A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Un recuento de los principales premios anunciados en 2017 que reconocen el trabajo de escritores, ilustradores y promotores de literatura infantil y juvenil en Iberoamérica. Aunque sabemos que los reconocimientos […]
Un recuento de los principales premios anunciados en 2017 que reconocen el trabajo de escritores, ilustradores y promotores de literatura infantil y juvenil en Iberoamérica. Aunque sabemos que los reconocimientos están siempre sujeto a los variados intereses de quienes los convocan, alguna clave de estudio o título para construir itinerarios lectores nos proponen, sobre todo si pensamos que según el Anuario Iberoamericano de literatura infantil y juvenil, publicado en 2017 por la Fundación SM, casi 27 mil libros para niños y jóvenes fueron publicados en 2015 en la región.
Además, la invitación a recordar el surgimiento de tres nuevos encuentros de LIJ, Ríos de Palabra en Campeche, FLAI en España y Contar a los niños en Nicaragua, y a viajar a La Habana y a Atenas por los próximos congresos internacionales de Ibby. También una nota sobre la iniciativa surgida después de los sismos en México: TOPOS LIJ y un recuento de las entradas más visitadas del blog. 115 mil 710 personas pasaron por aquí en 2017. ¡Muchas gracias a todos! Siempre bienvenidos y hasta el 2018.
PREMIOS LIJ 2017
Aquí algunos de los principales premios otorgados en 2017. Para tomar nota y sumar libros a la lista de deseos.
INTERNACIONALES:
-Premio Memorial Astrid Lindgren 2016: Wolf Erlbruch (Alemania).
-Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2017: Una extraña seta en el jardínde Luis Eduardo García (México).
-X Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado: La huerta de Simón de Rocío Alejandro (Argentina).
-VI Premio Internacional de Álbum Ilustrado de Edelvives: Terráneo de Marino Amodio (escritor) y Vincenzo Del Vecchio (ilustrador) (Italia).
-Primer Certamen Internacional de Literatura Infantil y Juvenil FOEM: #YoSoyBosco (Novela Corta Juvenil) de Andrés Acosta (México) y Siete (cuentos imagirantes) (Cuento Infantil) de Ninah Basich (México).
-IX Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para niños: Cara de Velocidadde Margarita Tojo González (España).
-XV Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil: Apestoso tío Muffinde Pedro Mañas (España).
-Premio El Barco de Vapor 2017 (Internacional): Cómo arreglar un libro mojado de Roberto Aliaga (España).
-Premio Gran Angular 2017 (Internacional): Siempre será diciembrede Wendy Davies (pseudónimo de las escritoras Fátima Embark y Merche Murillo) (España).
-Premio Norma de Literatura Infantil y Juvenil: Koide Ezequiel Dellutri (Argentina).
-XIV Premio de Poesía Infantil “Luna de Aire”: Retrato de la familia Pinzón de Fran Pintadera (España).
-Premios Edelvives: Premio Ala Delta (infantil) El islote de los perros de Oriol Canosa (España)y Premio Alandar (juvenil) Miralejosde Daniel Hernández Chambers (España).
-Premio Lazarillo 2017: Bienvenida, Lupede Eva Palomar Gómez (Album ilustrado, España) No te muevas musaraña de Rafael Salmerón y Plumas e unicornios de Ledicia Costas (Creación literaria, España).
-VIII Concurso Internacional de Álbum Ilustrado de la Biblioteca Insular de Gran Canaria: ¡Malacatú!de María Pascual de la Torre (España).
-V Premio Avelino Hernández de Novela Juvenil: La Isla de las Alucinacionesde Joel Francisco Rosell (Cuba).
-XXI Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento: Declarado desierto.
-Embajadora de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (México) 2017: Cecilia Rébora.
Ilustración de Cecilia Rébora.
-XVII Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles (México):María Julia Díaz Garrido (primer lugar), Carlos Alberto Badillo Cruz (segundo lugar) y Miguel Ángel Gómez Pérez (tercer lugar).
Ilustración de María Julia Díaz Garrido.
-XXIX Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer (México):«Descubrir» de Andrés López Martínez (primer lugar); “Un libro es un hogar” de Bruno Valasse Levais (segundo lugar) y «Refugio” de Daniel Soto Herrera(tercer lugar).
