Periodismo cultural, crítica literaria y mediación lectora son, para mí, complementarios. Incluso, quizá, diferentes formas de responder a un mismo tipo de preocupación o compromiso social y artístico.

El periodista observa, cuestiona e investiga para informar sobre ciertos temas, traducidos en hechos; quiere acercarlos a la gente porque cree relevante que se conozcan e intenta hacerlo desde muchas perspectivas, busca ser objetivo o asume la subjetividad como un valor en lo que comunica. Es una suerte de mediador y crítico.

El crítico literario lee y cuestiona, selecciona y contrasta, señala un pasado, propone continuidades y rupturas en una tradición, esboza tendencias, vanguardias, para analizar más profundamente la creación literaria; pero también quiere llegar a alguien, formar a otros lectores críticos, dialogar con la propia literatura y con un lector modelo. Tiene algo de periodista y mediador.

El mediador, en nuestro campo, lee, selecciona y difunde con una mirada sensible a un lector particular, comprometido socialmente. Traduce sus experiencias de lecturas en nuevas experiencias de lectura, en encuentros, hace pequeñas historias con las historias (adapta, juega, conecta, entrecruza a partir del libro). Es una suerte de periodista y crítico.

Quizá el rigor en el análisis y la investigación, que comparten desde hace tiempo la crítica y el periodismo, sea el aspecto que más pueda aportar a la profesionalización del fomento a la lectura. Ambos se escriben, y ese tránsito del pensamiento a la palabra escrita implica cierta pausa, una relectura permanente de lo leído y observado, de lo interior y exterior; balance, autorreflexión, corrección y edición sobre la marcha, ejercicios que no siempre tienen lugar en la mediación.

El fomento a la lectura, y esto sí la diferencia de las otras dos, está más volcado a la acción que a la reflexión sobre la acción. Es, en el mejor sentido, activismo. Requiere mucha participación y más participantes, por eso acepta entre sus filas a personas de cualquier formación, es más incluyente e indulgente, promueve espacios más abiertos, se adapta a la vida que le toque (al libro y al espacio que haya), porque tal vez sólo tenga esa oportunidad, ofrece una recompensa inmediata (el placer del intercambio con los lectores) y casi siempre opera como voluntariado.

Muchas de estas cualidades pueden ser también defectos cuando pensamos en la profesionalización. El entusiasmo repentino, toda esa apertura, la visión a corto plazo y la falta de remuneración a veces banalizan la práctica: el libro que sea, un ratito nomás (aunque sea 20 minutos al día), no importa si no hay continuidad ni registro, porque está bien visto, para cumplir un objetivo institucional… (Y aquí este tipo de mediación encuentra eco con una manera de editar libros para niños, niñas y jóvenes, pero esa es otra historia.)

Al final, el periodismo y la crítica pueden reforzar la revisión atenta y actualizada de la creación artística, de la literatura, entre mediadores de lectura, y dar pie a la reflexión y al estudio sobre su práctica. Las buenas intenciones bien meditadas y encauzadas significan y sirven más y llegan más lejos.

Aportar a esa formación y mirada crítica, pero también compartir el entusiasmo por la lectura, la literatura y los libros, ha sido a lo largo de seis años uno de los principales objetivos de este blog. Convocar a lectores con alma de periodistas, investigadores, creadores, críticos y mediadores.

Ya he hablado de otros mediadores virtuales que comparten este enfoque en otras entradas de aniversario: Carola Martínez, Ellen Duthie y Germán Machado; Carola Diez, Lucas Ramada, Dana Elizondo y Julián Barón; María Cristina Thomson, Néstor Ramírez Peña, María Baranda, Denise Ocampo y Freddy Gonçalves. Y también en entrevistas a Ana Garralón y a varios booktubers mexicanos como Abril G. Karera, Gaby Alvirde, Carlos Álvarez Juárez «Malik».

Este año quisiera recomendarles otros de mis blogs y blogueros favoritos: La coleccionista de Anna Juan Cantavella, Dulce Pepinillo de Juan Senís, Tierra de Fay de Paula Rivera Donoso, Dídola, Pídola Pon de Belén López Villar y Telar de libros de Ana López y María Ángeles Aragón: Los cinco son, como me gusta, hondura en agua clara.

