A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
Tienen a Margarita, porque Rubén Darío es su poeta mayor, pero la especialista María Lourdes Mayorga nos revela un Nicaragua en el que también hay naufragios inesperados y cantos míticos; historias […]
Tienen a Margarita, porque Rubén Darío es su poeta mayor, pero la especialista María Lourdes Mayorga nos revela un Nicaragua en el que también hay naufragios inesperados y cantos míticos; historias de sapos, elefantes, caballitos de palo, monstruos bajo la cama, grillos, dragones, gatos y lunas; y un mar donde se escuchan sirenas.
Nicaragua dio al mundo una publicación extraordinaria, que es uno de los hitos del libro álbum en Latinoamérica, Un güegüe me contó, publicado por primera vez en 1988, y rescatado en 2009 por el Fondo Editorial Libros para Niños, pero la producción del libro álbum o álbum ilustrado en ese país es más o menos reciente.
En este notable texto, María Lourdes Mayorga, nos invita a conocer otra literatura: cercana, diversa, en crecimiento, y sin embargo alejada de México e Iberoamérica. Su revisión no sólo resulta una oportunidad para acercarnos a algunos títulos emblemáticos y publicaciones recientes nicaragüenses, constituye, además, un espejo de las formas de definir y consumir la LIJ en la región.
EL ÁLBUM ILUSTRADO EN NICARAGUA
por María Lourdes Mayorga Mendoza*
Resumen
Las publicaciones nicaragüenses dirigidas al público infantil han sido poco estudiadas por la crítica literaria. En las dos últimas décadas, la literatura infantil nicaragüense ha tenido un crecimiento visible, aunque, a diferencia de lo que ocurre en otros países, el álbum ilustrado se ha introducido de manera tímida en la producción nacional. Algunas publicaciones, sin llegar a ser álbumes en la definición del término, destacan por el diálogo que se establece entre texto e imágenes. En este trabajo se analizan libros ilustrados publicados desde 1993 (fecha en que se crea la asociación “Libros para niños”) con el fin de identificar algunas características que los aproximarían a los álbumes.
El contexto nacional y el futuro del álbum ilustrado, desde las voces de escritores, ilustradores y principales promotores de lectura que apuestan por este tipo de libros en Nicaragua, sirve para enmarcar el análisis.
Un güegüe me contó, María y Nivio López Vigil, Libros para Niños, 2009.
Introducción
El álbum ilustrado es un formato incipiente en la literatura infantil nicaragüense, sin embargo hay publicaciones que reúnen algunas de sus características más representativas.
El objetivo de este artículo es enumerar las publicaciones nicaragüenses que apuntan a esta naturaleza de creación (tanto visual como escrita), a través del contexto particular de Nicaragua y sus antecedentes. Para esto, las definiciones de Sophie Van der Linden y Uri Shulevitz, resultan ser las más útiles:
“En un verdadero libro-álbum, las palabras no pueden existir independientemente. Sin las ilustraciones el significado no quedaría claro. Éstas proporcionan la información que no dan las palabras. (…) tanto las palabras como las imágenes son leídas. (…) no sería posible leerle a los niños un álbum a través de la radio porque no sería comprendido” (Shulevitz, 1980: 131-132).
“El álbum sería una forma de expresión que presenta una interacción entre textos (que pueden ser subyacentes) e imágenes (especialmente preponderantes) en el seno de un soporte libro, caracterizado por su libre organización de la doble página, la diversidad de sus realizaciones materiales y la sucesión fluida y coherente de sus páginas”. (Van der Linden, 2006)
Estas definiciones nos permiten perfilar las características del álbum ilustrado y diferenciarlo del libro ilustrado, en donde el texto lleva la mayor responsabilidad narrativa y la imagen se presenta en contadas ocasiones. Este último formato es el más utilizado en la producción infantil nicaragüense.