-Premio Nacional de Ilustración (España): Alfredo González.
Ilustración de Alfredo González.
-Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2017 (México): El fabuloso mundo de monstruopía de Grisel Okairi Cutz Gómez.
-Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños 2016 (México): Declarado desierto.
-VIII Premio Nacional de Literatura para Jóvenes FeNal-Norma (México): Música incidental. La biografía autorizada de Filia y otras bandas de rock de Enrique Escalona.
-Premios de Literatura Juvenil Gran Angular: Kodiak bear de Aragón Iriarte (Mexico) y La ciudad secreta de Toubkalde Frances Puigpelat (Cataluña).
-Premios de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2017: Comet es un sol que no funcionó de Adeu Sarmento (Brasil), El gran forasterode Mauricio Gonzáles (Chile), Oscurita de Andrea Vega Serna (Colombia), Mi hermano derechade Pamela Pulido (México), Un manantial en el desierto de Juan José Cavero Benites (Perú). Cataluña: declarado desierto.
-Premio Binacional Valladolid a las letras (cuento infantil): Seres de la noche de María Yvonne Cárdenas (México).
-Premios CANIEM al Arte Editorial 2017 (México). Lista de ganadores aquí.
-Destacados ALIJA (Argentina). Lista de ganadores (2016) aquí.
-Concurso de proyectos de animación lectora María Moliner 2017 (España). Lista de ganadores aquí.
-Premio Fomento a la Lectura y la Escritura 2017 (México). Lista de ganadores aquí.
-Premio Nacional de Fomento a la Lectura (España): Revista Babar y Aula de Cultura.
ANUARIO IBEROAMERICANO SM SOBRE EL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL 2017
Este esfuerzo titánico por compilar en una publicación bianual las cifras, estadísticas, tendencias y características generales y de cada país alrededor de los libros para niños y jóvenes ya está disponible para consulta aquí.
Los anuarios anteriores, que Fundación SM elabora desde 2004, se pueden consultar aquí. Sin duda una memoria que nos puede dar claves para entender el rumbo de la LIJ en la región.
A continuación un fragmento del panorama general preparado por María Elena Maggi «LOS ÁRBOLES Y EL BOSQUE: LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES EN IBEROAMÉRICA EN 2015-2016»
¡Nada es lo que parece, profe!… A veces los árboles no dejan ver el bosque. John Fitzgerald Torres, El club de los somnolientos
El mundo de los libros para niños y jóvenes de Iberoamérica es tan vasto, variado y disímil como el espacio geográfico que lo genera: un compendio de países de una gran diversidad, con contextos culturales, sociales y económicos muy diferentes, por lo que en principio nos puede embargar la sensación de estar ante un intrincado bosque casi imposible de penetrar, cuya apreciación variará en función del lugar y el camino que se tome para recorrerlo.
En primer lugar veremos qué nos dicen los números con los que contamos. La industria editorial española, una de las más antiguas y sólidas de Europa, se ha visto afectada durante los últimos años por la crisis económica y política; sin embargo, en el año 2015, su producción editorial alcanzó los 80.181 títulos, de los cuales 12.705 corresponden a literatura infantil y juvenil1, y de cada 100 libros editados, 11 son de LIJ.
Por otra parte, aunque en algunos de nuestros países no contamos con esta- dísticas, el CERLALC reporta que en 2015 se publicaron en América Latina 197.587 títulos, de los cuales unos 14.000 entrarían en esta categoría, con mayor cantidad en los países de mayor producción: Brasil, México, Argentina y Colombia.
Un mundo marcado por la acción de los grandes grupos transnacionales y los cambios en su conformación, la presencia de algunos sellos locales de larga data, de otros que se consolidan, de jóvenes editoriales independientes y, como podemos constatar al leer los panoramas locales de los especialistas, por la incidencia de los cambios políticos y la existencia, o ausencia, de políticas públicas de promoción de la lectura y desarrollo de la industria editorial en cada país; pero a pesar de las diferencias, de las crisis locales y la global, podemos hablar de una cuantiosa producción de títulos en el período 2015-2016, en la que se re ejan ciertos temas, estilos y tendencias.Continuar leyendo aquí.