Un amigo me recordó hace poco una frase de T. S. Eliot, de La tradición y el talento individual, que dice: “La crítica es tan natural como la respiración”. Y aunque lo es, estructurarla y traducirla a un lenguaje escrito, un premio, un listado, requiere valor, tiempo y tantas exhalaciones que termina siendo más artificio, siempre subjetivo. Otros ejercicios críticos necesarios que he recomendado y vuelvo a reunir: Premio Los mejores del Banco del Libro, Premio Fundación Cuatrogatos, Bologna Ragazzi Award, The White Ravens, Los imprescindibles de Revista Babar, Libros Altamente Recomendados de Fundalectura,Los Recomendados de Troquel/Fundación La Fuente y la Guía de libros infantiles y juveniles IBBY México.


 

Hace seis años… o doce

En 2008, cuando entré a trabajar al periódico Reforma, descubrí el mundo de los libros para niños y jóvenes, y fue un flechazo; muy pronto empecé a reseñar novedades, entrevistar a autores y reportear eventos vinculados a la literatura infantil. Reforma contaba con un semanario infantil bastante único: Gente Chiquita, que tenía muchísimos lectores (un tiraje de unos 150 mil ejemplares cada sábado) y daba especial importancia al arte y a la lectura crítica (desde el semanario se convocaban concursos anuales de dibujo y cuento e incluso había un consejo editorial infantil que sesionaba mensualmente para criticar y sugerir contenidos).

En 2012, decidí que formalizaría el flechazo y renuncié al periódico para hacer un máster en libros y literatura infantil y juvenil. Seguí colaborando de manera externa con el diario, lo hice hasta el año pasado, pero cada vez se fueron limitando más las secciones en las que me interesaba escribir. De hecho, poco después de irme, los directivos del periódico cancelaron Gente Chiquita (en realidad fue transformándose en otras secciones y hoy es una revista mensual llamada Genial, pero su alcance y operación cambiaron drásticamente).

Como ya no tenía dónde escribir con regularidad sobre el tema decidí abrir un espacio propio. Esto conectaba con un antiguo deseo de independencia laboral y con mi propia tesis de licenciatura, que era una defensa de los medios alternativos o ciudadanos en la forma de una revista de arte y naturaleza (tesis, por cierto, dirigida por el querido y admirado Ignacio Padilla, q.e.p.d.). Además, en 2013, había terminado ya el máster y me sentía con más herramientas para lanzar un blog así: de periodismo especializado en literatura infantil y juvenil. No había visto ninguna propuesta mexicana de este tipo todavía y sin duda crecía el público al que podía interesarle. De forma que el 4 de enero de 2014 lo lancé. Y aquí sigo.

Algunas ventajas y desventajas del medio electrónico: se mantiene la libertad, favorece la formación de comunidades lectoras, el material circula con facilidad, nada es completamente fijo (todo contenido se puede editar, por ejemplo), permite la conexión con muchos otros medios electrónicos. Pero sus ventajas contribuyen a la principal desventaja: como todo es tan accesible y como hay tanta oferta, pareciera que es fácil, se espera que los blogueros no cobren por todo ese trabajo, cuando implica muchísimas horas de lectura, investigación, revisión y tecleo.

Esa demanda de tiempo y la falta de un financiamiento es todavía una asignatura pendiente. Por lo pronto, en el transcurso del sexto año, lo resolví parcialmente bajando la cantidad de entradas a 21, poco menos que dos al mes. Un ritmo un poco más sostenible para mí. A menos que surgiera un mecenas milagroso, seguramente será la periodicidad que mantenga este año.

Por otro lado, menos entradas no significó menos visitas. En 2019 el blog tuvo más visitantes que nunca: 426,282 lectores pasaron por aquí, casi el doble que el año pasado. Y el TOP TEN de países desde donde leen: México, Argentina, Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Uruguay y Hong Kong.