A través de entrevistas a profundidad a editores, ilustradores y escritores involucrados, se describirá el panorama del álbum ilustrado y su futuro en Nicaragua.
La importancia de este análisis radica en valorar las implicaciones del álbum ilustrado en la formación de lectores críticos y las posibilidades de intercambio que propone entre lectores adultos y niños desde el papel de coautores de la obra.
Mi amigo el dragón, Alberto Sánchez Agüello y Wen Hsu Chen, Fondo Editorial Libros para Niños, 2014.
Sobre el álbum ilustrado en el contexto nicaragüense
En Nicaragua el costo de la canasta básica asciende a C$12,383 [1] (doce mil trescientos ochenta y tres córdobas) mensuales, y el salario mínimo apenas cubre el 20% de la misma. Es así como los libros son un lujo, en particular los álbumes ilustrados, que comúnmente son de grandes dimensiones y de pasta dura.
En Nicaragua las publicaciones tienden a un presupuesto modesto. Los libros infantiles nacionales con pasta dura como Un güegüe me contó[2] de María López Vigil, El caballito de palo [3] de Mario Montenegro y Donde nacen las sirenas [4] de Alberto Pocasangre [5]o bien Alas nuevas [6]o La tribu guanama [7] de Pierre Pierson, se pueden considerar excepciones.
Gran parte de los autores que se han interesado en escribir literatura infantil en Nicaragua, se han enfocado en crear obras dirigidas a niñas y niños entre los 8 ó 10 años de edad, un grupo de lectores que suele leer de forma independiente. Sin embargo, son contados los libros infantiles dirigidos a las primeras edades (de aprestamiento escolar y primer grado) que buscan generar una experiencia estética a través de las ilustraciones. El uso funcional y no estético de las ilustraciones está asociado a la creencia extendida de que las imágenes facilitan la lectura (no se contempla que le agreguen complejidad) y que entre más pronto el niño o la niña abandone los libros ilustrados, más rápido se sumergirá en la literatura “seria” y “formal”.
La lectura de imágenes no ha sido muy valorada ni estimulada. Sobre esto, el ilustrador y maestro, Lonnie Ruiz [8]puntualiza: “(…) en el aula de clase me he encontrado a estudiantes a quienes les muestro imágenes geométricas, les pregunto ¿qué ven ahí? y se limitan a ver lo que está explícito: un círculo es un círculo. Pero ¿porqué no puede ser el fondo de un túnel, una sombrilla vista desde arriba o un gordito tomando el sol? (…) el problema es que van a ser incapaces de imaginar otras soluciones”.
Otro aspecto que dificulta la producción de estos libros está vinculado a lo que estos demandan en el acompañamiento lector: “Darle un libro, una cosa súper fácil, Disney, lleno de imágenes acartonadas, hace que el adulto se pueda desligar más fácilmente del niño, mientras que el álbum ilustrado te propone establecer un diálogo, y en ese sentido se genera una interacción que tal vez en otros formatos no es de esa manera”, afirma Alberto Sánchez[9].
El texto mantiene un discurso que la imagen refuerza o contradice. La lectura de ambas dimensiones del lenguaje, permiten descodificar el mensaje, haciéndonos menos propensos a la ‘manipulación publicitaria’, que trabaja particularmente a través de las imágenes.
Según Sánchez, “El álbum ilustrado forma lectores porque procura una experiencia estética valiosa, para las y los niños neo-lectores que en un futuro asociarán el acto de la lectura como un gozo”.
La visión utilitarista y racionalista de la literatura infantil, la escasa consideración hacia las imágenes y la falta de consumo masivo de estos libros hacen que las ediciones nicaragüenses sean modestas en cuanto a tiraje y materiales. Sin embargo, hay libros que con creatividad logran superar estas desventajas.
