A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
«Hoy mismo quiero aprender a leer; mañana, a escribir, y pasado, las cuentas», tal era el plan de estudios que tenía en mente Pinocho. Pero, como sabemos, siempre se le […]
«Hoy mismo quiero aprender a leer; mañana, a escribir, y pasado, las cuentas», tal era el plan de estudios que tenía en mente Pinocho. Pero, como sabemos, siempre se le presentaba alguna «urgencia» que le impedía llegar a la escuela: idas al teatro, excursiones, apuestas, nuevos amigos, el País de los Juguetes… Nada de cuentas para él, una educación de cuentos, irresistibles, mejores que las planas y las efemérides.
Jugar y escribir para ejercitar el músculo de la ensoñación y el deseo de asombro. Esa es la propuesta de esta entrada.
Observa lo que hay fuera y dentro de ti, escribe una historia de terror de la A a la Z, ¿sabes cuáles son los libros que leen tus papás?, arma una licuadora de historias, ¿cómo se llamarán los libros que escribirás un día?, cuenta una foto, ¡escribe lo peor posible! ¿y si tu vida dependiera de que no dejaras de escribir? 10 juegos de escritura para empezar tu camino de escritor (sin importar en qué galaxia ande tu cabeza). Ilustrados por los Guardabosques, los miembros delConsejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques.
Estas es la segunda entrega de la nueva serie de entradas: ¡Quiero escribir!Aquí la primera.
1. OBSERVADOR PROFESIONAL DEL DÍA
Janeth Silva Cruz
Realiza este ejercicio a lo largo de un día completo. La idea es que escribas en un cuaderno textos cortos con todo lo que veas a tu alrededor y mientras alumbre el sol. Propónte escribir por lo menos un texto cada hora.
Puedes hacer inventarios de lo que ves: listas de animales, plantas, sonidos, personas, cosas verdes, cosas redondas (incluida la panza de tu papá), cosas de las que no sabes el nombre; puedes hacer descripciones de todo lo que te parezca curioso, extraño y diferente; intenta dedicar algún momento a contemplar largamente una escena y vela describiendo como si fueras un retratista, ¡se lo más fiel posible!, luego prueba volver a describir la escena incorporando elementos fantásticos; también puedes hacer un registro de cómo cambia un mismo lugar a lo largo del día: desde la cocina de tu casa hasta el parque de enfrente, ¿cambia la luz y el color, los personajes, la gente que anda afuera?
¿Cuántos textos tienes al final del día? ¿Cuál es tu texto favorito? ¿Ese texto también fue tu momento favorito del día o sólo te gustó más cómo lo escribiste? ¿Hay algún momento que fue mejor en vivo que en tu texto? Léelos a alguien más, reléelos para ti, como si fuera el balance escrito de tu día. ¿Hay alguna historia ahí que te imaginas que podría continuar?
¿Y QUÉ TAL SI…?
¿Te animas a hacer un observador profesional de la noche? ¿de tus sueños y pesadillas?
2. DENTRO DE MÍ HAY…
Axel Uriel González
¡Un universo! Escribe una poesía o una prosa poética en la que narres el interior de tu cuerpo. Entra por tu propia boca y describe qué ves. Haz un recorrido por tus órganos, tus huesos, músculos, venas y todo lo que te conforma por dentro. Puedes inventar a un personaje que lo describe todo como si estuviera dando un tour: «Acompáñenme al interior del cuerpo de…» Puedes hablar en primera persona: «Resbalo por mi lengua y caigo en el pozo rojo de mi garganta…». Puedes mezclar ciencia y poesía: lo que anatómicamente hay dentro de tu cuerpo pero también lo que hay anímicamente: tus ilusiones, tus deseos, tus miedos, tus tristezas… y hasta elementos ficticios. No tienes que ser exacto en nada, puedes inventar como prefieras ese interior e incluso afirmar que tienes dos corazones (pero dinos, ¿por qué?). Describe qué sensaciones experimentas, qué es lo que ves, qué sabes que hay dentro de ti o cómo te imaginas que luce tu interior, ¿te surgen preguntas? Escríbelas también.
Luego contrástalo con lo que escribieron tus amigos. ¿Qué tan distinto es el interior de tu cuerpo del de los demás?