Las seis entradas más leídas en el año fueron las siguientes (sin duda el primer lugar es un asunto urgente que preocupa más de lo que se reconoce públicamente):

1. La letra invisible de un crimen: abuso sexual y Literatura Infanto-Juvenil, por Graciela Bialet
2. Los mejores libros ilustrados que leí en 2018
3. Cuando la curiosidad florece y nos amplía la mirada, por Paula Bombara
4. ¿Quién arrulla a quién? Canciones e historias para mamá
5. 5 claves, ejercicios y libros de mediación lectora, 5 años de Linternas y bosques
6. Los días felices. Diversidad sexual y libros para niños, niñas, niñes y jóvenes.

Escribí cuatro entradas más para abordar uno de mis intereses principales en el blog: el terrorismo de Estado y la LIJ, y este año lo vinculé también con la migración: Exiliaditas. Ese pequeño y gigante: ¿Te acuerdas…?, Infancia, dictadura y migración, ¿Cómo contarles Ayotzinapa? A cinco años de la desaparición forzada de 43 estudiantes y Sr. Presidente, ¿dónde los tienen? Estas últimas dos entradas dan cuenta de una de las experiencias de mediación más revolucionarias que he tenido, pronto publicaré una versión de ambas en la Revista de la Universidad. Allí también publiqué una versión de La imaginación inigualable: ¡Niños y niñas escritores! y escribí originalmente el perfil de un personaje fascinante y olvidado: Ludwig Emil, el tercer hermano Grimm: ilustrador y pionero del cómic.

De hecho, el año pasado el diario Reforma recortó a sus colaboradores externos, así que reforcé mis colaboraciones con la Revista de la UNAM y con Este País. 

2019 también fue el año de la triste salida de Daniel Goldin de la Biblioteca Vaconcelos. Y a ello dediqué dos entradas: Recuento y defensa de #MiBibliotecaVasconcelos y Esta es tu casa. Daniel Goldin y la hospitalidad radical en la biblioteca, por Michèle Petit y Carola Diez

Y otro personaje del que hice un perfil para celebrar un aniversario y promover una beca: Jella Lepman y la biblioteca interminable. 70 años de la Internationale Jugendbibliothek + Requisitos para beca de investigación

Además de la entrada sobre una nueva antología de ensayos sobre poesía que coordiné: Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español; reseñas de libros lluviosos Páginas que llueven, truenan y relampaguean y de libros poco comunes, así como de una estrategia de mediación: Vuélvete Book Jockey + 6 fotolibros que retoman clásicos infantojuveniles.

Y hacia el cierre del año dos textos invitados: Líneas de fuga: interrogantes sobre la muerte y vida del libro álbum ilustrado, por Andrea Fuentes Silva y La oveja. Un cuento de Navidad de Jairo Buitrago.

 

La ilustración del sexto aniversario

Y este año, la feliz ilustración de aniversario fue un regalo del gran Roger Ycaza. Su universo expresivo, moldeable y líquido, se traduce aquí en dos amigos color bosque que cantan y contagian las ganas de cantar. Como el propio Roger, que a finales del año pasado lanzó «Noches en vela, mares de luz», el título del primer disco de Frailejones, su nuevo proyecto musical. Su rock me acompañó en la escritura de muchas de las entradas este año seis (les recomiendo que den clic aquí para escucharlo) y sigue en play este siete de la suerte que comienza. Por otro lado, a mí, su personaje me recordó a Huckleberry Finn, ¿será que conoce mi afición por el entrañable vagabundo? ¿o es que el propio Roger dibuja siempre su espíritu libre? En cualquier caso, gracias, amigo.

Para ver más ilustraciones de aniversario y un recuento específico de los cinco años anteriores, aquí la liga del quinto aniversario.


 

Los lectores escriben del blog…

Algunos de los generosos comentarios que recibo de lectores. ¡Muchas gracias a todos! 

