A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
¿Qué leen? ¿Cómo leen? ¿Qué les interesa contar sobre lo que leyeron? ¿Por qué tienen un blog? ¿Qué otros blogs siguen? ¿Cómo es la comunidad lectora a la que pertenecen? […]
¿Qué leen? ¿Cómo leen? ¿Qué les interesa contar sobre lo que leyeron? ¿Por qué tienen un blog? ¿Qué otros blogs siguen? ¿Cómo es la comunidad lectora a la que pertenecen?
A propósito del tercer aniversario de Linternas y bosques, pregunté a tres blogueros que sigo quiénes son como lectores. Sus respuestas muestran la libertad y la mirada crítica con la que escriben. Testimonio de la variedad de blogs de literatura infantil y juvenil actual.
Al reseñar, seleccionar, hacer listados y valoraciones críticas construyen memoria, hacen comunidad, proponen un itinerario lector (necesario ante la abundante producción) y, sobre todo, comparten una manera de ser lector, de estar entre libros.
Entre más navego en la red, más blogs, videoblogs, revistas digitales y portales especializados en LIJ encuentro. Son generadores de opinión, alternativas mediáticas, que en algo debilitan ciertas agendas dominantes.
El año pasado en la entrada Leemos libres: dos años de Linternas y bosques, contaba por qué abrí este blog. Sigue moviéndome una vocación periodística y el deseo de mantenerme independiente. Leo por placer y para entender tendencias y disidencias en las publicaciones de libros para niños y jóvenes. Me interesa dar cuenta de una experiencia lectora, muchas veces atravesada por las lecturas que hago con niños y jóvenes en escuelas y bibliotecas; otras, vinculada con ciertas formas de contar y hacer libros (sobre todo de creadores iberoamericanos), con ciertos géneros y tonos literarios que me resuenan. Me gusta sugerir «familias de libros», tender puentes a otros libros y otras artes, escuchar la voz de autores, ilustradores y especialistas para seguir pensando quién soy yo y en dónde estoy como lector.
Recientemente publiqué un ejercicio de discusión colectiva a manera de Manifiesto para expresar la forma en que lee un grupo de jóvenes: Manifiesto «Soy joven, soy lector». Esta ha sido una de las entradas más significativas para mí, por el largo y satisfactorio proceso que implicó, y porque habla de jóvenes reales. También ha sido una de las publicaciones más leídas en los tres años del blog. Para conformar una triada, las otras dos más leídas en este tiempo son: Los mejores libros que leí en 2016 y Margarita, a 100 años de la muerte de Rubén Darío.
Un asunto central para mí ha sido pensar en la violencia/paz, el terrorismo de Estado y los libros para niños y jóvenes. He dedicado 10 entradas al tema (se pueden consultar aquí). También me ha interesado mirar el fenómeno booktube y hablar de experiencias de mediación de lectura exitosas, de libros que conectan a padres e hijos y de aquellos que han resultado pequeños hallazgos estéticos.
Para celebrar estos tres años de Linternas y bosques (que se cumplieron en enero), pensé en entrevistar alrededor de sus hábitos lectores a Carola Martínez, Germán Machado y Ellen Duthie, tres blogueros, libreros, editores, escritores que admiro. Son parte de una colectividad que, desde su particular forma de leer y describir lo que lee, genera cohesión y da mayor sentido a esto que hacemos. Me ha gustado tanto el ejercicio que vendrán más. Creo que son tiempos para fortalecer las comunidades lectoras y conocernos más (aquí otras ligas de blogs de LIJ que sigo).
¡Muchas gracias a ellos tres por responder en tiempo récord! ¡Muchas gracias todos por visitar este bosque, linterna en mano! Y gracias al genial Emmanuel Peña por la ilustración de aniversario. Una tira cómica que celebra el viaje, los encuentros inesperados y el gusto de seguir explorando juntos.
Leo de todo y no me dejo llevar por la opinión general
2. Si tuvieras que hacer una «ficha curricular» o una breve biografía lectora, ¿qué dirías? ¿Quién eres como lectora?
Engullo libros, leo de todo y no me dejo llevar por la opinión general y, en ese sentido, leo desprejuiciada. Me refiero a que elijo por la sorpresa y el impacto que el libro me produce. Busco, navego, leo los diarios, las revistas literarias, me reúno con amigos lectores, recibo las novedades. Escucho a todos los que recomiendan, pero no queda como palabra santa la opinión de nadie. Solo me da una que luego contrasto con mi propia opinión. No me importa si el libro se supone que es bueno o malo. Si es un «best seller» o un libro de culto. Si no me gusta, no me gusta.
