A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
La oferta es nutrida y variada. Tecolote, Petra, Sexto Piso, El Naranjo, Almadía, La Caja de Cerillos, Ideazapato, Verdehalago, CIDCLI, Pluralia… más de 20 editoriales independientes publican libros para niños […]
La oferta es nutrida y variada. Tecolote, Petra, Sexto Piso, El Naranjo, Almadía, La Caja de Cerillos, Ideazapato, Verdehalago, CIDCLI, Pluralia… más de 20 editoriales independientes publican libros para niños en México.
Hace unos meses, la especialista Ana Garralón invitó a su colega Carola Diez a preparar un recuento de estas editoriales. Nos sumamos otros curiosos del tema: Luis Téllez, Alejandra Quiroz y yo. El resultado fue alentador. Dijo Ana: «México se perfila como uno de los más destacados productores de libros para niños en América Latina». Y eso sin tomar en cuenta a las editoriales grandes produciendo en México ni a Conaculta (que además muchas veces coedita con las independientes), que tantos buenos títulos publican cada año.
Y nos faltaron algunas en el listado, como Editorial 3abejas y Sana Colita de Rana, y ya hay editoriales nuevas, como Leetra, que surgen a pesar de que, sí, ya se sabe, es difícil mantenerse en el camino independiente: se debe estar al día con las becas para apoyos posibles, ir a ferias de libro y vender a escuelas porque muchas librerías están tomadas por las princesas de Disney, el Diario de Greg y alguna novela del fin del mundo con vampiros o ángeles que se odian a muerte.
También es necesario decir que algunas de las editoriales que entraron en la lista hace mucho que no publican nuevos títulos. ¿Será la condición natural, inestable, de todo lo independiente? ¿Tendrá que ver con los recortes mercenarios que ha hecho el Estado en sus programas de adquisición de libros para niños?
Van unas cifras alarmistas para aderezar mi pesimismo patrio muy de estas fechas:
El célebre programa Libros del Rincón de la Secretaría de Educación Pública compró 324 títulos en el ciclo escolar 2005-2006. Había para todos. Las editoriales, mexicanas y extranjeras, estaban locas de alegría. Para el 2011-2012 compraron 69, 2012-2013: 65 y en 2015: 39.
En diez años las compras de libros que nutren las bibliotecas escolares y de aula de todo el país pasaron de 324 títulos a 39. Que alguien suene la alarma.
Sí, al papá gobierno (tan cínico y violento) le corresponde garantizar una industria editorial prolífica para la infancia. ¿Pedir libros si ni siquiera se dan explicaciones sobre los 43 estudiantes a un año de desaparecidos? Pedir ambos.
Doble reconocimiento a quienes, a pesar de las tendencias del mercado editorial y de los recortes del Estado, siguen haciendo buenos libros para niños y niñas y jóvenes en México. Viva su heroica independencia. ¡Viva!
Aquíel listado completo de Ana Garralón, forma parte de su serie «Mapa de la edición independiente de libros para niños en América Latina», y ya abarca Uruguay, Argentina, Chile, Venezuela, Perú y Ecuador.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
«….porque las librerías están tomadas por las princesas de Disney, el Diario de Greg y alguna novela del fin del mundo con vampiros o ángeles que se odian a muerte». Cuidado con esas generalizaciones.,.en Biulú promovemos todo el tiempo las publicaciones de esas joyas editoriales que producen las independientes…las librerías de barrio sabemos lo que es vivir en esta despiadada economía de mercado…pero seguimos promoviendo a sus autores. ¡Llámenos! las librerías independientes promovemos las presentaciones de autores y también vendemos en volumen , podemos sér aliados…no esperen sólo venderle al gobierno ! Y si..que ¡vivan los independientes!
Lulú querida, ¡tienes toda la razón! Me ganó la pasión. Ya lo maticé. Es cierto todo lo que dices y, como sabes, soy aliado también de libreras como tú. Quisiéramos ver muchas más librerías como la tuya, eso sí. Se me ocurre que sería bueno hacer una nota sobre librerías independientes. Te escribo. ¡Abrazo grande!
Totalmente de acuerdo. Creo que debemos todos comprometernos con estas editoriales independientes que son las más comprometidas con la formación de lectores pensantes y creativos. Además son excepcionales, por su calidad literaria, la ventana al mundo, las propuestas de introspección. Incluso en Ferias de Libro deberían de apoyarlas dando descuentos en el precio de stands.
Solo con esto me he dado cuenta como le importa poco a nuestro gobierno y que solo busca tener obreros en lugar de seres libres y pensantes que amen lectura.
