A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Bosque adentro la ciudad desaparece. En la ciudad abierta, el bosque susurra apenas. Esta antología propone una expedición por narraciones extraordinarias (la mayoría en prosa, un par en verso) de grandes […]
Bosque adentro la ciudad desaparece. En la ciudad abierta, el bosque susurra apenas. Esta antología propone una expedición por narraciones extraordinarias (la mayoría en prosa, un par en verso) de grandes clásicos de la literatura que, en muchos casos, no habían sido traducidos al español o difundidos entre niños y jóvenes. Se trata de un recorrido doble: una cara del libro conduce a diez bosques o selvas distintos, algunos inquietantes, terroríficos, con brujas y vientos que hielan, otros más divertidos y peculiares, con conejos traviesos, elefantes curiosos y ciervos que se esconden en los sueños. La otra cara conduce a diez pueblos y ciudades sorprendentes, de bronce o esmeralda, con genios mágicos, demonios, fantasmas, amores imposibles, niños desobedientes y hasta pulgas amaestradas. Algunos de los autores reunidos son Mark Twain, Rudyard Kipling, Beatrix Potter, Horacio Quiroga, G. K. Chesterton, los Hermanos Grimm, María de Francia, Frank L. Baum, Hans Christian Andersen, Gabriela Mistral, Julio Verne, Lieh-tzu, Cecilia Böhl, Saki y Jack London.
Ilustración de Liz Medrano para «Las medias de los flamencos» de Horacio Quiroga.
Frente y vuelta de una antología
El inicio de El Hobbit es uno de los que más recuerdo. Tolkien empieza por describir un espacio: el agujero en la tierra en el que vive Bilbo Bolsón. Pero no es un agujero «húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango», es «un agujero-hobbit, y eso significa comodidad». Así, el autor hace lo que muchos consideran la mejor estrategia para atrapar a un lector: empezar por decirle dónde está (y con quién) e invitarlo a entrar ahí.
En enero de 2015, la editora Carla Hinojosa me pidió que buscara diez cuentos de bosques y diez de ciudades, de autores clásicos, para armar una antología a la que quisieran entrar muchos lectores. Esa era la principal condición. Es decir, sería una antología preparada con un criterio espacial no temático. La idea era entrar a diez bosques y a diez ciudades distintas por un libro de dos caras, y conseguir que los lectores se quedaran en él.
Preparar una antología significa sobre todo leer, pero es una lectura en acecho. Sabes lo que buscas aunque no exactamente dónde lo encontrarás porque el punto es reunir textos que no han sido reunidos antes. Así que estás alerta todo el tiempo y vas a muchos lugares y tiempos.
Fui con mis autores favoritos, que nunca me fallan; autores populares, pero con cuentos menos conocidos; autores clásicos del bosque o de ciudades ficticias emblemáticas; y me forcé a rastrear autores desconocidos o no difundidos entre un lector infantil y juvenil, quería encontrar lugares nuevos, que me sorprendieran, y con ello intentar estirar la noción de lo que se considera «apto para niños y jóvenes». Por eso, por ejemplo, decidí incluir la versión que más gustaba al propio Jack London de su cuento «Encender una hoguera», y no aquella primera versión que escribió pensando en un lector infantil, con un final feliz. ¿No son aptos para niños los finales terribles? Quería, además, que el recorrido fuera lo más abierto posible, con cuentos para muchas edades lectoras. Proponer un itinerario de crecimiento en lecturas. Así, los primeros cuentos pueden ser para lectores más pequeños, mientras que los últimos son para jóvenes.
Una de las partes más apasionantes de la investigación fue la escritura de las presentaciones de cada cuento. Quería dar una dimensión histórica a cada lectura: revelar datos pocos difundidos de las vidas de los autores o algún detalle de la época en la que fue creado el cuento y cómo fue leído en su momento, y generar conexiones entre unos cuentos y otros.
