A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
En el camino hacia la selección de libros para conformar una biblioteca infantil y juvenil, para recomendar en el salón de clases o a los niños que tenemos cerca, para […]
En el camino hacia la selección de libros para conformar una biblioteca infantil y juvenil, para recomendar en el salón de clases o a los niños que tenemos cerca, para proponer un itinerario que forme lectores… surge esa pregunta clave, una sola pregunta define el destino del héroe lector: ¿Qué leo?
Hace unas semanas, Ana Garralón, en su podcast de Anatarambana, charlaba con otros especialistas sobre listas de libros y lo que implica esa dialéctica de los que sí, con ese complejo tácito de los que no que, coincido, puede incomodarnos. Pareciera una dinámica de mercadeo y competencia. Pero también es cierto que cada vez se publica más y los años de infancia y adolescencia disponibles para leer son los mismos: hay un límite de libros, de tiempo, para leer, un límite de acción para el mediador, recuerda Teresa Colomer. Y por eso las listas, los premios, las guías cobran relevancia. Más aún cuando han pasado por un proceso de discusión y deliberación colectiva, como sucede con Los mejores del Banco del Libro, el Premio de la Fundación Cuatrogatos, el catálogo White Ravens o las guías de recomendados que elabora la asociación IBBY en todo el mundo.
A finales de 2016, IBBY México / A Leer me pidió que escribiera la presentación de su Guía de libros infantiles y juveniles 2017. La feliz petición me hizo pensar en lo que buscamos cuando leemos, en lo que significan los libros para los lectores, en el caudal de publicaciones que nos inunda y la relevancia de leer guías. Comparto ese texto a continuación, en un intento por responder a los muchos padres, profesores, mediadores que ya han dicho «Sí», pero «¿qué?».
—Quédate, Peter —dijo Wendy—. Yo sé muchísimos cuentos
Todo principio es una invitación a quedarse. Las primeras palabras que escuchamos después de nacer, las palabras de celebración que nos dan cuando aprendemos a caminar o andar en bici, las primeras palabras que nos dice alguien que nos ama… Todas ellas tienen el doble efecto de relacionarnos afectivamente con el otro y de avivar nuestro deseo de salir al mundo, recorrerlo y quedarnos en él.
Lo mismo sucede con las primeras historias que nos leen. Y cuando aprendemos a leer y podemos hacerlo solos, volvemos a ese principio, recuperamos el deseo de quedarnos, buscamos nuevas palabras para entendernos mejor, explicar lo inexplicable, sobrevivir a lo injusto…
Matilda primero descubrió los periódicos y las revistas que había en su casa, y un libro de Cocina fácil. Luego, leyó toda la sección infantil de la biblioteca pública. Cuando sacó su credencial pudo refugiarse, al fin, en su habitación, sin despegar los ojos de los clásicos. “Los libros la transportaban a nuevos mundos y le mostraban personajes extraordinarios que vivían unas vidas excitantes”. Ella se sumergió en la literatura para escapar de su propia familia y para imaginar otra posible al lado de su amorosa maestra.
Ilustración de Matilda de Quentin Blake.
“La pasión de Bastian Baltasar Bux eran los libros”. Había leído muchos para olvidarse de sí mismo, pero cuando tomó aquel extraño ejemplar sin permiso y pasó la primera página, una historia interminable terminó por convertirlo en un héroe.
Tom Sawyer se aferraba a las historias de aventuras y bandoleros que había leído y jugaba tanto inspirado en ellas, que se las encontró en la vida.
“—¿Sabes —dijo Peter— por qué las golondrinas siempre hacen su nido en el alero de las casas? Para poder escuchar los cuentos”. Los cuentos que cuentan los padres a sus hijos antes de dormir.
Los libros son una promesa, un mapa, una puerta secreta, una máquina del tiempo. La literatura nos completa y nos compensa. Leemos para encontrarnos, para acercarnos. Un libro, un buen libro, hace que nos quedemos, que disfrutemos quedarnos ahí, aquí, en lo que leemos.