“Nosotros siempre hablamos de cierta calidad en la ilustración y de cierta calidad en el texto para que el niño se enamore de los libros y sentíamos que los libros que existían en Nicaragua no iban a proporcionar ese enamoramiento que nosotros queríamos que hubiera entre niños y libros” afirma Gabriela Tellería Picón [10], de Libros para Niños. Y si bien -según Tellería- hacer álbumes ilustrados no es el propósito de este fondo editorial, la ilustración no es vista como un elemento decorativo en los libros infantiles que producen. Esto desemboca en publicaciones que, sin llegar a ser álbumes ilustrados en el sentido estricto de la interacción texto, imagen y soporte, en algunas de sus páginas exhiben características y modos de expresión propios del álbum.
Baile del Tun, María y Nivio López Vigil, Fondo Editorial Libros para Niños, 2014.
Selección del corpus de ‘álbumes ilustrados’ en Nicaragua
El álbum ilustrado, se comienza a desarrollar a partir del año 2007 con Un naufragio inesperado de Ulises Salazar y Lonnie Ruiz y publicado por Libros para Niños. Éste fondo editorial aporta casi la mitad de la producción de literatura infantil de Nicaragua. El catálogo de esta editorial está clasificado según las etapas del desarrollo en la lectura: a neolectores, para quienes leen palabras y para lectores. La temática de sus publicaciones se enfoca en el folclore nicaragüense y el acervo cultural de los pueblos indígenas.
Destacan los libros de Nivio y María López Vigil y la colección Taira. Esta última recopila cuatro cuentos de la tradición oral misquita, en ediciones bilingües. Además, las publicaciones de este fondo editorial han incursionado en temas como la muerte, la migración, el trabajo infantil y la fantasía, sin los infantilismos que muchas veces se encuentran en algunos libros de la producción nacional.
Se han identificado (hasta abril 2015) 84 [11] libros con ISBN y 1 que se publicó de forma individual sin ISBN.
Donde nacen las sirenas, Alberto Pocasangre y Julia Friese, Fondo Editorial Libros para Niños, 2015.
Análisis de las publicaciones seleccionadas: ¿álbumes ilustrados?
Los criterios de selección son: número reducido de páginas (38 el máximo), la mayoría de éstas ilustradas (a través de página o doble página: bisagra), mayor parte del espacio ocupado por la ilustración, la función de la ilustración y la relación entre texto e imagen.
En cuanto a la función de la ilustración, se comprende ‘abrazada’ como una relación fusionada entre texto e imagen, y ‘complementaria’ como una relación meramente colaborativa entre texto e imagen.
El corpus que se obtiene consta de 12 publicaciones:
Titulo
No de páginas
No de páginas ilustradas
Espacio ocupado por la ilustración en la página
Soporte
Función de la ilustración
Relación entre texto e imagen
1. Un naufragio inesperado.
18
18
8 bisagras
2 páginas
Libro: 8.5 de ancho por 9.5 de alto
Abrazada
Complicidad entre texto e imagen.
2. Gonzalo el cocodrilo / historia de dos sapos
24
24
12 bisagras
Libro: 8.5 de ancho por 9.5 de alto. Libro dos en uno
Complementaria
Imagen supeditada al texto
3. A Margarita.
28
28
14 bisagras
Libro: 6 de ancho por 6 de alto
Complementaria
Imagen supeditada al texto
4. Sapos
20
20
9 bisagras, 2 páginas
Libro: 8 de ancho por 8 de alto
Abrazada
Complicidad entre texto e imagen.
5. Elefante solitario.
20
20
10 bisagras
Libro: 6.5 de ancho por 7 de alto
Abrazada
Complicidad entre texto e imagen.
6. Los Cantos del grillo.
14
14
7 bisagras
Libro: 9 de ancho por 8 de alto
Abrazada
Complicidad entre texto e imagen.