En la galería de imágenes (más abajo) encontrarán algunas de estas presentaciones, y en los dos prólogos, uno para cada sección del libro, conocerán más a detalle las atmósferas que los esperan en este libro. Quizá pueda motivarlos a armar su propia antología o resulte útil si ya la están haciendo. Además, incluyo ligas donde pueden leer la mayoría de los cuentos.
Es decir, hice esta antología no sólo pensando en los lectores también en los promotores de lectura. Como lector voluntario en escuelas públicas muchas veces uso antologías, pero de pronto no encontraba una que reuniera algunos de mis cuentos favoritos, y probados como infalibles con niños y jóvenes. Las fichas que acompañan cada relato son un recurso para detonar conversaciones después de la lectura.
Cuando salí tras la pista de estas historias procuré, sobre todo, que los espacios en los que se desenvuelven los personajes tuvieran mucho peso, bosques y selvas, pueblos y ciudades, habitaciones que invitaran a los lectores a entrar y quedarse. Espero haberlo conseguido.
Ilustración de Liz Medrano para «El ciervo escondido» de Lieh-tzu.
10 historias de bosques y selvas
Prólogo
Te quedarás dentro
Ese bosque no es seguro y temo que, si te aventuras en él, te quedarás dentro, igual que los otros.
Juan de Hierro, Hermanos Grimm.
Bosque adentro la ciudad desaparece. Caminas y te pierdes en un laberinto de murmullos y aleteos que provienen de los árboles. O eso crees. Todo se esconde en el bosque. Todo comienza con una bruja hambrienta o enamorada del gorjeo de un ruiseñor, entre ramas que son brazos largos y cortezas que devoran. Querrás encender una hoguera, correr a casa, pero ya es tarde. Te ha mordido la serpiente. Vas a helarte, vas a desvanecerte en un sueño de cien años.
Y te encanta.
Cuando leemos, entramos a bosques y, a veces, es difícil salir. Los bosques nos llaman. Son un territorio común anterior a nosotros. Hubo bosques antes de que hubiera historias, y cuando empezamos a contar historias descubrimos que había otros. Nunca estamos solos en el bosque. Criaturas nocturnas, seres fantásticos, niños perdidos, animales al acecho… nos inquietan y fascinan, hacen que avancemos más y más, curiosos, una y otra vez, hasta la última palabra.
Una parte de este libro es un bosque o diez bosques distintos. En ellos encontrarás cuentos que llevan contándose cientos de años alrededor de fogatas o bajo las sábanas. Tal vez conozcas algunos, como La Bella Durmiente del bosque, aunque quizá nunca hayas leído la versión en rima de la poeta chilena Gabriela Mistral. ¿Crees dominar a las peores brujas? ¿Cómo enfrentarías a Baba Yaga, la mujer con piernas de puro hueso, la vieja caníbal de Rusia? Sabes que los Hermanos Grimm escribieron Blancanieves y Hansel y Gretel, pero ¿conoces la tristísima maldición que cae sobre los enamorados Yorinda y Yoringuel?
Dos de los bosques que leerás aquí son tropicales, con ríos caudalosos, cocodrilos, elefantes, flamencos y víboras de coral. Sus creadores, Rudyard Kipling y Horacio Quiroga, los escribieron para sus hijos.
Kipling decía que podías leer sus cuentos en voz alta o en absoluto silencio, en mañanas lluviosas o tardes calurosas, antes de dormir o a la hora que fuera y como prefirieras.
Coincidimos con él. También puedes leer estos bosques o recorrer estos cuentos en el orden que prefieras. Si lo haces como aquí te proponemos, notarás que las espesuras van cerrándose cada vez más. Al principio hallarás el claro y tranquilo bosque donde vive Peter, un conejo travieso inventado por la escritora Beatrix Potter, y algunos cuentos de hadas clásicos. Pero a medida que te internes, te cubrirán las sombras de páginas más recónditas. Lieh-tzu, un filósofo chino del que se sabe muy poco, tal vez te haga cuestionarte si en verdad estás despierto mientras lees; y Vladímir Korolenko, G.K. Chesterton y Jack London te atraparán si eres un viajero más experimentado: sus historias hielan la piel.