¿Qué genero? Todos. Me cuesta más el Fantasy y la Ciencia Ficción. ¿Dónde? No hay momento. Tengo pilas de libros en la oficina, en la cartera, en la mesa de luz. Leo sin mucho sentido y tengo varios libros que voy leyendo a la vez. Leo en dispositivos, en la compu, ipad, sin mucho problema del cambio. Solo que hay cosas que me gusta leer de una forma y otras de otra.
3. ¿Qué te interesa contar sobre un libro más allá de la historia o el tema?
Me interesa dar mi opinión y me interesa muchísimo pensar en el acto de escritura, mirar la forma, el continente y el contenido. Reseño aquellos libros que me conmueven positiva o negativamente. Me interesa ponerlos a dialogar con otros libros y darle pistas a los lectores para que puedan tomar sus propias decisiones.
4. ¿Por qué tienes un blog? ¿Y cómo es la comunidad lectora a la que perteneces?
Tengo un blog porque es una forma democrática de dar una opinión.
Pertenezco a una comunidad lectora muy amplia y variopinta, lo que la hace extremadamente interesante. ¡Hay de todo! Alumnos y docentes, autores, niños y jóvenes (que no es lo mismo que alumnos, porque están fuera de la escuela), lectores de todos los tipos y estilos. Además estoy ligada a distintas comunidades lectoras por los distintos roles que cumplo como mediadora, tallerista, como especialista y ahora también como escritora. Y en cada rol tengo distintas tareas.
El blog es una especie de organismo vivo que se mueve a veces de maneras misteriosas y llegan por búsquedas muy graciosas. El blog tiene lectores de muchos países, pero especialmente de Argentina, México y Colombia.
5. ¿Tus tres entradas más visitadas?
Las entradas que tienen más vistas (el blog tiene más de 700.000) son estas tres:
En mi blog, en la sección inferior izquierda, enlazo con aquellos blogs que más frecuento, esos de los que prácticamente no me pierdo de leer ninguna entrada. Pero así y todo, no creo haber escapado a una tendencia consolidada de abandono y reconfiguración de los blogs, que dejaron de ser elementos de construcción de vínculos y de opinión (donde a veces, hace de esto 5 años, era más interesante seguir el hilo de los comentarios que la entrada en cuestión) para pasar a ser espacios de publicación, desplazados por las redes más habituales: Facebook, Twitter, Instagram, en eso de construir vínculos, estos últimos, me temo, más superficiales y más efímeros.
En cualquier caso, mis blogs preferidos, aquellos a los que le soy más absolutamente fiel, serían:
2. Si tuvieras que hacer una «ficha curricular» o una breve biografía lectora, ¿qué dirías? ¿Quién eres como lector?
En cuatro palabras: soy un lector desprolijo. Pero la verdad, y me lo tomo como algo de lo más natural, he tenido vínculos diferentes con la lectura en distintos momentos de mi vida. En la actualidad, pienso que me he ganado el derecho de leer solo aquellos libros de los que disfruto al leer; sí, he vuelto a leer como un niño. Eso no quita que haya dejado de cumplir con ciertas “obligaciones profesionales”: cuando uno se convierte en librero, tiene que ser muy flexible y muy hábil a la hora de leer y de no leer “todos” los libros. Sigo siendo un lector de poesía. Sigo siendo un lector de obras de autor (o sea: cuando encuentro a un autor que me llega, lo sigo en su trayecto como escritor o como ilustrador intentando cubrir toda la obra que encuentro disponible). Leo cosas que descubro de manera azarosa y cosas que recomiendan mis vínculos de las redes, o escritores amigos a los que respeto como buenos lectores. Leo novedades y leo clásicos. Presto atención a la crítica de los periódicos y a veces les hago caso. Leo varios libros a la vez. Leo en cualquier lugar, en cualquier momento. Leo en diferentes formatos: libros de papel, diarios, revistas, e-reader, textos breves en la pantalla del ordenador, textos más breves en el smartphone. A veces hago notas de lecturas. Cuando leo un libro que me moviliza mucho, y pienso que tengo que decir algo sobre él, entonces lo reseño en mi blog. Para ello lo vuelvo a leer. Olvido lo que leo con bastante facilidad, de ahí, también, que use mi blog un poco como prótesis de mi mala memoria lectora.
3. ¿Qué te interesa contar sobre un libro que leíste más allá de la historia o el tema?