En el camino hacia la selección de los mejores libros —los más asombrosos, los más memorables, los que nos hacen dialogar sobre quiénes somos— para conformar una biblioteca infantil y juvenil, para recomendar en el salón de clases o a los niños que tenemos cerca, o para proponer un itinerario que forme lectores, surge una pregunta clave, una sola pregunta define el destino del héroe lector: ¿Qué leo?
“Yo sé muchísimos cuentos”, dice Wendy a Peter para que no separe de ella… muchísimos… pero… ¿cuáles contamos?
Para Quentin Blake y Julia Eccleshare existen 1001 libros que hay que leer antes de crecer; un centenar de joyas de la literatura infantil ilustrada contó Martin Salisbury; una de las colecciones de literatura infantil y juvenil más emblemáticas de nuestro país, A la Orilla del Viento, alcanzará pronto los 230 libros; 17 mil 465 títulos tiene el catálogo infantil de la Biblioteca Vasconcelos y más de 24 mil 600 el de la Biblioteca BS de IBBY México / A Leer, ambas en la Ciudad de México.
Biblioteca BS IBBY México / A Leer.
¡Libros! ¡Montones de libros! Mesas de novedades repletas de ellos; tantos, pero tantos libros, que no caben en una infancia.
La especialista Teresa Colomer suele invitar a sus alumnos a que hagan una simple cuenta: Si un niño lee un promedio de un libro a la semana durante una década, de los cinco a los quince años de edad, habrá leído, en el mejor de los casos, unos quinientos libros. Este cálculo sirve porque nos plantea un límite de tiempo y de acción.
En ello radica el inmenso valor de esta guía (de las listas, de los premios…). Saber elegir lecturas es la tarea esencial del mediador. Aquí encontrarás un camino hecho de libros, como guijarros blancos que resplandecen bajo la luna, que evitará que te pierdas en el tumulto; 236 títulos para encarar el 2017, los mejores que leyó un comité de expertos. Para todas las edades, de géneros y estilos variados, y con el gran acierto de incluir las voces de niños y niñas lectores, tripulantes atentos de las obras.
Al igual que Matilda —quien creía que a C. S. Lewis y a Tolkien les faltaba un poco de humor—, estos niños, niñas y jóvenes nos invitan, con sus opiniones, a dialogar sobre este recorrido; a navegarlo con placer, curiosidad y un espíritu crítico; a conversar y conectar los textos con nuestras vidas, con otros libros y con otros lectores.
Disfruta y comparte esta práctica guía. Quizá aquí se encuentre un futuro “primer libro” de alguien, el inicio de una historia de lecturas que cambie un destino.
La promoción de la lectura es siempre un principio, una invitación a quedarnos. Llamemos, pues, a niños, niñas y jóvenes a que exploren esta extraordinaria guía que también nos dice: “quédate, yo sé muchísimos libros…”.
Las guías de 2007 a 2017
Las guías se pueden adquirir en lalibrería especializadaen libros para niños y jóvenes (única en la Ciudad de México) de IBBY México. Las guías de 2007 a 2017 en formato digital están disponibles para descargar gratuitamente aquí. Todas reúnen un auténtico tesoro de libros. Es un ejercicio interesante revisar las de hace varios años y recordar grandes libros que se van quedando sepultados por la avalancha de novedades. Además, también está disponible un valioso catálogo de Libros para todos «una selección de libros para niños, jóvenes, padres y maestros que celebra la diversidad». Disfruten y compartan.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Me gusta lo de las golondrinas q anidan en los aleros de las casas para escuchar los cuentos q les cuentan a los niños .
Hola, Graciela, es bien bonita esa imagen, sí. A mí también me gusta mucho. ¡Un abrazo!
linda entrada, gracias
Ana Luisa
Gracias, querida Ana Luisa. Fue una experiencia distinta para mí escribir esta presentación. Lo disfruté. ¡Un abrazo grande!