Hola, un articulo bastante interesante. Yo agregaría un par más: Fundación Armella (http://armellafoundation.org/) y Oink Ediciones (que no tienen tantos pero ahi van de a poco a poco http://oink.mx/). Saludos
¡Gracias, Maestro Solís! Qué bueno que crezca la lista. ¡Saludos!
Buenísimas reflexiones y mejores aún esas pequeñas editoriales que nos brindan desde México bellos libros como MIGRAR. Viva México, sí, a pesar de todo. Como dijo Cortázar, «Pero te quiero, país de barro, y otros te quieren, y algo
saldrá de este sentir.»
¡Gracias, Graciela! A pesar de todo y con todo, sí, viva México y sus bellos libros. ¡Saludos!
Lamentablemente esto que se expone es la realidad de nuestro país, un país donde la educación y cultura básica es abandonada. Yo me he metido al mundo de la lectura desde pequeña gracias a los libros que mis padres tienen en su biblioteca, pero nunca me obligaron en la escuela. A comparación con mi papá que cuando discutíamos un libro me platicaba la historia del porque lo leyó. En las escuelas no existen mas las lecturas obligatorias y la verdad la falta de difusión por el mismo Estado nos deja a los posibles lectores ignorantes sobre las editoriales independientes de nuestro país, en el estado de Guerrero donde yo crecí las pequeñas bibliotecas de la primaria no tenían más de 30 libros por salón y generalmente eran donaciones de padres a la escuela, el país no fomenta la cultura aunque se llene de flores con las pocas buenas obras que realiza, el país no apoya el arte mexicano que crece día a día, frustrante era ver como se cancelaban los eventos de difusión de libros o incluso a los eventos gratuitos del municipio por el poco registro de asistencias. En la adolescencia comúnmente se empieza con libros comerciales y mayormente extranjeros, con el tiempo está en madurar como lector. Yo lo hice gracias a las redes sociales y a que amigos más grandes que yo me recomendaban libros. Pero acepto que nuestro malinchismo nos ciega al negar un libro mexicano independiente realmente bueno. Gracias a publicaciones de blogs como este mas personas se dan cuenta que existen mas libros que los
Best-sellers del Sanborns y que no cuesta demasiado apoyar el talento mexicano. Sin duda yo buscaré alguno de estos títulos y editoriales, en algún futuro, cuando sea madre o a algunos de mis sobrinos y primos darles a conocer que su país también tiene cosas buenas.
Sobre el pesimismo de estas fechas, no es el único que la sufre, la realidad de México duele, la realidad de la población duele, todas esas personas desaparecidas, duele. Si alguna vez tienen la oportunidad de ir a un pueblo de Guerrero llamado Tixtla, que es el pueblo con servicios más cercano a Ayotzinapa verán la tristeza de la población, la indignación plasmada en las paredes, la prevención de un levantamiento del pueblo por todos los policías que vigilan y la historia de sufrimiento en el progreso de este país en los murales de los edificios de gobierno, te das cuenta que las superficialidades urbanas son cosas con poco significado, que se necesita visualizar y cambiar actitudes de muchas personas para el bienestar de todos, que la justicia y oportunidades realmente no está para todos y que todas esas personas que jamás salgan de su burbuja nunca se darán cuenta.
Solo agrego que cuando pueda revisaré alguno de estos títulos y dejaré mis comentarios. Feliz día patrio.
Osiris, gracias por compartir tu reflexión. Es muy cierto todo lo que apuntas y también me gusta que digas ¡a buscar! Sí, la idea es mostrar que a pesar de que la cultura y la educación nunca ha sido una prioridad y se ningunea y se pide de a gratis y se otorgan presupuestos raquíticos, hay muchas editoriales independientes en México que hacen milagros por sobrevivir y producen muy buenos títulos. ¡A buscarlas! En ferias de libro, en algunas librerías y en internet. ¡Gracias por leer y sumarte al debate! Saludos.
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
«….porque las librerías están tomadas por las princesas de Disney, el Diario de Greg y alguna novela del fin del mundo con vampiros o ángeles que se odian a muerte». Cuidado con esas generalizaciones.,.en Biulú promovemos todo el tiempo las publicaciones de esas joyas editoriales que producen las independientes…las librerías de barrio sabemos lo que es vivir en esta despiadada economía de mercado…pero seguimos promoviendo a sus autores. ¡Llámenos! las librerías independientes promovemos las presentaciones de autores y también vendemos en volumen , podemos sér aliados…no esperen sólo venderle al gobierno ! Y si..que ¡vivan los independientes!