Me interesa contar algo sobre cómo logró impactarme: dónde me pegó, qué movilizó dentro de mí. Me centro en su mecánica, en su forma de hacer lo que hace, y por traslación desde mis propias impresiones, intento contar cómo creo que puede ser recibido por otros lectores. En general, en público, en mi blog, solo comento los libros que me interesan por su calidad o porque entiendo que son “importantes” en relación con algún problema social o con la actualidad en general o con el decurso de la literatura en particular. Como además de librero sigo siendo escritor, al hacer algo así como crítica me da apuro estar de los dos lados del mostrador. Por eso, cuando un libro me resulta realmente malo, o bien no termino de leerlo o, si lo termino, pienso que no merece que gaste energía en criticarlo. Creo que señalando las cosas buenas de los libros, los lectores ya tienen elementos para hacer sus propias valoraciones frente a las cosas malas o las carencias notorias, o al menos, si después leen lo que recomendé, tienen elementos para saber si soy un buen lector y vale la pena seguir prestándome atención.
4. ¿Por qué tienes un blog? ¿Y cómo es la comunidad lectora a la que perteneces?
Hay en el blog una página donde escribí lo que pretendía de mi blog al iniciarlo. Ahí decía que esperaba de él que tuviera “algo de diario, algo de estantería, algo de bitácora de viaje”. Creo que así nació y así prosperó. Pero si lo mantuve, si no lo abandoné, fue básicamente porque me sirvió de puente con otros colegas del mundo de la escritura y de la promoción de LIJ. Ellos son mis lectores, si es que me leen aún. Ellos son los que al responderme, al comentar mis opiniones, me ayudan a crecer, a ver mejor, a pensar mejor una cantidad de asuntos vinculado con la literatura infantil, y con la literatura en general, donde parecería que nada es del todo estático, del todo firme, del todo definitivo, del todo cierto ni del todo falso. Hay una suerte de mutualidad LIJera en el mundo hispanohablante que, en lo que a mi experiencia respecta, es menos dogmática y menos egocéntrica que la del mundo literario en general, y más afín a generar sinergías. Me gusta contribuir a ello con mi blog, incluso cuando demando que se fortalezcan espacios de crítica más rigurosos desde una perspectiva intelectual y académica general, más severos en el ejercicio de separar la paja y el trigo, más independientes de todo este entramado de redes y de vínculos personales del que creo formar parte.
Uno de mis blogs favoritos es el de Julia Danielson, Seven Impossible Things before Breakfast. Combina rigor, regularidad y frescura de forma poco habitual. Me gustan su reseñas pero también muy especialmente sus entrevistas con ilustradores, donde comenta y muestra mucho de su trabajo y sus métodos de trabajo de forma muy interesante. También sigo el blog de Philip Nel, Nine Kinds of Pie y el de A Fuse 8 Production, de la bibliotecaria Betsy Bird. Hay un blog británico fantástico, de Zoe Toft, Playing by the Book, donde hace reseñas de libros y experiencias a partir del libro que lee con su familia o con otros niños.
De blogs en español, sigo el de Ana Garralón, Anatarambana, por ser un blog de referencia y también por la regularidad y variedad de contenidos. Me gusta especialmente cuando comparte algo fruto de algo en lo que lleva trabajando mucho tiempo, como es el caso justamente del post de hoy sobre fotógrafos que han hecho libros para niños. Sin ánimo de ser pelota, sigo Linternas y Bosques. Me gusta la profundidad de las reseñas y el apabullante trabajo que hay detrás. Sigo el blog de Germán Machado, Garabatos y Ringorrangos porque agradezco reflexiones pausadas, con un buen fondo teórico y crítico y creo que aporta perspectivas muy diferentes que, combinadas, pueden llegar a ser una bomba: escritor, poeta, librero, reseñista y lector, claro. Me gusta mucho también el de Anna Juan, La Coleccionista de Álbumes, que también combina un evidente conocimiento académico con una rica experiencia de lecturas compartidas. Todos comparten un entusiasmo contagioso.
