucho. Así de sencillo. Leer mucho ejercita tu músculo imaginativo y te permite descubrir cómo resolvieron ciertos problemas de escritura otras personas (los autores de lo que lees). Escribir mucho ejercita el oficio (sí: la práctica hace al maestro, aunque sea frase hecha) y combate el miedo a la hoja en blanco. Ya si la intención es publicar tendría que agregar otros consejos que, al menos a mí, me han servido.

4. Verónica Murguía:

El único consejo que puedo ofrecer es que hay que leer y ser humilde. El que se la cree se cae al hoyo. Ya todo se ha dicho, sólo queda hacerlo lo mejor que uno pueda. Leer y leer y mirar las mesas de novedades y los bestsellers con cierta ironía. Abrirse no sólo a las novedades, también a los clásicos. Leer los géneros que uno no suele frecuenta: la poesía, la novela policiaca, la novela de costumbres. Eso nos obliga a crecer como lectores y, a la postre, como escritores.

5. Tessie Solinís:

No hay una receta para escribir, pero puedo compartir mi experiencia cuando quiero escribir algo: suelo «conectarme» con ideas que llevo tiempo queriendo comprender. Muchas veces son preguntas desde hace años. ¿Cómo seré cuando llegue a anciana? ¿Qué tipo de niña era mi abuela? ¿Cómo sería yo si tuviera tres pies, o si no tuviera ninguno? A veces generar preguntas ayuda a entender qué es lo que me intriga del mundo. No hay una sola respuesta, pero sí hay muchas historias. Por eso me gusta escribirle a los niños, ellos están llenos de preguntas y con la disposición al asombro.

6. Andrés Acosta:

Mi consejo para alguien que desea escribir es que no tenga miedo de hacerlo, pero también, que recuerde siempre que la escritura es sólo otra manera de leer. Así, la lectura y la escritura, son las dos caras de un mismo acto de reflexión, de imaginación y de búsqueda.

7. José Antonio Sánchez Cetina:

A escribir se aprende leyendo, con un marco de referencia y de imaginación tan ancho como se pueda. Pero, finalmente, como cualquier otro ejercicio entre el crossfit y saltar la cuerda, a escribir se aprende escribiendo. Uno puede, desde luego, documentarse y entrarle más metodológicamente al asunto. Existen manuales o documentos con herramientas, estrategias o maneras de contar historias. Todas convergen en lo mismo: escribir como si mañana se terminara la tinta y los procesadores de texto para siempre. 

El único consejo, acaso, que pueda señalar con lo que he aprendido hasta ahora, es que la historia es un mundo en sí mismo. Con reglas, excepciones, sobresaltos y con una exigencia de dedicación pesada, celosa, dura. No siempre será delicioso sentarse a escribir. No siempre tendrá glamour y definitivamente no siempre habrá alguien que nos encuentre en esa máquina de escribir viejita que le agrega mucho encanto a la escena. La historia lo es todo. Claro que es una obviedad pero, debajo de tantas cargas que le ponemos encima al objetivo de «hacer un libro», las cosas más obvias quedan fuera del margen.
.

8. Mariana Osorio Gumá:

Dejen que la historia que quieren contar y los personajes que la habitan los guíen; no traten de llevarlos a donde su «yo» puede insistir en llevarlos. Las historias y los personajes saben más de sí mismos, que lo que sabe de ellos el propio escritor.

9. Antonio Ramos Revillas:

Hay muchos consejos para convertirse o volverse autor. Acaso el más urgente para los jóvenes que aspiran a escribir el día de hoy es éste: un autor no se hace por subir videos de reseñas literarias a internet y tener muchos seguidores. Aún en estos tiempos aciagos de mercadotecnia, los verdaderos escritores siguen formándose con lectura, miradas y un arduo trabajo con el lenguaje. Lo demás es show. El internet nos ha descubierto el Show-writer, acaso, la versión más cercana al famoso que al creador.

10. Gabriela Olmos:

Acostúmbrate a ver a través de los ojos del otro. Escribir es ser tú y ser otro al mismo tiempo. Y es también saber que todas las voces tienen igual valor. Habla contigo cuando te veas al espejo, y descubre no sólo esa parte luminosa de ti, sino también la que a veces es incómoda, la que es frágil, la que siente miedo. La literatura está hecha de ambas caras reconciliadas.

Si quieres escribir, de verdad escribe. Son muchos los que quieren escribir, pero pocos los que se arrojan al trabajo disciplinado.

 

Algunos títulos de estos destacados autores:

10clavesparaescribirokbaja

 

6 Comentarios »

Responder a 13deMarzo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s