Un blog que enciende muchas luces

Quienes nos dedicamos a la promoción, mediación, fomento de la lectura infantil y juvenil y del libro en general, andamos en la búsqueda constante de publicaciones que refieran a nuestros temas de interés, lo que nos permita actualizarnos, mantenernos informados y por supuesto reflexionar sobre nuestro quehacer diario, todo ello lo encontramos en el blog «Linternas y bosques» del escritor mexicano Adolfo Córdova. Allí escribie sobre LIJ para gente dedicada a la mediación de la lectura en colectivos, bibliotecas, salas de lectura, y, además, puede llegar por sus contenidos a más grupos relacionados como son docentes, estudiantes, investigadores y público interesado en el tema. Es una gran fortuna que en nuestro país contemos con ello.

Linternas y bosques se ha convertido en un referente constante dentro y fuera del país. En Oaxaca, el blog de Adolfo Córdova es citado frecuentemente, no sólo por su habilidad literaria, si no por su compromiso social y seriedad con lo que escribe: inclusión y diversidad, registro de proyectos lectores que han superado todos los obstáculos, premios, convocatorias y por supuesto análisis de libros, en fin; sin olvidar la conformación del grupo de jóvenes «Guardabosques» o Consejo Editorial Juvenil Linternas y bosques, que se ha hecho escuchar a través de este espacio.

Si de fomentar la lectura se trata vayan al blog Linternas y bosques.

Nancy Mariano Rojas, Coordinadora BS Biblioteca Infantil de Oaxaca-sede Canteras, Fundación Alfredo Harp Helú

 

Linternas y bosques es para mí uno de los mejores blogs de difusión de la literatura infantil y juvenil que hay en Latinoamérica, quizá el mejor de México. Gracias a la labor de Adolfo he podido llegar a muchos autores y obras en este campo, además de inspirarme y animarme a mirar la industria editorial de la #LIJ siempre con un ojo crítico y mucha pasión.

Abril G. Karera, booktuber del canal “Ensayos de Abril”.

 

Linternas y bosques es un referente para todos los que estamos involucrados con la literatura infantil y juvenil. La curaduría que lleva a cabo Adolfo Córdova en cada una de sus publicaciones, nos invita a reflexionar continuamente sobre el tema y establecer un diálogo en torno a la lectura y la escritura más allá de estereotipos y lugares comunes.

Martha Riva Palacio Obón, escritora.

 

Sólo quiero comentar que el blog de linternas y bosques ha sido para mí como la casita en la copa del árbol, o la cueva secreta de una aventura, o ese escondite de leños y ramas que todos deseamos tener o que alguna vez habitamos en nuestra infancia. Con sus reseñas, recomendaciones de libros y actividades inventamos o programamos actividades para el fomento a la lectura. Me encanta perderme de mi cotidianeidad para estar en la sección «Nunca Jamás». Construirme como personaje y crear formas para construir a otros niños y jóvenes. Lobos, dragones, princesas, bosques donde habitamos seamos niños o mediadores…

Alicia Itzel Jiménez León, Sala de lectura “Serendipia” de la Ciudad de Oaxaca.

 

Hablando de mediación y promoción lectora, un blog imprescindible en la lista de consulta es Linternas y bosques. El contenido que ofrece este sitio es una oportunidad para mantenerse actualizados en temas de relevancia en nuestro quehacer diario.Las secciones, entrevistas, recomendaciones, reportajes son desarrollados profesionalmente, destacando la experiencia del responsable; el escritor Adolfo Córdova, su dedicación y experiencia se refleja en este blog, al que acuden cada vez más visitantes con interés por conocer información especializada.

Liliana Pantoja, Directora del programa institucional de fomento lector y coordinadora de círculos de lectura con adultos del Instituto Gandhi de León, Gto.

 

Por mi profesión Maestra de Educación Primaria, durante poco más de veinte años, tuve a mi cargo las actividades de Promoción de la Lectura en las bibliotecas de las escuelas donde colaboré. En ese proceso buscaba materiales y apoyos para dinamizar las estrategias lectoras para los niños y jóvenes a quienes dirigía mi labor.

Consulté diversas páginas y blogs, tanto españoles como argentinos, todos con variadas propuestas. En el momento que encontré https://linternasybosques.wordpress.com/ dirigido por Adolfo Córdova, fue como platicar en el mismo idioma, con un colega.