Cuando llegues al final, se abrirá la otra parte del libro, una que viene empedrada, con fuentes y arcadas, que resguarda las historias de diez ciudades o pueblos tras sus murallas. Del bosque a la ciudad o de la ciudad al bosque. Tú lees, tú eliges. Pero recuerda que cuando Caperucita entra ya no hay vuelta atrás. Todo lo que se asoma al bosque, todo lo que explora sus orillas termina escuchando ese aullido del lobo que engulle. El pinchazo de la aguja en la rueca es tan hondo que puede que crezca un bosque a tu alrededor, mientras duermes. Libro adentro el mundo desaparecerá. Leerás y te perderás en un laberinto de cuentos que murmuran y aletean. Te aguardan dientes afilados y cortezas que devoran. Ciertamente, este libro no es seguro, y esperamos que, si te aventuras en él, te quedes dentro y llames a otros.
Ilustración de Liz Medrano para «El árbol pavo real» de G. K. Chesterton.
Lista de cuentos y poema
Estos son los títulos de los cuentos que integran la antología. Salvo en el caso de los cuentos que están escritos originalmente en español, las ligas que encontré en internet con algunas versiones originales en otros idiomas o traducciones al español o al inglés no son las que están incluidas en la antología (para ello hicimos nuevas traducciones), pero así se pueden dar igual una idea y conocer los cuentos.
1. La Bella Durmiente del bosque de Gabriela Mistral.
Ilustraciones de Liz Medrano. Diseño y lettering de Emmanuel Peña.
10 historias de pueblos y ciudades
Prólogo
Encenderás una vela
Entonces resolví visitar todos los rincones de aquel inmenso hormiguero, y empecé mi paseo, como un viajero curioso en una ciudad desconocida.
La ciudad flotante, Julio Verne.
En la ciudad abierta, el bosque susurra apenas. Caminas y te pierdes en un laberinto de calles y de gente que no lleva a ningún sitio. O eso crees. Entre empedrados amarillos, pisos de mármol y lámparas de bronce, encontrarás ciudades hechas de esmeralda, palacios encantados y países con genios mágicos. Todo se construye en la ciudad. Todo comienza detrás de una ventana, encerrado en un cuarto, con un fantasma. Querrás pedir ayuda, encenderás una vela, pero ya es tarde: vas a incendiar la casa entera, tendrás que escapar por la ventana en un globo aerostático hacia tierras insólitas.
Y te encanta.
Una parte de este libro es una ciudad o diez ciudades distintas. Encontrarás en ellas enamorados, mendigas, profesores, princesas, niños y sultanes. Irás al País de los Caníbales, verás bailar a un lobo, cabalgarás de un reino a otro en un caballo que habla, y desearás, tú también, tener una audiencia con el Mago de Oz. Las ciudades están repletas de historias con trajes y telas maravillosas.
Dicen que cuando el escritor Hans Christian Andersen era pequeño, le daba mucho miedo ir del otro lado del río que dividía su pueblo del bosque. Contaban que allí había abundantes espíritus y fieras. Pero a veces su madre lo enviaba a consultar a una bruja, y Hans iba y volvía aterrado. En el pueblo, en cambio, se sentía protegido. Jugaba en algún jardín inventándole danzas a las flores, esperaba con su madre los desfiles del rey e inventaba historias tan alocadas como la que abre este libro: la de un profesor y su mejor amiga, una pulga.
Casi nadie conoce esta historia. La mayoría de las ciudades que descubrirás aquí reciben muy pocos visitantes al año. Joseph Jacobs, otro importante recopilador de cuentos de hadas, por ejemplo, relata las peripecias de un muchacho que llega más allá de Dublín: hasta las puertas mismas del Infierno. Tal vez hayas visto películas que te transporten a Oz, pero para entrar a la verdadera Ciudad Esmeralda deberás colocarte unos lentes especiales si no quieres que su resplandor te ciegue. De Las mil y una noches te es familiar la lámpara de Aladino, pero verás que hay otro tipo de genios, y algunos habitan la prodigiosa Ciudad de Bronce.