7. La luna y yo
20
20
9 bisagras, 2 páginas
Libro: 6 de ancho por 6 de alto
Complementaria
Imagen supeditada al texto
8. Donde nacen las sirenas.
36
36
18 bisagras
Libro de pasta dura: 10.5 de ancho por 8.5 de alto
Complementaria
Imagen supeditada al texto
9. Mi gato Mostacho.
24
24
9 bisagras, 6 páginas
Libro: 7.5 de ancho por 8.5 de alto
Complementaria
Imagen supeditada al texto
10. Mi amigo el dragón.
20
20
10 bisagras
Libro: 7.5 de ancho por 9 de alto
Complementaria
Imagen supeditada al texto
11. El caballito de palo.
22
22
11 bisagras
Libro: 7.5 de ancho por 8.5 de alto. Edición especial de 250 ejemplares en pasta dura
Complementaria
La imagen acompaña al texto
12. Los monstruos bajo la cama
13
13
13 páginas
Libro digital
Complementaria
La imagen acompaña al texto
1. Un naufragio inesperado
Escrito por Ulises Salazar e ilustrado por Lonnie Ruiz, las ilustraciones en ‘Un naufragio inesperado’, otorgan momentos como el que se sugiere en las páginas 9, 10 y 11: a través de las imágenes se da a entender que la señora que ordena la casa es una ballena, a pesar de que el texto no lo diga de manera explícita. [12]
2. Gonzalo el cocodrilo’ / ‘Historia de dos sapos
De Mario Montenegro y Álvaro Borrasé, cuenta dos historias: la primera es sobre un cocodrilo comelón que se convierte en titiritero. La segunda es sobre una pareja de sapos que son criticados por sus ropas extravagantes. La forma en la que son presentadas ambas historias hacen del ‘dispositivo libro’ algo más interactivo. Al llegar al final de cada cuento se invita al lector a invertir el libro para poder leer el otro cuento. El texto de ambas historias es breve y de las 24 páginas que lo conforman todas están ilustradas. [13]
3. A Margarita
Del poeta modernista Rubén Darío e ilustrado por Álvaro Borrasé. En algunos casos la imagen está supeditada al texto sin embargo algunas ilustraciones sugieren interpretaciones distintas como la presencia de princesas de otras culturas o invitan a dar vuelta a la página con el movimiento del personaje. En la portada se muestra a la princesa y en la contraportada a la niña que escuchará la historia (puede ser Margarita). [14]
4. Sapos
Escrito e ilustrado por Lonnie Ruiz. El libro funciona como un álbum de sapos. El texto es sumamente breve. Las guardas invitan a descubrir el elemento que es diferente, justo en la misma línea de la historia de ‘Sapos’, en donde sus personajes son todos distintos pero comparten algo en común.
Cada ilustración esconde detalles que permiten al lector interpretar ciertas pistas, para comprender la personalidad del sapo en mención, más allá de las palabras. [15]
5. Elefante solitario
El texto surge de una canción de media página, de Salvador Cardenal, que expresa el amor de un padre hacia sus hijos. El libro fue diseñado e ilustrado por Lonnie Ruiz. En su reimpresión (2011) se reduce su tamaño, lo que favorece al libro como objeto, porque lo hace más íntimo y manipulable. Las ilustraciones a pesar de los detalles, tienen muchos espacios vacíos y se aprecian mejor en este nuevo tamaño, también se pueden interpretar como ‘silencios’, necesarios para valorar las pistas escondidas en cada bisagra. Las escenas están representadas como una obra de teatro. El elemento que invita a girar la página es la fotografía de los hijos de Cardenal (en las sillas vacías aparecen fotos de los hijos del autor), la cual se presenta siempre de forma diferente. [16]
6. Cantos del grillo
Escrito por Óscar Corea, está compuesto por 10 poemas y fue ilustrado en el 2009 por Alicia Zamora y en el 2013 por Ruth Angulo. La edición del 2013 logra reunir algunos elementos que hacen que la obra apunte más a las características del álbum ilustrado. De las 14 páginas que lo conforman, todas están ilustradas (7 bisagras). Las ilustraciones son expresivas e invitan al lector a observar con detenimiento, dado el nivel de detalles. Las guardas nos presentan el inicio de un concierto y el final del mismo: como una invitación a los más pequeños a conciliar el sueño. [17]