Ofrecía comentarios sobre materiales a disposición en las Escuelas Primarias. Con el auge de los paquetes de libros a las Bibliotecas Escolares y de Aula, se requería experiencia para ofrecerlos a los pequeños lectores. Adolfo conocía esos recursos y sus publicaciones facilitaron que ampliara el uso de los textos en la Biblioteca.

Sigo leyendo el blog, estoy suscrita a sus envíos, igual a la página de Facebook, mismas que comparto y recomiendo a otros maestros, bibliotecarios y padres de familia, con el propósito de tengan información actualizada y amena de lo que se maneja sobre Literatura Infantil y Juvenil, tema que Adolfo Córdova conoce muy bien y plantea en todos sus artículos que publica.

Las diferentes secciones que ofrece el blog, ofrecen materiales universales para estar al tanto de lo que sucede en el mundo de la LIJ. De manera especial me gusta la sección “Personajes y entrevistas”, por ese medio he logrado conocer a diferentes autores y los orígenes de su quehacer literario.

Para continuar las actividades de Promoción Lectora, tanto en escuelas como en otros ambientes, el blog de Adolfo Córdova es de gran utilidad para quienes intercedemos en este movimiento.

Lupita Cárdenas, profesora y mediadora de lectura.

 

Linternas y Bosques ha sido un espacio que genera maravillosos encuentros. Como lectora, me ha ayudado a conocer excelentes ofertas artísticas y trabajo académicos; como investigadora, me ha permitido dar a conocer materiales y propuestas que, por su carácter alternativo, difícilmente me publicarían en otros espacios de Fomento a la lectura; como persona, me ha ayudado a conocer jóvenes lectores geniales que se han vuelto camaradas y buenos amigos.

Áurea Xaydé Esquivel Flores, maestra en Letras Modernas. Asistente de la Subdirección de Vinculación y Comunidades del CCU Tlatelolco /UNAM

 

Linternas y bosques es un referente obligado para todas las personas interesadas (de una y mil formas) en el increíble mundo LIJero. Con un lenguaje fresco y claro, es una brújula fundamental; lo mismo para quien se asoma por primera vez que para las y los profesionales en la materia.

Xochitl Ortíz Molina, Mediadora de lectura independiente de la Ciudad de Oaxaca.

 

Linternas y bosques, un blog que nos acerca y expone a la literatura infantil y juvenil desde el corazón, mente y espíritu de un especialista que, además, la escribe.

Marco López, booktuber de 13 años del canal “El Libro Cegatón”.

 

Quiero agradecer y felicitar a LINTERNAS Y BOSQUES, y desde luego a Adolfo Córdova, por ofrecernos en su maravilloso y completísimo Blog una diversidad de opciones para enriquecer el trabajo de promoción de la lectura entre niños y jóvenes. En el infinito mundo de información y de opciones que se nos presenta a los promotores de lectura, LINTERNAS Y BOSQUES nos acompaña con gentileza, con originalidad y con profundidad, por el camino de la literatura, ofreciéndonos un sinfín de recomendaciones, reseñas, entrevistas, reportajes, etc., todos y cada uno de ellos perfectamente documentados y sustentados por un impecable trabajo de investigación, teórica y práctica,  el cual, como en las buenas lecturas, nos deja sentir la sinceridad y autenticidad del autor. Adolfo está involucrado en cuerpo y alma con la literatura infantil y juvenil, y esto se puede observar en las elecciones inteligentes de sus contenidos y con el cuidado, atención y naturalidad con la que nos motiva a profundizar sobre los temas que presenta LINTERNAS Y BOSQUES, un blog con el que cualquier promotor de lectura puede contar…

Georgina Prieto Trejo, Coordinadora general del programa de fomento a la lectura en escuelas públicas LEER LEES.

 

La literatura infantil y juvenil forma parte importante de nuestra vida como lectores, y lamentablemente nos encontramos con que suele ser menospreciada u olvidada. Aquí no pasa eso, Adolfo como mediador nos acerca a la lectura desde un punto en que podemos comprender la seriedad que lleva la publicación de LIJ, conocer nuevas propuestas editoriales, además de dar valiosos recursos para la formación de nuevos mediadores.

