A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Uy, qué animalitos tan tiernos. Qué lindo el papel. ¡Cuántos colores! Qué hermosas ilustraciones. ¿Tiene sonido? ¿A ver…? ¡Muuuu! ¿Se desarma? ¡Qué suave textura! ¿Es libro o muñeco de peluche? ¿Brilla en […]
Uy, qué animalitos tan tiernos. Qué lindo el papel. ¡Cuántos colores! Qué hermosas ilustraciones. ¿Tiene sonido? ¿A ver…? ¡Muuuu! ¿Se desarma? ¡Qué suave textura! ¿Es libro o muñeco de peluche? ¿Brilla en la oscuridad?
¡Qué comiencen los fuegos artificiales! Vamos a hacer libros para bebés. ¿En serio?
Hace unas semanas, cuando hablé de «el bebé que fuimos«, el especialista Evelio Cabrejo destacaba la importancia de leerle a los bebés. No solo por lo que detona y alivia en ellos, también porque al hacerlo le leemos al bebé que fuimos y despertamos ese primer instinto de supervivencia y entrada al mundo que compartimos todos.
Pero, ¿qué leerles?
¡Cualquier cosa! Total, son bebés. ¿Ellos qué saben si un libro es bueno? Basta que se pueda morder.
«Tener un patito es útil», Isol.
Sí, en parte es cierto. Compartir el momento de lectura es lo que primero interesa a bebés y niños. No importa si es una revista de espectáculos o «Tener un patito es útil» de Isol. Quieren lectura porque quieren contacto amoroso. Y para explorar el objeto libro, cualquier propuesta que puedan sostener y aventar, mirar y abrazar, satisfará su deseo.
Pero desde un punto de vista simbólico, formativo y de la calidad y trascendencia de la experiencia, elegir un buen libro es el principio del gesto amoroso y hace diferencias, no solo para el bebé, otra vez, también para el adulto que le lee.
«Los buenos libros (para bebés) detonan una serie de interacciones, miradas compartidas, juegos que son sumamente importantes para el devenir de la capacidad lectora y para la riqueza de los vínculos en sí mismos», dice la experta en el tema María Emilia López.
Los libros para bebés no deberían valorarse, entonces, en función de qué tantas texturas, colores y caritas tiernas despliegan. Muchas veces estos recursos son una pirotecnia fácil que busca atraer a los padres y corresponder con la imagen convenida y acaramelada de la primera infancia. Pero, ¿al bebé le importa una jirafita boba con babero y sonaja?
Importa, dijimos, la experiencia compartida y hay libros que, más allá de la pirotecnia o prescindiendo de ella, respetan la inteligencia del bebé, proponen historias desde el humor, cuentan y construyen, estimulan, invitan a empezar un juego. Y la prueba de fuego: le gustan y sorprenden al adulto también.
Hacer libros para bebés no es hacer libros facilitos.
«¡A comer!», Lucía Serrano.
DOS EXPERIENCIAS…
Vale la pena diferenciar dos experiencias distintas de lectura a bebés: aquella de libros que no fueron pensados para que ellos mismos los manipulen, que contienen historias más largas, como las que se le platican al bebé desde que está en el vientre materno.
Y otra: la de los libros que además de ser puente con los adultos, servirán para construir ese momento íntimo de la lectura, ese mundo personal de nuevos colores e historias, los libros que el bebé puede morder, abrazar, aventar, leer y releer, con alguien más o solo.
Aquí algunos ejemplos, para ambas experiencias, de libros que revelan artificio no pirotecnia.
SI EL BEBÉ QUIERE UN MOMENTO A SOLAS CON SU LIBRO:
Tener un patito es útil, Isol
Esta propuesta es de esas narrativas inteligentes que invierten el orden común y renuevan la mirada sobre los bebés y su universo. Ya no es solo «vamos a dormir» o «qué bonito es el bebé» o «mamá quiere a su bebé». Aquí, hay originalidad, complejidad, sorpresa y humor. Un típico patito puede ser un juguete útil para un nene… o al revés: un nene puede ser un juguete… Una joya.