2. Si tuvieras que hacer una «ficha curricular» o una breve biografía lectora, ¿qué dirías? ¿Quién eres como lectora?
Soy una lectora dispersa y, aparentemente, un tanto caótica. Leo muchos libros a la vez. Encuentro placer en encontrar conexiones entre las distintas cosas que estoy leyendo. Pueden no ser conexiones “reales”, sino perfectamente subjetivas, pero son parte de mi experiencia lectora en cualquier momento determinado. Generalmente, mis lecturas de un momento determinado son el trampolín para mis lecturas siguientes. Si un libro me gusta es altamente probable que me lleve a leer otro por algún motivo (otra cosa del mismo autor, algo mencionado en la bibliografía, otro libro para contrastar visiones…). Así que mi camino lector se parece bastante a un laberinto con muchos caminos que transitar y que además se pueden transitar al mismo tiempo. A veces convergen, pero no necesariamente. Leo libros recomendados en prensa, blogs y por amigos, y también libros encontrados fortuitamente en librerías de los que no tengo referencia alguna.
Leo ficción (novela, álbum ilustrado) y no ficción (un poco de todo, pero normalmente tirando hacia la filosofía, la educación, la literatura). Aunque me gusta, apenas leo poesía.
Leo cuando puedo, en el trabajo, en casa, en el parque e incluso de paseo, mientras voy andando con mi hijo al colegio, la media hora que dura el trayecto. Antes leía ratos seguidos; ahora, desde que tengo familia robo ratitos cuando puedo. Leo en papel casi siempre, pero también leo tras la pantalla (en el ordenador principalmente -no tengo tablet ni uso lector electrónico-).
Los libros que reseño son siempre libros que comparto en voz alta, normalmente con mi hijo y a veces con grupos en escuelas o en librerías. El criterio básico es ese, pero de todo lo que leemos sólo una pequeñísima parte va a parar al blog. Nos tiene que gustar mucho a los dos. Normalmente no lo reseño hasta que no lo hemos leído varias veces y, ahora que ya tiene 7 años y articula muy bien qué le parecen los libros que leemos y por qué o por qué no le gustan, tampoco suelo reseñarlo hasta que hemos hablado sobre el libro a fondo.
3. ¿Qué te interesa contar sobre un libro más allá de la historia o el tema?
Me interesa contar cómo reaccioné yo, cómo lo compartí en voz alta y cómo reaccionó mi público. Esa recepción compartida, aunque no necesariamente coincidente, me parece interesante. Me interesa el aspecto social de la literatura y el placer de compartir un universo ficcional. Me interesa analizar cómo operan y se activan ciertos mecanismos de estímulo y acercamiento por parte de los autores a los niños y por qué se activan en unos niños y en otros, no. Me interesa contar la experiencia específica de la lectura en voz alta, que es distinta a la lectura para uno mismo. Señalar cosas que ocurren al leer un texto concreto en voz alta es interesante para cualquier persona que quiera leer ese texto en voz alta. Es una manera de analizar los textos que leemos a los niños que nos puede dar ideas interesantes a otras personas sobre cómo leer el libro y que puede enseñarnos a observar el proceso de lectura en voz alta de maneras en las que quizás no habíamos reparado antes.
4. ¿Por qué tienes un blog? ¿Y cómo es la comunidad lectora a la que perteneces?
Empecé el blog para llevar un registro de las lecturas que hacíamos con mi hijo: qué le gustaba a cada edad y cómo iba cambiando su reacción ante un mismo libro según iba creciendo. La idea realmente era hacerlo como un recuerdo para la familia. Pero enseguida fue creciendo más allá de conocidos y familiares y se sumaron a la comunidad lectora otras madres, otros padres, maestros, ilustradores, escritores, blogueros y personas interesadas en la literatura infantil en general.
Personalmente, me ha ayudado a llevar un registro un poco más riguroso que el simple apunte de la experiencia de lectura de un libro o las bondades concretas, y me ha llevado a hacer interconexiones y reflexiones más amplias.
Pertenezco a dos comunidades lectoras con comportamientos más o menos distintos. La comunidad offline es bastante concreta en el sentido de que nos prestamos libros físicos y no siempre se crea comunidad, sino que, en mi caso, serían más bien relaciones interpersonales con personas concretas. La comunidad online es más diversa, generosa y muy eficaz (cualquier pregunta que puedas lanzar al aire se suele recoger en cuestión de minutos): estamos ávidos de compartir. Se crea un entorno propicio para compartir reflexiones que resulta muy rico y difícil de recrear offline.
Y la tercera es la entrada donde se anunció la primera edición del concurso de lectura en voz alta: Y tú, ¿cómo lo lees?, lanzado por primera vez en 2013 y que se viene haciendo en torno al mes de abril-mayo desde entonces: http://loleemosasi.blogspot.com.es/2013/04/concurso-de-lectura-en-voz-alta-y-tu.html. Y para completar, aquí va el fallo del concurso de aquel año.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
5 Comentarios »