Frann Peraza, estudiante de Diseño de la Comunicación Gráfica y miembro fundador del Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques.

 

Me gusta el blog de Linternas y bosques porque me ha permitido conocer gente nueva de diferentes edades con gustos similares a los míos en cuanto a la lectura, además recibo recomendaciones de literatura infantil, que en lo particular es de la literatura que más me apasiona.

Alma Gabriella Beltrán Vázquez, estudiante de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. 

 

El blog me resulta muy interesante, me ha permitido conocer más de la literatura infantil y, además, el contenido es realmente original y para todo tipo de audiencia. Me gusta que se adentra a otro tipo de narrativas y no es estático. No se limita.

Janeth Silva Cruz, estudiante de Licenciatura en Idiomas.

 

El blog Linternas y Bosques de Adolfo Córdova es una herramienta muy valiosa y enriquecedora para quienes colaboramos en proyectos de promoción de la lectura. Las entrevistas nos permiten conocer a autores, ilustradores y otras personas inspiradoras. Los contenidos son sensibles a situaciones actuales. Las sugerencias de lectura son invitaciones geniales a adentrarnos a nuevos mundos. Siempre que entro a Linternas y Bosques me quedo con reflexiones y ganas de compartir con otras personas con intereses comunes.

Selma Olivares, mediadora de lectura del programa LeerLees

 

También puede interesarte

 

Entrada No. 192.
Autor: Adolfo Córdova
Ilustración de portada de Roger Ycaza para el sexto aniversario de Linternas y bosques.
Fecha original de publicación: 23 de enero de 2020.
La mayor parte de esta entrada fue publicada como entrevista realizada por Cutzi L. M. Quezada para el blog LIJ Ibero. Aquí el enlace a la entrevista original 


17 Comentarios »

  1. Don Adolfo el joven. Qué gusto que tu esfuerzo en Linternas y bosques continúe de la mano de tus éxitos literarios y con la promoción y mediación de lectura. Un abrazo con aprecio desde este manicomio con vista al mar, y la esperanza de poder invitarte pronto para que platiques con jóvenes estudiantes de algún municipio en el estado.

  2. Hace tiempo que te conocí, 2014 en el curso de IBBY, en CILELIJ, Fenal y afortunado encuentro con tus lectores por el libro El dragón blanco y otros personajes olvidaos ( de mis favoritos) y tú crecimiento ha sido enormeeeeeee.
    No me cabe la menor duda que el ámbito de la LIJ tiene con tu trabajo un aporte de calidad, porque demuestras entrega y pasión.
    Muchas felicidades y mucho éxito.

  3. ¡MUCHAS FELICIDADES ADOLFO!
    Gracias por ofrecernos tantas posibilidades para transitar con todo y linternas, por el maravilloso mundo de la literatura infantil y juvenil…
    ¡Abrazo fuerte!
    LEER LEES

  4. Querido Adol, cada una de tus entradas es un regalo para quienes te leemos. Nos das ideas sobre lecturas y actividades que podemos poner en práctica. También, nos invitas a la reflexión desde lugares bien interesantes y sensibles.
    ¡Muchas gracias y muchas felicidades!
    ¡Que vengan muchos años más!
    Abrazo grande llenito de cariño y agradecimiento.
    Selma

  5. Querido Adolfo, felicidades por el sexto aniversario y mil gracias por incluir a Telar de Libros entre los blogs recomendados. Es un placer y un honor encontrarlo mencionado junto a otros que admiramos y por alguien a quien consideramos un referente. ¡Un abrazo enorme!

  6. Muchas felicidades Adolfo! Gracias por invitarnos a caminar entre los senderos de este bosque, al encuentro con claros de significado. Por aluzarnos historias, imágenes y autores, por pensar en los niños, por tu trabajo y todo lo que implica esta labor, de libros amados y compartidos: frondoso bosque. Gracias!!

  7. Gracias por todo ese inmenso trabajo Adolfo querido, un honor poder acompañarte en este aniversario. Y qué mejor manera que evocando a los infinitos Tom y Huck.
    Por más años llenos de lecturas y cantos.
    ¡Salut!

Responder a Liliana Pantojja Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s