Te sugerimos que lo escribas con un registro poético. Si es poesía tendría que estar escrita en verso, es decir, a renglón cortado, aunque no necesariamente tienes que hacerlo en rima, puede ser en verso libre. El verso libre es una aproximación más moderna a la poesía. Las palabras no tienen que sonar parecido, pero sí debes encontrar algún ritmo, una música que a ti te suene bien, que sientas que fluye. O puedes escribirlo en prosa poética, es decir, a renglón seguido. Lo que lo hace poesía es la forma en que utilices las palabras, con metáforas, comparaciones, detalles que denoten tu asombro, el misterio, tus preguntas…
¿Y QUÉ TAL SI…?
Si sumas este ejercicio con el anterior, te puede dar la pauta para que empieces a escribir un DIARIO. Seguro has escuchado hablar de los diarios. En ellos hombres y mujeres desde hace siglos acostumbran escribir las cosas que les suceden cada día. Y así van escribiendo su propia historia. ¿Te imaginas que cuando tengas 25 años leas lo que escribiste cuando tenías 10 o cuando tengas 50 lo que escribiste cuando tenías 19? La memoria no puede retenerlo todo, la escritura mucho más.
3. LICUADORA DE HISTORIAS
Áurea Xaydé Esquivel Flores
Completa el siguiente listado de ingredientes respondiendo sólo con una palabra:
– Algo que te haga reír: – Algo que te moleste: – Algo que no entiendas: – Algo que entiendas muy bien: – Una palabra que empiece con Z: – Una palabra que empiece con A: – Algo lejano: – Algo cercano: – El nombre de un amigo o amiga: – Un lugar al que te gustaría ir: – Un lugar cerca de ti: – Algo eterno: – Algo efímero: -Algo extraterrestre:
Ahora escribe una historia en la menciones cada una de las palabras de arriba, tienes que incluirlas todas. No importa el orden, las puedes repetir y revolver como quieras.
¿Eres experto en contar historias? ¿Mayor grado de dificultad? Escribe cada palabra en un papelito y mételas en un sombrero o en tazón, revuélvelas y ve sacándolas una por una: ese será el orden en el que deban aparecer en tu historia y no se vale repetirlas. Recuerda la estructura básica para construir una historia: un personaje + que desea algo + algo o alguien se lo impide.
¿Y QUÉ TAL SI…?
Haces tu propia lista de ingredientes o le pides a tu abuelita que ella la haga. ¿Qué tipo de historia saldrá ahora?
4. LOS LIBROS DE TUS PAPÁS
Axel Uriel González
Mira los libros que leen tus papás. Fíjate en la portada: ¿de qué crees que trata sólo con leer el título y ver la imagen? ¿Será una historia feliz o trágica? ¿En qué terminará? ¡No vale mirar la contraportada(todavía)! Escribe en un pequeño párrafo una reseña del libro. Es decir: cuéntanos de qué (crees que) trata, quiénes son los protagonistas y qué quieren lograr, pero ¡¿qué se los impide?! ¿Qué tipo de historia es? ¿A qué tipo de papá o mamá podría gustarle? Después, ¡ahora sí!, lee la contraportada del libro y fíjate qué tanto te acercaste. Puedes preguntarte: ¿qué historia te gusta más: la que imaginaste tú o la del libro?
Puedes jugar con amigos. Gana el que se acerque más al argumento real del libro… O quizás… ¿el que se acerque menos y haya pensado en lo más disparatado? Pueden hacer varias rondas. Y también el ejercicio al inversa: ¡Invita a tus papás a imaginar las historias de tus libros!
¿Y QUÉ TAL SI…?
Si estás un poco «bloqueado», se vale una sola cosa: leer el primer párrafo del libro… (si tus papás están distraídos y la historia está buena sigue un poco más). Puedes probar hacer lo mismo con los libros de tus hermanos mayores
5. UN DÍA ESCRIBIRÉ UN LIBRO QUE LLAMADO…
Michelle Fonseca
Piensa en 5 títulos de libros que te gustaría escribir algún día, lo más atractivos posibles. ¿Qué podría intrigar a otros lectores? ¿Qué te intriga a ti? Puedes inventar el nombre de una historia de terror o un cuento de superhéroes o un poema sobre una flor encantada o una aventura submarina. O puede ser que inventes el nombre de una nueva saga de vampiros o una nueva novela de amor prohibido. También podrías pensar nombres de enciclopedias de cosas imposibles o diccionarios de seres fantásticos. Busca en la biblioteca más cercana (puede ser la de tu casa) títulos de libros para inspirarte.