7. La luna y yo
De Katia Cardenal [18] e ilustrado por Álvaro Borrasé [19]. La brevedad del texto y el minimalismo en las imágenes ofrecen una simplicidad valiosa para los neolectores. El texto es una canción de cuna escrita por Cardenal. Es un libro engrapado de 6 x 6 pulgadas y puntas redondeadas, lo que facilita la manipulación por manos pequeñas. Las 20 páginas que lo conforman están ilustradas. El movimiento y ubicación de los personajes invitan a pasar la página. Textos como: “Seguidas por 6 estrellas, la luna y yo dibujando el camino para llegar”, son representados de forma literal por la ilustración, pero también hay otros personajes, en este caso luciérnagas, que se repiten el mismo número de veces. [20]
8. Donde nacen las sirenas
De Alberto Pocasangre e ilustrado por Julia Friese [21], es el cuento ganador del Primer Concurso Centroamericano de Literatura Infantil. Según el jurado [22]: “A la manera de un mito de creación contemporáneo, este hermoso cuento es una celebración de la poesía, la imaginación y la creatividad y también un valioso aporte a la literatura centroamericana para niños”.
Finalista del prestigiado premio de la Fundación Cuatrogatos 2016, Donde nacen las sirenas cuenta la historia del insólito surgimiento de un mar. Es el libro con más páginas (36) de esta revisión. A pesar del número, el libro está compuesto por 18 bisagras y es de pasta dura. Los elementos que invitan a pasar la página recaen en el texto. Las guardas aportan a la historia mostrando un antes y un después: se inicia con un barquito en un mar vacío y se finaliza con toda una fauna marina.[23]
En la ilustración inferior vemos una doble página o bisagra que ejemplifica la dinámica de las ilustraciones de este cuento: muchos detalles. En la playa cada persona hace algo diferente y el lector es invitado a detenerse para descubrirlo.
9. Mi gato Mostacho
Escrito por Lula Mayorga e ilustrado por Sandra Lavandeira [24], es el cuento ganador de la séptima edición del concurso nacional ‘La Cabra Antonia’. Este libro incursiona de manera más directa en el tema de la muerte. La ilustración sugiere de forma libre que la protagonista es una niña aunque el texto no lo diga. Hay “guiños” como la gallina y el pollo alejándose que denota dirección y sugieren dar vuelta a la página. [25]
10. Mi amigo el dragón
Escrito por Alberto Sánchez e ilustrado por Wen Hsu Chen [26], ‘Mi amigo el dragón’ [27] propone una dinámica abrazada entre texto e ilustración. Narra diferentes momentos en la vida de un niño que tiene un amigo dragón. El dragón es distinto en cada ilustración y la ilustradora sugiere ideas que no están en el texto, como cuando el niño dice que su dragón atrapa sus pesadillas y luego las convierte en algodón y las echa a volar. Intuimos entonces que las pesadillas son las nubes que todos vemos en el cielo. Los baches en la calle son huellas de dragón y las estrellas en el cielo ojos de dragón…
11. El caballito de palo
De Mario Montenegro [28] e ilustrado por Vicky Ramos [31], con alrededor de 10 mil ejemplares vendidos, ha logrado convertirse en uno de los libros infantiles (de producción nacional) más populares en Nicaragua. Tanto así que fue producida una edición especial de pasta dura de 250 ejemplares, y que es la séptima reimpresión. [30]
12. Los monstruos bajo la cama
Escrito e ilustrado por Alberto Sánchez Argüello consta de 13 páginas. Todas ellas ilustradas. Sánchez nos traslada a una sociedad ‘civilizada’ de monstruos. Como el libro reúne una serie de microrrelatos, el texto es muy breve. Los microrrelatos funcionan como premisas: son pocos los elementos que se dan, pero suficientes para que el lector comprenda la historia. Este libro ilustrado se descarga gratuitamente y se ha divulgado bajo licencia Creative Commons en Parafernalia Ediciones Digitales en el 2015. Tiene más de 1, 400 visitas.