Andersen supo muy pronto que también en la ciudad sucedían desgracias. Mientras más recorras estos cuentos, o leas estas ciudades, más intrincados serán sus secretos, más oscuros sus callejones. Algunos conducen a habitaciones con personajes terroríficos, como el fantasma de “La mendiga de Locarno”, que enloquece a su protagonista; o el doctor del cuento de Julio Verne, un miserable que ve la muerte a la cara. Fíjate en los balcones y hallarás un par de enamorados que sólo pueden besarse con la mirada. Y en “Sredni Vashtar” vive Conradín, un niño que tiene un dios propio al que pide favores un poco letales.
Cuando se acaben las ciudades te encontrarás con la otra parte del libro, una llena de ramas y animales que hablan, donde andan libres los personajes de diez bosques. De la ciudad al bosque, o del bosque a la ciudad, como el pequeño Andersen. Tú eliges. Pero recuerda que cuando Pinocho se sube a la carreta rumbo al País de los Juguetes ya no hay vuelta atrás. Sabemos que empezará a transformarse, que deberá enfrentar otros peligros, aunque rebuzne.
Libro adentro el mundo conocido desaparecerá. Leerás y te perderás por los rincones de nuevos hormigueros. Empieza tu paseo como un viajero curioso, en diez ciudades desconocidas y extraordinarias.
Ilustración de Melhem Haddad para «La pulga y el profesor» de Hans Christian Andersen.
Lista de cuentos y poema
Estos son los títulos de los cuentos que integran la antología. Salvo en el caso de los cuentos que están escritos originalmente en español, las ligas que encontré en internet con algunas versiones originales en otros idiomas o traducciones al español o al inglés no son las que están incluidas en la antología (para ello hicimos nuevas y flamantes traducciones), pero así se pueden dar igual una idea y conocer los cuentos.
1. La pulga y El Profesor, una aventura de Hans Christian Andersen.
Ilustraciones de Melhem Haddad y Teresa Hernández. Diseño y lettering de Emmanuel Peña.
Si te interesa adquirir La hoguera de bronce aquí puedes hacerlo.
Presentaciones de La hoguera de bronce
La antología La hoguera de bronce fue un trabajo agotador y fascinante de tres años que implicó a mucha gente (editores, correctores, traductores, ilustradores y un diseñador) compuesta por veinte narraciones (la mayoría en prosa, algunas en verso) publicado en la colección «Este cuento no ha acabado» de la Secretaría de Cultura. Como decía, empecé el proyecto por invitación de Carla Hinojosa (a partir de una idea que les dio Verónica Murguía) para el entonces CONACULTA, continué la edición con Bredna Lago y la cerré con Susana Echevarría Hayem. La delirante portada y el diseño son de Emmanuel Peña a partir de una ilustración alucinante de Liz Medrano. Ilustraron también interiores Melhem Haddad y Teresa Hernández. Traducciones deKenya Bello, Mar Gámiz, Javier Taboada. ¡Muchísimas gracias a todos! Y al equipo de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura.
La primera presentación de la antología fue el pasado 18 de noviembre en la FILIJ con la compañía de dos lectores y booktubers expertos Dana de el canal La Retahíla y Marco de El Libro Cegatón. Además nos acompañó la cuentacuentos Cristina Ortega Gutiérrez con ilustración en vivo de Mine Rivas. La próxima presentación será en la 31 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA el 28 de noviembre a las 17:30 horas en el Salón Juan José Arreola de Expo Guadalajara. Me acompañará la fantástica promotora y escritora Tessie Solinís. ¡Los esperamos!
Ilustración de portada de Liz Medrano para «Encender una hoguera» de Jack London.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Buen día!! Vivo en Argentina. Cómo puedo comprar Los dos libros de La hoguera de Bronce. Historia de bosques y selvas e Historia de pueblos y ciudades? Gracias!!!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Buen día!! Vivo en Argentina. Cómo puedo comprar Los dos libros de La hoguera de Bronce. Historia de bosques y selvas e Historia de pueblos y ciudades? Gracias!!!