Jim Botón, Michael Ende y Mathias Weber
Una serie de libros para que los bebés muerdan, babeen y disfruten la prosa de uno de los más grandes escritores de literatura fantástica. Conozcan a Jim, la isla a la que llegará misteriosamente y los amigos con los que formará su hogar. Una lograda apuesta por adaptar para los primeros lectores el universo de un autor mayor.
Yipo, Juan Gedovius
¿Dónde empieza y dónde termina este cordel? Gira y da vueltas y vueltas y cuando termina vuelve a empezar. Un libro circuito en el que hilo a hilo se va enlazando un catálogo de monstruos torpes, despistados y curiosos. La expresividad en los personajes de Gedovius enternece, atrapa y hace reír. Una novedad editorial que habla a los lectores más pequeños en su lenguaje, uno que todavía no tiene palabras pero sí muchas historias e instrumentos.
Toto el mono, Mónica López y Milton
Unas patitas se asoman por el borde del libro. Son las de Toto que juega a esconderse por toda la selva. Su mamá lo busca, sigue sus pasos mojados y sus huellas entre los pastos, hasta que lo encuentra. Un libro para jugar a esconderse y una historia, rimada con mucha gracia, que cumple lo que promete. Una carencia común en los libros para bebés son las historias truncadas. Pareciera que basta empezar a contar algo. No importa si no termina, si el personaje no llega a ningún sitio, mientras haya textura y color… No es el afortunado caso de Toto. Las ilustraciones sencillas aumentan la simpatía por Toto y potencian su carácter juguetón.
¡A comer!, Lucía Serrano
Se arrastra y se arrastra y come lo que encuentra a su paso. La lombriz tiene un hambre feroz como de bebé recién nacido. Busca, avanza y se transforma. Su desplazamiento por el cuarto marca el ritmo de la historia, y los objetos a su alrededor son un menú de posibilidades para jugar a elegir, a encontrar y ¡a comer! La continuidad en una historia así se construye con las formas. Lo que se traga la lombriz reaparece claramente dentro de ella como una figura geométrica familiar, que nos hace sonreír y reconocer que hay un antes y un después. Y así, lo que parece solo el cuento de una gran comilona es, en realidad, un aprendizaje profundo sobre el tiempo en las historias (¿y en la vida?). Nada es simple, aunque sea sencillo, en un buen libro para bebés. El guiño final del libro dentro del libro (la lombriz se come un librito igual al que tenemos en las manos), es una apuesta mayor: vincula la experiencia de la lectura con la realidad. Metaficción para bebés.
SI EL BEBÉ QUIERE QUE LE PASEN LAS PÁGINAS
¡OH!, Josse Goffin
Abrir y cerrar. Si ya hay clásicos para primeros lectores, este es uno. Otra propuesta que utiliza el juego de ser y parecer presentando personajes u objetos que al desplegar la página resultan algo muy distinto. Pero uno a uno los animales y objetos que aparecen, reaparecen para que el libro avance, y cuentan, sin palabras, su propia historia. El final circular anima a empezar otra vez. Cada página dentro de «¡Oh!» es un pequeño libro que se abre y se cierra, como el asombro del bebé que va a descubrirlo todo.
Ernestina la gallina, Yolanda Reyes y Aitana Carrasco.
En el mismo tono del libro anterior, de entrecruzamientos y concatenación de personajes, aquí cada cosa encuentra su lugar y su alimento. En el caos de una cocina mágica, animales y granos de arroz brincan entre verduras y rimas que invitan a quedarse a mirar a detalle. Cada página esconde tantos elementos y las palabras juegan tanto que parece un laberinto o un divertido trabalenguas.
Encontré un…, María Baranda y Cecilia Varela
Curiosa, curiosa, esta niña se irá muy lejos, y lejos recordará para qué volver. La colección “Cuéntamelo otra vez” de Editorial 3 abejas, explora, con imágenes complejas y textos arriesgados, esa necesidad lectora de los más pequeños de compartir una y otra vez la misma historia. María Baranda construye a un personaje dulce y valiente que explora con los ojos grandes y ávidos que le ha puesto Cecilia Varela.
Imagen de portada tomada de «Yipo» de Juan Gedovius.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Hola! Excelente blog! También los sigo por fbk. Te cuento que trabajo en un Centro de Primera Infancia, para niñxs en situación de vulnerabilidad, de 1 a 3 años, en Argentina. Uno de mis proyectos es crear la biblioteca, así que tus sugerencias son más que bienvenidas. Saludos.