La función de la imagen es predominantemente narrativa. Como es de descarga gratuita, el Taller de Cartonería del Faro Tláhuac de México editó una versión de Los monstruos bajo la cama en formato de libro-arte-objeto, conmemorando el día del libro y se ha incluido como parte del curriculum de estudios de Lengua y Literatura Hispanoamericana (Spanish Language) de algunas secundarias privadas de Salt Lake City (Utah) en las que se leen e interpretan los microrrelatos. [31]
Un güegüe me contó, María y Nivio López Vigil, Libros para Niños, 2009.
Conclusiones
Existe una apuesta por el álbum ilustrado pero desde las búsquedas personales de escritores e ilustradores, interesados en este género.
La mayoría de las y los ilustradores involucrados en el corpus estudiados son extranjeros. Lo que sugiere que en Nicaragua se deben mejorar las capacidades de los ilustradores.
En el caso del ilustrador nicaragüense Lonnie Ruiz, se ve un crecimiento como ilustrador, desde su primera obra Un naufragio inesperado’ (2007) hasta Elefante solitario (2009) y Sapos (2009)
‘Mi amigo el dragón’, es uno de los libros que apunta más a las características del álbum ilustrado. “Espero que esta conversación incluya también al lector o la lectora y los invite a descubrir las respuestas a los pequeños enigmas en cada lámina… y que todo esto resulte en el placer y el encanto de leer un álbum ilustrado”, comparte Wen Hsu Chen, ilustradora de esta obra.
Un álbum ilustrado busca construir significado no sólo entre texto e ilustración abrazados, sino, más bien, entre autores y lectores. Se suma a esta reflexión Lonnie Ruiz [32]: “Si el lector no lee las imágenes, va a ser muy difícil para él tener acceso a un conocimiento, a los contenidos, emociones y experiencias que están escondidos detrás de las imágenes y de las que él es coautor, porque cuando los lectores te logran interpretar, también llegan a ser autores en esa relación, y creo que eso es lo que pasa con los álbumes ilustrados”.
Baile del Tun, María y Nivio López Vigil, Fondo Editorial Libros para Niños, 2014.
La meta es comenzar, a través de la crítica literaria enfocada en la literatura infantil y juvenil, a fomentar el consumo del álbum ilustrado como un producto cultural. Es importante dimensionar las implicaciones que tiene crear este género de libros. En la medida en la que los padres y madres (y adultos en general) comprendan la relevancia del álbum ilustrado, como herramienta para el pensamiento crítico, más importancia se le otorgará a la literatura infantil.
En el marco de esto El Colectivo de Ilustradores de Nicaragua es una asociación de reciente creación (2013) que busca fortalecer las habilidades de sus miembros a través del intercambio de experiencias y consolidar una proyección grupal con acciones colectivas. Las motivaciones para la conformación de este grupo son el amor por la ilustración, por la literatura infantil y juvenil y las ganas de hacer cosas en colectivo. Actualmente el grupo se está afianzando y está trabajando en un portafolio colectivo, con el fin de que más ilustradores nicaragüenses estén involucrados en la producción de libros infantiles en Nicaragua.
Parte de sus miembros son Alberto Sánchez y Lonnie Ruiz. Algunos han ilustrado publicaciones de Libros para Niños y tienen como fin comprometerse en su formación para que Nicaragua pueda presentar una oferta competitiva en el campo de la ilustración, tanto a nivel nacional como internacional.
