A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Marguerite Duras decía que nunca descubriría por qué se escribe ni cómo no se escribe, pero que la cuestión más peligrosa que podía plantearse cualquier escritor era intentar saber qué escribir. […]
Marguerite Duras decía que nunca descubriría por qué se escribe ni cómo no se escribe, pero que la cuestión más peligrosa que podía plantearse cualquier escritor era intentar saber qué escribir.
Si bien no hay fórmulas que sirvan para crear una buena historia, un poema, un ensayo… sí hay algunas claves que pueden ayudarnos a descubrir qué escribir y cómo entrenarse en el difícil arte.
En la entrada de la semana pasada revisamos, con asombro y desconcierto, los consejos que daban los booktubers Raiza Revelles y Alberto Villarreal para escribir. Esta semana diez autores que han hecho de la escritura un oficio, y que se toman en serio cada palabra que publican, comparten lo que a ellos les ha servido, eso en lo que creen, lo que consideran puede ayudar a cualquier joven que desee empezar a escribir. Sus consejos muestran un camino para detenerse un momento a pensar, para preguntarse.
«La duda es escribir», decía Duras.
A ellos y ellas muchas gracias por estas claves.
1. Martha Riva Palacio:
Las historias casi nunca salen al primer intento. Si están batallando con un texto, déjenlo descansar. Salgan al mundo, cambien de tema y de café. Escribir es una carrera de resistencia, no de velocidad.
2. Jaime Alfonso Sandoval:
Escribir no es estudiar literatura comparada medieval (o decimonónica o hispanoamericana o lo que sea). Ni hacer una investigación histórica que abarque veinte siglos, tampoco asistir a un coctel literario con el pretexto de una “exploración de campo”. Escribir no es hacer diagramas metaficcionales, ni leer manuales de cómo hacer la “novela perfecta”; ni ir al taller de la vaca sagrada en turno, ni mandar compulsivamente proyectos al Fonca. Escribir no es tuitear ni poner en el Facebook que vas a escribir, ni leer un blog sobre los diez pasos para dejar de procrastinar. Escribir es sentarte y hacerlo.
3. Raquel Castro:
Lean mucho, escriban mucho. Así de sencillo. Leer mucho ejercita tu músculo imaginativo y te permite descubrir cómo resolvieron ciertos problemas de escritura otras personas (los autores de lo que lees). Escribir mucho ejercita el oficio (sí: la práctica hace al maestro, aunque sea frase hecha) y combate el miedo a la hoja en blanco. Ya si la intención es publicar tendría que agregar otros consejos que, al menos a mí, me han servido.
4. Verónica Murguía:
El único consejo que puedo ofrecer es que hay que leer y ser humilde. El que se la cree se cae al hoyo. Ya todo se ha dicho, sólo queda hacerlo lo mejor que uno pueda. Leer y leer y mirar las mesas de novedades y los bestsellers con cierta ironía. Abrirse no sólo a las novedades, también a los clásicos. Leer los géneros que uno no suele frecuenta: la poesía, la novela policiaca, la novela de costumbres. Eso nos obliga a crecer como lectores y, a la postre, como escritores.
5. Tessie Solinís:
No hay una receta para escribir, pero puedo compartir mi experiencia cuando quiero escribir algo: suelo «conectarme» con ideas que llevo tiempo queriendo comprender. Muchas veces son preguntas desde hace años. ¿Cómo seré cuando llegue a anciana? ¿Qué tipo de niña era mi abuela? ¿Cómo sería yo si tuviera tres pies, o si no tuviera ninguno? A veces generar preguntas ayuda a entender qué es lo que me intriga del mundo. No hay una sola respuesta, pero sí hay muchas historias. Por eso me gusta escribirle a los niños, ellos están llenos de preguntas y con la disposición al asombro.
6. Andrés Acosta:
Mi consejo para alguien que desea escribir es que no tenga miedo de hacerlo, pero también, que recuerde siempre que la escritura es sólo otra manera de leer. Así, la lectura y la escritura, son las dos caras de un mismo acto de reflexión, de imaginación y de búsqueda.
7. José Antonio Sánchez Cetina:
A escribir se aprende leyendo, con un marco de referencia y de imaginación tan ancho como se pueda. Pero, finalmente, como cualquier otro ejercicio entre el crossfit y saltar la cuerda, a escribir se aprende escribiendo. Uno puede, desde luego, documentarse y entrarle más metodológicamente al asunto. Existen manuales o documentos con herramientas, estrategias o maneras de contar historias. Todas convergen en lo mismo: escribir como si mañana se terminara la tinta y los procesadores de texto para siempre.
El único consejo, acaso, que pueda señalar con lo que he aprendido hasta ahora, es que la historia es un mundo en sí mismo. Con reglas, excepciones, sobresaltos y con una exigencia de dedicación pesada, celosa, dura. No siempre será delicioso sentarse a escribir. No siempre tendrá glamour y definitivamente no siempre habrá alguien que nos encuentre en esa máquina de escribir viejita que le agrega mucho encanto a la escena. La historia lo es todo. Claro que es una obviedad pero, debajo de tantas cargas que le ponemos encima al objetivo de «hacer un libro», las cosas más obvias quedan fuera del margen.
.
8. Mariana Osorio Gumá:
Dejen que la historia que quieren contar y los personajes que la habitan los guíen; no traten de llevarlos a donde su «yo» puede insistir en llevarlos. Las historias y los personajes saben más de sí mismos, que lo que sabe de ellos el propio escritor.
9. Antonio Ramos Revillas:
Hay muchos consejos para convertirse o volverse autor. Acaso el más urgente para los jóvenes que aspiran a escribir el día de hoy es éste: un autor no se hace por subir videos de reseñas literarias a internet y tener muchos seguidores. Aún en estos tiempos aciagos de mercadotecnia, los verdaderos escritores siguen formándose con lectura, miradas y un arduo trabajo con el lenguaje. Lo demás es show. El internet nos ha descubierto el Show-writer, acaso, la versión más cercana al famoso que al creador.
10. Gabriela Olmos:
Acostúmbrate a ver a través de los ojos del otro. Escribir es ser tú y ser otro al mismo tiempo. Y es también saber que todas las voces tienen igual valor. Habla contigo cuando te veas al espejo, y descubre no sólo esa parte luminosa de ti, sino también la que a veces es incómoda, la que es frágil, la que siente miedo. La literatura está hecha de ambas caras reconciliadas.
Si quieres escribir, de verdad escribe. Son muchos los que quieren escribir, pero pocos los que se arrojan al trabajo disciplinado.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Muy buenos consejos, me gustaría leer el tuyo Adolfo Córdova…