DE PALIZADA, ALBARRACÍN Y MANAGUA A LA HABANA, MÚNICH Y ATENAS 2018
No son todos lo que fueron ni están todos los eventos que serán, pero sirve para tomar nota de algunos de los principales a nivel mundial:
También en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de México, se realizaron el Encuentro de Poesía en la LIJ y la Jornada de Libro Informativo. Además iniciamos el borrador del Manifiesto Soy niño, soy lector.
En 2018, IBBY celebrará su congreso bianual en Atenas, Grecia, con el título «Encuentro de Este y Oeste en los libros para niños y los cuentos de hadas». 30 y 31 y de agosto y 1 de septiembre. Toda la información aquí.
Además del 27 al 31 de marzo del 2018 se realizará en La Habana, Cuba, el Congreso Internacional Lectura 2018: Para leer el XXI, por una cultura de diálogo, yen conmemoración de los aniversarios 165° del natalicio de José Martí; el 130° de la creación de su revista La Edad de Oro. Con invitadas como María Teresa Andruetto y Marina Colasanti.Toda la información aquí.
Y del 14 al 19 de julio el White Ravens Festival en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, Alemana. Toda la información aquí.
LO MÁS LEÍDO EN LINTERNAS Y BOSQUES 2017
De las 28 entradas que publiqué este año, aquí el TOP 10 de las más leídas y compartidas. Las enumeradas más adelante no siguen ningún orden particular.
Entrevista a Cornelia Funke y a Cecilia Bajour; reseñas de libros de pájaros, la muerte, viajes espaciales y adaptaciones de clásicos; notas de la Biblioteca Internacional de la Juventud y el CEPLI y un ensayo sobre la historia de la LIJ: «¿Apto para niños?». Próximamente.
De colofón…
TOPOS LIJ
Este año también fue uno de los más tristes en México. A la violencia sin tregua del crimen organizado y el gobierno se sumaron los sismos del 7 y el 19 de septiembre. Ante el estado de contingencia surgió el colectivo TOPOS LIJ, que se describe así en el nuevo blog de la Biblioteca Vasconcelos, «Cuadernos de la ballena«:
En los días que siguieron a la sacudida del 19-S, un grupo de trabajadores del libro para niños (autores, ilustradores, editores, promotores, gestores culturales, diseñadores, divulgadores de la ciencia entre otros) se movilizó para ayudar a las niñas y los niños a ahuyentar el miedo y recuperar el sosiego. Maia Miret y Toño Malpica nos cuentan de qué se trata la iniciativa, por qué les importa llevar libros a los niños damnificados, y qué materiales consideran los más adecuados.Continuar leyendo aquí.
Esta entrada fue realizada con la colaboración de Janeth Cruz y Rafael Sebastián Romero, miembros del Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques.
Próxima semana la entrada de mis libros ilustrados favoritos del 2017.
Ilustración de portada de Manuel Marsol para Yokai (Fulgencio Pimentel, 2017).
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Muy buen panorama… que me hace lamentar todavía más no ver incluido el premio Avelino Hernández de Novela Juvenil (totalmente libre de cualquier sospecha de compadrismo) recibido por mi novela «La Isla de las Alucinaciones» (editorial Premium. Sevilla, 2017). Por una vez que un latinoamericano recibe un premio de novela juvenil en España…
Hola, Joel, gracias. Este es un trabajo de recopilación, no de selección, así que incluí todo lo que me fue posible encontrar. Ahora mismo agrego tu premio. ¡Muchas felicidades! Qué bueno saberlo. ¡Saludos!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Muy buen panorama… que me hace lamentar todavía más no ver incluido el premio Avelino Hernández de Novela Juvenil (totalmente libre de cualquier sospecha de compadrismo) recibido por mi novela «La Isla de las Alucinaciones» (editorial Premium. Sevilla, 2017). Por una vez que un latinoamericano recibe un premio de novela juvenil en España…
Hola, Joel, gracias. Este es un trabajo de recopilación, no de selección, así que incluí todo lo que me fue posible encontrar. Ahora mismo agrego tu premio. ¡Muchas felicidades! Qué bueno saberlo. ¡Saludos!