Historia del muy bandido igualado rebelde astuto pícaro y siempre bailador güegüense, María y Nivio López Vigil, Libros para Niños, 2014.
FUENTES
ENTREVISTAS
RUIZ GÓMEZ, Lonnie Martín. Diseñador Gráfico, Docente Universitario e Ilustrador nicaragüense (Marzo y Junio 2015)
SÁNCHEZ ARGÜELLO, Alberto. Psicólogo, Escritor e Ilustrador nicaragüense. Coordinador del Colectivo de Ilustradores de Nicaragua (Abril y Junio 2015)
TELLERÍA PICÓN, Gabriela. Coordinadora del Fondo Editorial ¡Libros para Niños! (Abril 2015)
SCHULEVITZ, Uri. (1980). “¿Qué es un libro-álbum?” en VV.AA. (1999). El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, 129-132, Caracas: Banco del Libro, citado en Bosch, Emma (2007). “Hacia una definición del álbum”. Universidad de Barcelona. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, ISSN 1578-6072, Nº. 5, 2007, págs. 25-46
BOSCH, Emma (2007). “Hacia una definición del álbum”. Universidad de Barcelona. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, ISSN 1578-6072, No. 5, 2007, págs. 25-46
VAN DER LINDEN Sophie (2008). “L’album, le texte et l’image”. Le français aujourd’hui, 2008/2 n° 161, p. 51-58. DOI : 10.3917/lfa.161.0051
BOSCH, Emma; DURÁN, Teresa (2011). “Una tipología de las guardas de los álbumes”. Dept. didàctica de l’educació visual i plàstica Universitat de Barcelona. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil Volumen 9, 2011 ISSN: 1578-6072, págs. 09-21
SANTONJA RICART, Xelo (2012). “Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil nicaragüense desde los años 60 hasta la actualidad”. Universitat Autònoma de Barcelona. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, ISSN 1578-6072, No. 10, 2012, págs. 173-194
NOTAS
[1] Dato oficial según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)
divulgado por el portal digital del Ministerio del Trabajo en Nicaragua: www.mitrab.gob.ni (Noviembre 2014)
[2] LÓPEZ VIGIL, María; LÓPEZ VIGIL, Nivio. ‘Un güegüe me contó’. Edición impresa de forma cooperativa en los talleres gráficos de Tryckop-Comunidad (junio de 1989, Suecia). Esta obra fue ganadora del Concurso Nacional ‘Los niños queremos cuentos’ (Nicaragua 1988) Wiwilí- ANLIJ (Asociación Nicaragüense de Literatura Infantil y Juvenil).
[3] MONTENEGRO, Mario; RAMOS, Vicky. ‘El caballito de palo’. Séptima reimpresión a la que se hace alusión: (Septiembre 2013). Impresión Comercial La Prensa. Fondo Editorial Libros para Niños.
[4] POCASANGRE, Alberto; FRIESE, Julia (ilustradora). ‘Donde nacen las sirenas’. Fondo Editorial Libros para Niños 2014. Obra ganadora del Primer Concurso Centroamericano de Literatura Infantil.
[5] Alberto Pocasangre (1972). Escritor salvadoreño, ganador de la primera edición del Concurso Centroamericano de Literatura Infantil.
[6] PIERSON, Pierre. ‘Alas nuevas’. Editorial Mar Dulce, (2011).
[7] PIERSON, Pierre; FALCONE, Fernando (ilustrador). ‘La tribu Guanama’, contiene dos cuentos: La tribu Guanama y El alma del invierno. Editorial Hispamer (2008).
[8] Lonnie Ruiz (1982). Diseñador e ilustrador. Docente universitario. www.lonnieruiz.com. Citado en este artículo según entrevista concedida en junio 2015 para este trabajo de investigación.
