La mesa está servida. Unos 30 comensales se acercan, dudan. Hay muchos libros que se antojan… y en un parpadeo ya están todos sentados a manos llenas. Esta tarde el menú ofrece solo los mejores platillos. Los libros que amamos. Nuestros libros favoritos.

Una vez al mes, en la monumental Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, nos reunimos a “Mirar Libritos”. Los hay de todos tamaños y ediciones, pero siempre se agrupan alrededor de un mismo tema.

La iniciativa, impulsada por la especialista en LIJ y promotora de lectura Carola Diez, arrancó en la biblioteca a finales del año pasado y propone un espacio libre para ver y leer libro álbum y libro ilustrado. Y compartir la experiencia.

 

mirar libritosEn la primera reunión nos sorprendimos con “Libros sin palabras”, un ejercicio que nos hizo ver y entender el poder de una historia bien contada sólo con imágenes. Un poder que, como dijo Daniel Goldin, director de la biblioteca, vuelve al lector un creador, pues lo obliga a escribir en su mente la historia.

La segunda reunión puso sobre la mesa distintas representaciones de género, a propósito de la semana de igualdad de género organizada en conjunto con la embajada sueca, y en el tercer encuentro partimos del “pienso, luego existo”, y reflexionamos con “libros filosos” o la cuestión filosófica en los libros para niños.

 

 

LOS LIBROS QUE AMAMOS

Y así llegamos a la primera sesión del 2015: “Los libros que amamos”. Cada participante llevó su libro álbum favorito (o libros, muchos no resistimos la tentación de elegir más de uno).

En la mesa, descubrimos los gustos y placeres de otros, y cuando empezó el intercambio de comentarios escuchamos una serie de porqués que nos hablan de cómo nos vinculamos con los libros.

“Me remite a hermosos momentos compartidos con mis hijos”, “Me hace volver una y otra vez a él”, “Me pone los pelos de punta”, “Hizo que mi hija dejara de tener pesadillas”, “Me hizo llorar”, “Es tan bueno que siempre lo compro para regalarlo”, “Fue el primero que me hizo carcajearme», “Me conecta con otros”, “Se lo leo siempre a mi abuela”, “Este libro me salvó”.

La autora con más libros presentes fue Isol. Clásicos como Los misterios del Señor Burdick, Gorila, Gato tiene sueño, Frederick, Migrantes, Un pasito y otro pasito y Matías y el pastel de fresas, fueron leídos y releídos. Pero también llenaron la mesa algunas novedades que pintan para volverse clásicos: Malko y papá de Gusti, Salvaje de Emily Hughes y Canciones del colibrí de Mariana Ruiz Johnson.

A continuación una galería con la mayoría de los favoritos mencionados. Para quien quiera servir una mesa con estos u otros y saciarse de libros exquisitos.

 

 

ARMA TU “MIRAR LIBRITOS”

Todos son bienvenidos el último jueves de cada mes a Mirar Libritos en la Vasconcelos, pero si la biblioteca o la ciudad o el país no les queda muy a la mano, los invitamos a que armen su “Mirar libritos” en otra biblioteca, en un café, en una escuela, en una casa (así lo empezó a hacer Carola Diez hace muchos años)…

La dinámica es muy sencilla: se elige un tema, los asistentes llevan sus libros, se disponen en una mesa, hay un tiempo libre para mirar, luego un tiempo libre para comentar lo que se vio y ocasionalmente puede haber un invitado especial que nos haga afilar la mirada y notar algo más específico en los libros y el tema seleccionados.

Al final, vuelve haber un pequeño espacio para mirar lo que mencionaron otros, terminar una historia que dejamos a la mitad o escribir los datos de esos libros que queremos volver a leer o recomendar a alguien.

julieta y su caja de colores

En la Vasconcelos Carola y Alejandra Quiroz, también colaboradora en la biblioteca, hacen una selección del acervo con el que cuentan ahí, y a ello se suman todos los libros que lleven los asistentes. Esta misma idea también es fácil de replicar.

La idea, además de disfrutar los encuentros, es multiplicar la mirada. Ver mucho de un jalón, ver más, tratar de ver mejor. Tomar distancia, acercarse. Preguntar a otros, escuchar a otros. Entender qué y cómo leen los niños. Qué y cómo leemos todos.

 


LIBROS MEXICANOS

panorama de la lij

La próxima sesión, este jueves 26 de febrero, trataremos de responder: ¿Qué libros para niños se escriben, ilustran y editan hoy en México? ¿Con cuáles libros han crecido los niños en el país? ¿Cómo se lee la realidad nacional en estos libros? ¿Qué dicen los autores, ilustradores y editores mexicanos? Un intento por vernos, por configurar una identidad en el reflejo que son los libros.

Acompañará el encuentro Juana Inés Dehesa, autora de Panorama de la literatura infantil y juvenil mexicana (2015, Ed. Amaquemecan). Nos vemos de 17:00 a 19:00 horas, en el vestíbulo de la dirección de la Biblioteca Vasconcelos.

 

#mediadores

2 Comentarios »

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s