Luego puedes escribir en un par de líneas de qué tratará. Este es un ejercicio que hacen muchos escritores profesionales.
Una variante divertida es cambiar el título de cinco libros que ya existan: La peor cebolla del mundo, Donde viven los piojos, Los juegos del parque… O elegir los títulos de 10 libros y combinarlos entre sí: El laberinto de la selva, Las ventajas de ser Frankenstein, El jardín secreto y las reliquias de la muerte, Moby Dick en el País de las Maravillas, El rey Arturo en la máquina del tiempo, El libro salvaje de Drácula… ¿Qué quieres provocar con tu título? ¿Miedo, curiosidad, risa? Y ¿qué se te ocurre para: Cien años de…, La vuelta al mundo en…, Charlie y la fábrica de…, Cuentos de amor, locura y…, El maravilloso mago de…, ?
Después de escribir estos títulos, ¿te imaginas nuevas historias? ¿Te gustaría intentar escribir alguna?
¿Y QUÉ TAL SI…?
¿Y si haces un dibujo que ilustre cada uno de tus títulos? ¿La portada del libro con todo y contraportada? Tienes tiempo para ir escribiendo la historia que contenga… un día quizá la termines.
666. ABECEDARIO DEL TERROR
Frann Peraza
Escribe una historia corta de terror donde cada oración empiece con una letra del alfabeto, en orden consecutivo, de la A a la Z.
Ejemplo: Ana abre la puerta de su casa. Bosteza antes de salir. Camina hacia el metro, un poco nerviosa, pero sin detenerse. Debe llegar a tiempo, va a conseguirlo, tiene que conseguirlo si no quiere que la criatura…
¿Y QUÉ TAL SI…?
¿La pesadilla de tu personaje no termina ahí? Continúa la historia y recorre el camino de terror de vuelta, ahora de la Z a la A.
7. CUÉNTAME UNA FOTO
Janeth Silva Cruz
Escribe una historia de por lo menos dos páginas que narre con el mayor detalle posible una fotografía que tengas en el álbum familiar en tu casa. La intención es que por medio de la descripción, minuciosa y exhaustiva, logres que el lector se imagine la fotografía que estás describiendo. Puedes leerla a un compañero o a un grupo y que cada uno vaya dibujando lo que escucha. Al final muestra la foto y vean cuál se parece más. Este ejercicio nos recuerda como toda escritura es polisémica.
Las descripciones minuciosas o “retratos hablados”, se pueden aplicar en muchas situaciones: describir un lugar, una persona, una escena de acción, pero te recomendamos partir de imágenes “contenidas”, es decir, fotografías, pinturas, ilustraciones en libros, para enmarcar bien la descripción.
¿Y QUÉ TAL SI…?
¿Y si ahora nos cuentas una selfie? Algo así como escribir un autorretrato?
.
8. CON UNA Y CON OTRO
Áurea Xaydé Esquivel Flores
Si eres diestro, escribe una historia de una página con la mano izquierda. Si eres zurdo, escríbela con la derecha. ¿Consigues concentrarte lo suficiente como para escribir?
Y ahora lee un cuento completo o una poesía con un solo ojo. Cada vez que te dispongas a leer, ponte un parche en uno de los dos ojos y lee con el otro. El ejercicio busca hacer evidente cómo cambia la percepción de los vemos (y leemos) cuando las condiciones “normales” se alteran de alguna manera. ¿Logras concentrarte en la historia? ¿Qué pasa con tu atención? ¿Qué cosas nuevas notas?
¿Y QUÉ TAL SI…?
Escribes con música a todo volumen o escribes mientras te está regañando tu papá (dile que estás tomando nota de sus observaciones) ¿O si escribes mientras le pides a tu hermanito que te haga un masaje en los pies (se vale que te haga cosquillas de repente ¿escribirás algo gracioso?)?