[9] Alberto Sánchez Argüello (1976). Es psicólogo, docente, ilustrador y escritor nicaragüense. También es coordinador de la Asociación de Ilustradores de Nicaragua. En facebook: Colectivo de Ilustradores de Nicaragua. Citado en este artículo según entrevista concedida en junio 2015 para este trabajo de investigación.
[10] Gabriela Tellería Picón es Coordinadora del Fondo Editorial Libros para Niños. Citada en este artículo según entrevista otorgada en abril 2015.
[11] Dato obtenido de la Oficina de Adquisiciones de la Biblioteca Nacional Rubén Darío. Esta oficina es la encargada de otorgar el número ISBN para las publicaciones nicaragüenses.
[12] SALAZAR MEDRANO, Ulises Humberto; RUÍZ GÓMEZ, Lonnie Martín (Ilustrador). Un naufragio inesperado. Fondo Editorial Libros para Niños, 2007.
[13] MONTENEGRO, Mario; BORRASÉ, Álvaro. ‘Gonzalo el cocodrilo’ / ‘Historia de dos sapos’. Fondo Editorial Libros para Niños. Primera edición 2008. Tercera reimpresión: 2013.
[14] DARÍO, Rubén; BORRASÉ, Álvaro. ‘A Margarita’. Fondo Editorial Libros para Niños (2009).
[15] RUÍZ GÓMEZ, Lonnie Martín (Escritor e ilustrador). ‘Sapos’. Literatura infantil, 2009.
[16] CARDENAL BARQUERO, Salvador. RUIZ, Lonnie. Elefante Solitario. Fondo Editorial Libros para Niños (2009).
[17] COREA, Óscar; ANGULO, Ruth. ‘Cantos del grillo’. Fondo Editorial Libros para Niños (2013).
[22] Jurado compuesto por Irene Piedrasanta y Frieda Morales de Guatemala; Carlos Rubio y Rodolfo Dada de Costa Rica; María López y Gabriela Tellería de Nicaragua.
[23] POCASANGRE, Alberto; FRIESE, Julia. ‘Donde nacen las sirenas’. Primera edición 2015. Fondo editorial Libros para Niños.
[25] MAYORGA, Lula; LAVANDEIRA, Sandra (Ilustradora). Mi gato Mostacho. Fondo Editorial Libros para Niños, (2014).
[26] Wen Hsu Chen (1976) es una destacada ilustradora chino-costarricense. Premio NOMA para ilustradores de literatura infantil, organizado por ACCU/UNESCO en Japón, 2008. wenhsu.blogspot.com
[27] SÁNCHEZ ARGÜELLO, Alberto; HSU CHEN, Wen. ‘Mi amigo el dragón’. Fondo Editorial Libros para Niños, 2014.
[28] MONTENEGRO, Mario; RAMOS, Vicky. ‘El caballito de palo’. Primera edición 2006. Fondo Editorial Libros para Niños. Séptima reimpresión a la que se hace alusión: Septiembre 2013. Impresión Comercial La Prensa.
[29] Mario Montenegro (1952). Pintor, compositor y cantante nicaragüense. Se ha destacado en la producción musical dirigida a niños en Nicaragua.
[31] SÁNCHEZ ARGÜELLO, Alberto. ‘Los monstruos bajo la cama’. Parafernalia Ediciones Digitales 2015.
[32] Lonnie Ruiz (1982). Diseñador e ilustrador. Docente universitario. www.lonnieruiz.com. Citado en este artículo según entrevista concedida en marzo 2015 para este trabajo de investigación
Donde nacen las sirenas, Alberto Pocasangre y Julia Friese, Fondo Editorial Libros para Niños, 2015.
SOBRE LA AUTORA
Lourdes Mayorga es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Centroamericana (UCA). En el 2012 ganó la séptima edición del concurso nacional ‘La Cabra Antonia’ de literatura infantil, impulsado por el fondo editorial ¡Libros para Niños! Este es su trabajo de investigación final del Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
2 Comentarios »