Mariela
Hola, Mariela. Muchísimas gracias por tus comentarios y muchas felicidades por tu trabajo. Será maravilloso que abras esa biblioteca. Te comparto dos ligas, acá una interna del blog donde encontrarás artículos con más libros para bebés: https://linternasybosques.wordpress.com/?s=bebés Y si navegas más por el blog encontrarás más.
Por otro lado, María Emilia López estuvo trabajando para la Secretaría de Educación Pública un proyecto llamado Aprendizajes clave que es oro molido, acá el enlace: https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx
¡Mucho éxito!
¡Abrazo!
Estimado Adolfo, acabo de descubrir tu Blog y ya me declaro «tu fan». Me da gusto que hayas escrito este artículo sobre libros para bebés. A mis bebés y a mí en particular nos gustan los de Taro Gomi (FCE). Para sustentar la idea de que los padres construimos (entre otras muchas cosas) la visión estética de los niños con los libros que les proveemos, he de decirte que mi hija al crecer disfrutó mucho un libro de actividades («El libro de los garabatos») del mismo autor, mientras que otros niños de su edad comentan que los dibujos son «feos»; quizá porque ella pasó algún tiempo de bebé mordisqueando y jugando con («A moverse», «Adivina quién soy», «Hay un ratón en la casa» y otros con la estética característica de Taro Gomi). Finalmente quiero mencionar que «Tener un patito es útil» es como bien dices una joya, más que un libro nos ha acompañado como laberinto, casita, corral, resbaladilla para muñecos, objeto de restauración, introducción a la teoría de la relatividad, etc. Definitivamente ha sido un amigo con multiples personalidades. ¡Saludos! 😉
Estimada Adriana, me alegra mucho que hayas descubierto el blog y que te te declares fan. ¡Muchas gracias! Ojalá que sigas encontrando contenido interesante para ti y para tus bebés lectores. Taro Gomi es fantástico. Tiene un sentido del humor muy especial que conecta con los pequeños lectores. También me encanta el libro de los garabatos. Te felicito por compartir esa mirada tan respetuosa con tus hijos. Coincido contigo en que uno va construyendo ese criterio que más adelante los hará lectores críticos autónomos.
Isol es una garantía y proporciona, como dices, un espejo de múltiples reflejos con sus libros. ¿Qué otros libros aman tus bebés? Cuéntanos.
Renata, mi nieta de tres años, gusta que al ir a la cama le lean un cuento y uno de sus preferidos es «Tener un patito es útil». Lo elige, lo saca del estuche, lo entrega para leerlo, pero tiene que estar viendo las imágenes y al terminar, tomándolo de un extremo y entregando el otro al narrador, dice: «Me gusta, porque es muy largo, largo, lo cuentas otra vez?». Los libros de Isol son muy creativos. Felicidades por el primer aniversario de «Linternas y bosques», gracias por compartirlo!
Qué bonito lo que nos cuentas Lupita. Qué gran regalo es para las dos ese momento que describes. Tal vez Renata se convierta en una lectora de grandes sagas o extensas novelas. Y esa repetición al leer una y otra vez la misma historia es algo muy poderoso para los primeros lectores. Un lugar que conocen y al que pertenecen. Isol es una de mis escritoras e ilustradoras favoritas por su capacidad de darle la vuelta a las historias. Muchas gracias por las felicitaciones y por leer. ¡Un abrazo!
¿Por qué en el caso de Toto el mono consideraste que no era importante mencionar al ilustrador?
Hola David, fue un descuido. Gracias por la observación, ya está corregido. ¡Saludos!
verdaderamente los libros son una ventana de sueños e ilusiones sobre todo los libros de los niños y bebes
Totalmente, Silvia. Y me contaba el otro día la especialista Carola Diez, que nadie como los niños y bebés para unir a los grupos sociales. Sin duda, los libros son esas ventanas que dices y también unas puertas y puentes para llegar, para acercar. ¡Gracias por leer Linternas y bosques!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Hola! Excelente blog! También los sigo por fbk. Te cuento que trabajo en un Centro de Primera Infancia, para niñxs en situación de vulnerabilidad, de 1 a 3 años, en Argentina. Uno de mis proyectos es crear la biblioteca, así que tus sugerencias son más que bienvenidas. Saludos.