Lulú querida, ¡tienes toda la razón! Me ganó la pasión. Ya lo maticé. Es cierto todo lo que dices y, como sabes, soy aliado también de libreras como tú. Quisiéramos ver muchas más librerías como la tuya, eso sí. Se me ocurre que sería bueno hacer una nota sobre librerías independientes. Te escribo. ¡Abrazo grande!
Totalmente de acuerdo. Creo que debemos todos comprometernos con estas editoriales independientes que son las más comprometidas con la formación de lectores pensantes y creativos. Además son excepcionales, por su calidad literaria, la ventana al mundo, las propuestas de introspección. Incluso en Ferias de Libro deberían de apoyarlas dando descuentos en el precio de stands.
Solo con esto me he dado cuenta como le importa poco a nuestro gobierno y que solo busca tener obreros en lugar de seres libres y pensantes que amen lectura.
Hola, un articulo bastante interesante. Yo agregaría un par más: Fundación Armella (http://armellafoundation.org/) y Oink Ediciones (que no tienen tantos pero ahi van de a poco a poco http://oink.mx/). Saludos
¡Gracias, Maestro Solís! Qué bueno que crezca la lista. ¡Saludos!
Buenísimas reflexiones y mejores aún esas pequeñas editoriales que nos brindan desde México bellos libros como MIGRAR. Viva México, sí, a pesar de todo. Como dijo Cortázar, «Pero te quiero, país de barro, y otros te quieren, y algo
saldrá de este sentir.»
¡Gracias, Graciela! A pesar de todo y con todo, sí, viva México y sus bellos libros. ¡Saludos!
Lamentablemente esto que se expone es la realidad de nuestro país, un país donde la educación y cultura básica es abandonada. Yo me he metido al mundo de la lectura desde pequeña gracias a los libros que mis padres tienen en su biblioteca, pero nunca me obligaron en la escuela. A comparación con mi papá que cuando discutíamos un libro me platicaba la historia del porque lo leyó. En las escuelas no existen mas las lecturas obligatorias y la verdad la falta de difusión por el mismo Estado nos deja a los posibles lectores ignorantes sobre las editoriales independientes de nuestro país, en el estado de Guerrero donde yo crecí las pequeñas bibliotecas de la primaria no tenían más de 30 libros por salón y generalmente eran donaciones de padres a la escuela, el país no fomenta la cultura aunque se llene de flores con las pocas buenas obras que realiza, el país no apoya el arte mexicano que crece día a día, frustrante era ver como se cancelaban los eventos de difusión de libros o incluso a los eventos gratuitos del municipio por el poco registro de asistencias. En la adolescencia comúnmente se empieza con libros comerciales y mayormente extranjeros, con el tiempo está en madurar como lector. Yo lo hice gracias a las redes sociales y a que amigos más grandes que yo me recomendaban libros. Pero acepto que nuestro malinchismo nos ciega al negar un libro mexicano independiente realmente bueno. Gracias a publicaciones de blogs como este mas personas se dan cuenta que existen mas libros que los
Best-sellers del Sanborns y que no cuesta demasiado apoyar el talento mexicano. Sin duda yo buscaré alguno de estos títulos y editoriales, en algún futuro, cuando sea madre o a algunos de mis sobrinos y primos darles a conocer que su país también tiene cosas buenas.
Sobre el pesimismo de estas fechas, no es el único que la sufre, la realidad de México duele, la realidad de la población duele, todas esas personas desaparecidas, duele. Si alguna vez tienen la oportunidad de ir a un pueblo de Guerrero llamado Tixtla, que es el pueblo con servicios más cercano a Ayotzinapa verán la tristeza de la población, la indignación plasmada en las paredes, la prevención de un levantamiento del pueblo por todos los policías que vigilan y la historia de sufrimiento en el progreso de este país en los murales de los edificios de gobierno, te das cuenta que las superficialidades urbanas son cosas con poco significado, que se necesita visualizar y cambiar actitudes de muchas personas para el bienestar de todos, que la justicia y oportunidades realmente no está para todos y que todas esas personas que jamás salgan de su burbuja nunca se darán cuenta.
Solo agrego que cuando pueda revisaré alguno de estos títulos y dejaré mis comentarios. Feliz día patrio.
Osiris, gracias por compartir tu reflexión. Es muy cierto todo lo que apuntas y también me gusta que digas ¡a buscar! Sí, la idea es mostrar que a pesar de que la cultura y la educación nunca ha sido una prioridad y se ningunea y se pide de a gratis y se otorgan presupuestos raquíticos, hay muchas editoriales independientes en México que hacen milagros por sobrevivir y producen muy buenos títulos. ¡A buscarlas! En ferias de libro, en algunas librerías y en internet. ¡Gracias por leer y sumarte al debate! Saludos.