9. COMO SI TU VIDA DEPENDIERA DE ELLO
Catherine Nieto
Durante una hora o dos o tres ¡o todo el día!: escribe como si tu vida dependiera de ello, casi como si fuera respirar. Define intervalos y duración: Escribir algo cada 30 segundos durante 10 minutos. Escribir algo cada dos minutos durante 30 minutos. Escribir cada media hora durante 5 horas (estés en donde estés). Escribir cada media hora en las próximas 24 horas… mientras estés despierto.
Algunas variantes pueden ser: escribir sin parar durante un minuto, dos, tres, 10, ¿cuánto tiempo aguantas? Escribir una historia o escribir espontáneamente todo lo que se te venga a la mente una combinación de ambas.
Entonces: escribir cada vez que puedas y en todos los lugares que se te ocurran (en tus cuadernos, en tu brazo, en un boleto, en el cartón de alguna caja, en el periódico…). ¿Sobrevivirás? Respeta las reglas que establezcas para que sea divertido y realmente sientas un poco de presión al estilo misión imposible.
¿Y QUÉ TAL SI…?
¿Sólo mientras estés despierto? También respiras durante la noche: ¿y si pones el despertador y escribes en intervalos de tiempo en la madrugada? Intenta no despertar a nadie… a menos que te interese registrar sus reacciones.
.
10. ESCRIBE LO PEOR POSIBLE
Michelle Fonseca.
Escribe un cuento corto de una página de alguna forma en la que consideres que estaría mal escrito. Es decir, lo peor posible: sin signos de puntuación o con los signos mal puestos, con faltas de ortografía, conjugando mal los verbos… ¡libérate de las reglas! ¿Qué tipo de historia salió? ¿Se entiende algo o más bien te provoca una sensación divertida y ya?
Puedes hacer otro ejercicio con fallas más moderadas para que sí se entienda bien el cuento que quieres contar. Luego se lo das a tus papás, les dices que acabas de escribir la obra de tu vida y les agradeces por invertir en tu educación. 😉
¿Y QUÉ TAL SI…?
Una variante es que lo escribas mal pero disimuladamente y luego se lo des a un compañero para que lo lea y le pidas que te lo corrija. Será divertido notar los errores pero… ¿se dio cuenta de todos? ¿Encontró algunos que tú no creías que fueran un error? Compara tu escrito mal escrito con uno bien escrito, ¿cuál te gusta más?
TE RECOMENDAMOS…
Tu vida en un libro
Rebecca Beltrán, Montena
Si te parece que la vida es absolutamente extraordinaria o justo si crees lo contrario y andas medio aburrido, te va a encantar este libro-diario-bitácora de vida. En él registrarás pasado, presente y futuro: ¿te acuerdas quién fue tu primer amigo? ¿cuándo fue la última vez que te dio un ataque de risa?, ¡diseña tu propio blog!, haz el menú del restaurante de tus sueños, califica a tus maestros, crea un playlist para tu próxima fiesta y marca en el mapa todos los países que quieras visitar algún día. Una ventaja de este libro es que lo puedes abrir en la página que sea y cada vez que quieras y siempre te levantará el ánimo. Si eres fan de Destroza este diario o Cómo ser un explorador del mundo de Keri Smith (que reseñamos aquí), seguro también te enganchas con este.
Ilustración de portada: fragmento de «Conejo apocalíptico» de Carmen Segovia para Nobrow. ¡Gracias Carmen por prestárnosla!
Y gracias a Janeth Silva Cruz, Axel Uriel González, Michelle Fonseca, Catherine Nieto y Frann Peraza, miembros del Consejo Editorial de Linternas y bosques, y a Áurea Xaydé Esquivel, lideresa del Consejo, por sus fantásticas y delirantes ilustraciones.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Me encontraba encasillada con las ideas para motivar a la escritura, justo ahora encuentro tus ideas y son geniales. Me gustaría mostrarte mis resultados de tus ideas. Gracias por compartirlas.
Margarita, me alegra mucho leerlo. Felices de que compartas tus resultados. ¡Un abrazo grande y que lo disfrutes!
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
muy interesantes los juegos. gracias!
Me encontraba encasillada con las ideas para motivar a la escritura, justo ahora encuentro tus ideas y son geniales. Me gustaría mostrarte mis resultados de tus ideas. Gracias por compartirlas.
Margarita, me alegra mucho leerlo. Felices de que compartas tus resultados. ¡Un abrazo grande y que lo disfrutes!