Bef dice que hacer cómic es como besarse en la boca, Powerpaola defiende a la novela gráfica no apta para niños y Alberto Montt pone en problemas a los adultos con su humor. Cómic, novela gráfica y humor gráfico conforman un trío por el que los jóvenes sienten debilidad.
Aquí tres de sus representantes más leídos en entrevistas breves y reveladoras: Bef dice que se saca los mocos cuando nadie lo ve, Powerpaola ha robado en supermercados parisinos y, cuando está solo, Montt canta canciones de Juan Gabriel a todo pulmón.

BEF: BESARSE EN LA BOCA
Bernardo Fernández, escritor e historietista mexicano que casi siempre firma como Bef, dice que si el álbum ilustrado es una conjunción entre imágenes y texto que puede compararse con una pareja que baila, el cómic sería como si esa pareja se besara en la boca.
“En los cómics la compenetración entre imagen y palabra implica un entrelazamiento mucho más íntimo y refinado que en el álbum ilustrado, en una complicidad que no se ve en otros medios”. Cree que Mafalda debería considerarse una obra maestra a la altura de Cien años de soledad.
1. ¿Cuál es tu primer recuerdo de lectura? ¿El primer libro que te marcó?
Debe haber sido un cómic infantil. No lo recuerdo con precisión, pero a cambio sé que en su momento leer Mafalda y más tarde Batman cambiaron mi vida. Y cuando era adolescente, Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons me voló la cabeza (ya sé, ya sé, tendría que ser Dostoievsky o García Márquez, pero no, lo siento).
2. ¿Por qué parece que el cómic es más cercano a los niños y jóvenes y no tanto, mucho menos, a los adultos? ¿Crees que es natural a la juventud la historieta, la caricatura?
Es una lectura que se considera intermedia entre la inmediatez de lo gráfico y la complejidad de la palabra. Creo que el público joven se identifica mucho con sus temas, pero no es un medio exclusivo de la llamada LIJ, como lo demuestran obras como Maus (Art Spiegelman) o Virus tropical (Powerpaola).
3. Algún suceso inexplicable en tu infancia…
A los ocho años vi un OVNI en el cielo. Pero no creo en extraterrestres.
4. ¿Qué te gusta hacer cuando nadie te ve?
Sacarme los mocos.
5. ¿Algo prohibido que hayas hecho en tu juventud o recientemente?
Permanecer sobrio los sábados por la noche.
Más de Bef, aquí.

POWERPAOLA: NO ES PARA NIÑOS
Paola Gaviria, “Powerpaola”, nació en Ecuador, creció en Colombia y vive en Buenos Aires. Cree que pensar que los cómics y las novelas gráficas son para niños carece de fundamentos. “De hecho, hay muy poca variedad para niños”. De unos años a la fecha, dice, la historieta se ha desarrollado como un mundo amplio de temas políticos, de género, autobiográficos, de aventura… “Lo que uno quiera”.
1. ¿Cuál es tu primer recuerdo de lectura? ¿El primer libro que te marcó?
Mi primer recuerdo como lectora es El Principito y los cuentos de los Hermanos Grimm.
El primer libro que me marcó fue ¡Qué viva la música! de Andrés Caicedo.
2. Algún suceso inexplicable en tu infancia…
En mi casa había muchas antigüedades y cuadros religiosos. Una noche un cuadro de San Franciso y Jesús muy viejo se iluminó. Me daba terror pasar por ahí.
3. De niña, ¿te perdiste alguna vez?
No, nunca.
4. ¿Qué te gusta hacer cuando nadie te ve?
Fumar.
5. ¿Algo ilegal que hayas hecho en tu juventud o recientemente?
Cuando vivía en París no tenía dinero. A veces robaba algo en el supermercado y me subía al metro sin pagar.
Más de Powerpaola, aquí.


MONTT: ADULTOS EN PROBLEMAS
El chileno Alberto Montt, cree que el cómic y la caricatura son más cercanos a los niños y jóvenes porque es un lenguaje que hay que aprender a decodificar. “Eso es más fácil durante la niñez y juventud. Por esto quienes comienzan no lo dejan”. “En cambio”, dice, “si un adulto trata de meterse en el mundillo de la narrativa gráfica, tiene más problemas”.
1. ¿Cuál es tu primer recuerdo de lectura? ¿El primer libro que te marcó?
Mafalda. Vivíamos en una zona rural de Ecuador y mi viejo me las traía del pueblo cuando salía. Por suerte llegaban las publicaciones de Ediciones de la Flor. En un principio eran sólo imágenes, luego palabras y eventualmente se convirtió en una forma de ver el mundo. Recuerdo haber sentido, desde muy temprano, la fuerza de la crítica.
2. Algún suceso inexplicable en tu infancia…
Recuerdo la primera vez que mi padre tomó una piedra a la orilla de un río y la tiró al agua. Primero se hundió y luego saló a la superficie y flotó con la corriente. Magia pura. Mi primer encuentro con las piedras pómez.
3. ¿Qué te gusta hacer cuando nadie te ve?
Cantar Juan Gabriel a todo pulmón.
4. De niño, ¿te perdiste alguna vez?
Sí. Recuerdo haber salido del mar en una playa llena de gente y haberme dado cuenta de mi desubicación. Desesperante.
5. ¿Algo ilegal que hayas hecho en tu juventud o recientemente?
Nunca fui muy amante de las drogas o el alcohol, pero recuerdo haber rondado las tiendas de juguetes a la espera de un descuido de los dependientes. Eran demasiados muñequitos de la Guerra de las Galaxias y mi presupuesto era inexistente… al igual que mi moral cívica.
Más de Alberto Montt, aquí.
Imagen de portada de Powerpaola.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
1 Comentario »