Mariela
Hola, Mariela. Muchísimas gracias por tus comentarios y muchas felicidades por tu trabajo. Será maravilloso que abras esa biblioteca. Te comparto dos ligas, acá una interna del blog donde encontrarás artículos con más libros para bebés: https://linternasybosques.wordpress.com/?s=bebés Y si navegas más por el blog encontrarás más.
Por otro lado, María Emilia López estuvo trabajando para la Secretaría de Educación Pública un proyecto llamado Aprendizajes clave que es oro molido, acá el enlace: https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx
¡Mucho éxito!
¡Abrazo!
Estimado Adolfo, acabo de descubrir tu Blog y ya me declaro «tu fan». Me da gusto que hayas escrito este artículo sobre libros para bebés. A mis bebés y a mí en particular nos gustan los de Taro Gomi (FCE). Para sustentar la idea de que los padres construimos (entre otras muchas cosas) la visión estética de los niños con los libros que les proveemos, he de decirte que mi hija al crecer disfrutó mucho un libro de actividades («El libro de los garabatos») del mismo autor, mientras que otros niños de su edad comentan que los dibujos son «feos»; quizá porque ella pasó algún tiempo de bebé mordisqueando y jugando con («A moverse», «Adivina quién soy», «Hay un ratón en la casa» y otros con la estética característica de Taro Gomi). Finalmente quiero mencionar que «Tener un patito es útil» es como bien dices una joya, más que un libro nos ha acompañado como laberinto, casita, corral, resbaladilla para muñecos, objeto de restauración, introducción a la teoría de la relatividad, etc. Definitivamente ha sido un amigo con multiples personalidades. ¡Saludos! 😉
Estimada Adriana, me alegra mucho que hayas descubierto el blog y que te te declares fan. ¡Muchas gracias! Ojalá que sigas encontrando contenido interesante para ti y para tus bebés lectores. Taro Gomi es fantástico. Tiene un sentido del humor muy especial que conecta con los pequeños lectores. También me encanta el libro de los garabatos. Te felicito por compartir esa mirada tan respetuosa con tus hijos. Coincido contigo en que uno va construyendo ese criterio que más adelante los hará lectores críticos autónomos.
Isol es una garantía y proporciona, como dices, un espejo de múltiples reflejos con sus libros. ¿Qué otros libros aman tus bebés? Cuéntanos.
¡Saludos! Y seguimos leyéndonos.
Renata, mi nieta de tres años, gusta que al ir a la cama le lean un cuento y uno de sus preferidos es «Tener un patito es útil». Lo elige, lo saca del estuche, lo entrega para leerlo, pero tiene que estar viendo las imágenes y al terminar, tomándolo de un extremo y entregando el otro al narrador, dice: «Me gusta, porque es muy largo, largo, lo cuentas otra vez?». Los libros de Isol son muy creativos. Felicidades por el primer aniversario de «Linternas y bosques», gracias por compartirlo!
Qué bonito lo que nos cuentas Lupita. Qué gran regalo es para las dos ese momento que describes. Tal vez Renata se convierta en una lectora de grandes sagas o extensas novelas. Y esa repetición al leer una y otra vez la misma historia es algo muy poderoso para los primeros lectores. Un lugar que conocen y al que pertenecen. Isol es una de mis escritoras e ilustradoras favoritas por su capacidad de darle la vuelta a las historias. Muchas gracias por las felicitaciones y por leer. ¡Un abrazo!
¿Por qué en el caso de Toto el mono consideraste que no era importante mencionar al ilustrador?
Hola David, fue un descuido. Gracias por la observación, ya está corregido. ¡Saludos!
Reblogueó esto en profgabrielavaldez.
verdaderamente los libros son una ventana de sueños e ilusiones sobre todo los libros de los niños y bebes
Totalmente, Silvia. Y me contaba el otro día la especialista Carola Diez, que nadie como los niños y bebés para unir a los grupos sociales. Sin duda, los libros son esas ventanas que dices y también unas puertas y puentes para llegar, para acercar. ¡Gracias por leer Linternas y bosques!