A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
¿Has visto ir y venir, ir y venir, otra vez, de un lado a otro de la jaula, a un tigre o a un león? ¿Y volar de un barrote […]
¿Has visto ir y venir, ir y venir, otra vez, de un lado a otro de la jaula, a un tigre o a un león? ¿Y volar de un barrote a otro a un canario o a una guacamaya? ¿Te imaginas encerrado así por el resto de tus días?
«Los animales salvajes pertenecen a la naturaleza, no deben estar encarcelados en zoológicos. La libertad es un concepto precioso, y los animales salvajes sufren física y mentalmente por la falta de libertad que el cautiverio les impone”, dice Virginia Mackenna, activista de la asociación Born Free (“Nacido libre”).
animanaturalis.org
Cada vez más gente en todo el mundo está exigiendo que los animales vivan en libertad o en reservas donde no estén encerrados. ¿A quién no pondría de nervios vivir así? ¿Te imaginas que te gustara cazar y te dieran la comida servida? ¿O que fueras un delfín y tuvieras que conformarte con nadar en una alberquita?
Las personas que lo entienden han dejado de ir a espectáculos donde exhiben animales, y muchos ya no consumen nada que provenga de animales (a esto se le llama ser vegano).
Mientras decides cómo quieres ver a los animales (si como esclavos o como iguales), te proponemos cambiar los zoológicos y acuarios de la vida real por estos de papel.
¡Disfruta la visita!
desktopwallpapershd.in
1. En el zoológico
Suzy Lee, FCE.
Un paseo en el zoológico se transforma cuando una pequeña se separa de sus papás. Mientras que ellos la buscan angustiados entre las desoladas jaulas, ella disfruta una fiesta de jirafas, hipopótamos y guacamayas libres y de colores. Todo comienza con un pavorreal que al parecer se ha escapado de su encierro. La niña pequeña lo sigue y va descubriendo otros animales, otro mundo. Observa cómo cambia poco a poco todo el gris en esta maravillosa historia sin palabras. Si te gusta te recomiendo que busques más libros de la misma autora. Es experta en asombrar a los lectores.
.
2. Zoológico
Anthony Browne, FCE.
Una familia va al zoológico pero… mira bien, ¿los animales están dentro o fuera de las jaulas? El elefante se la pasa en un rincón viendo a la pared y el tigre solo da vueltas. Los niños se aburren, el papá se ríe, la mamá parece triste. La atmósfera del libro es muy extraña. ¿Quién se parece a quién? ¿Quién encierra a quién?
Esa noche al volver a casa uno de los integrantes de la familia tendrá un sueño muy peculiar que te hará releer la historia, pero de una forma diferente.
.
3. Animalium
Katie Scott y Jenny Broom, Océano.
En el principio fue la esponja. Luego vino todo lo demás: los animales, las plantas, las algas y los hongos.
En realidad este libro no es un zoológico. Aunque está lleno de animales, es un museo. «Diferente de cualquier otro que hayas visitado. Abierto 24 horas al día, siete días a la semana, su colección cuenta con un catálogo de las criaturas más extraordinarias del planeta», dicen los escritores-curadores de la colección.
El libro-museo está organizado en un orden evolutivo, para mostrar cómo el reino animal se ha ido desarrollado. Así que, además de ver animales, conocerás distintos ecosistemas y aprenderás de evolución. ¿Sí sabías que en el principio de los tiempos solo había esponjas (poríferos)?
En las páginas-vitrinas encontrarás especies emparentadas: piernas largas, abundante pelaje, dientes afilados… ¿Y todos esos mamíferos?, ¿en qué se parecen? Otras páginas muestran los esqueletos y órganos internos de un tiburón o el hábitat favorito de las ranas. Las ilustraciones son realistas, así que tal vez te den ganas de tocar las plumas del flamenco. Y quizá, también, te veas reflejado en alguna de las vitrinas: «Los seres humanos somos una especie animal más, como las moscas, las medusas o las jirafas», dicen los autores del libro.
.
4. Animales al natural
Teruyuki Komiya, Akio Kashiwara, Syuj Okajima, entre otros, FCE.
Abre estas páginas con cuidado, podría darte un lengüetazo una jirafa o revolotearte por el cabello un colibrí. Esta asombrosa serie de libros te hará ver a los animales cara a cara. Con fotografías que los muestran en su tamaño real. Aunque es un libro grande, es verdad que sería imposible que una cebra o un elefante entraran, por eso, en algunos casos, sólo podrás ver un ojo y sus pestañas a detalle. Pero manténte atento, puede que quieras desdoblar ese tentador póster y ver la melena de un león en todo su esplendor.
No sólo te sorprenderán las fotografías, también te divertirás con una guía que te sugiere mirar ciertas características físicas, como las pequeñas orejas del gibón o la cantidad de puntos de la catarina (algunas tienen 2, 4, 7, 10 ¡y hasta 28!). Además incluye pequeñas historietas que describen el comportamiento de los animales con mucho humor.
Hasta ahora hay ya cinco libros. El primero y el tercero agrupan, principalmente, mamíferos. El segundo es un acuario, así que tendrás que ponerte un traje de buzo. El cuarto te plantea una pregunta inquietante: ¿qué pasaría si te hicieras pequeñito, pequeñito, y te encontraras cara a cara con un abejorro, una cigarra cimarrón, un gorgojo jirafa o un escarabajo metálico? Se trata de un insectario. Ve las mandíbulas, las antenas, los destellos verdes y rojos de los caparazones, las alas que parecen vitrales. El quinto libro de la serie te hará enternecerte más que ningún otro: está dedicado a las adorables crías.
Entiendo que esta recomendación puede ser contradictoria porque la mayoría de los animales fotografiados viven en cautiverio (aunque dicen sus cuidadores que los tratan muy bien y es verdad que no todos los zoológicos son iguales, algunos funcionan más como reservas que promueven la conservación de especies que se han quedado sin hogar), pero quise incluirla porque creo que sigue siendo un buen recurso para acercarnos más a los animales, aprender a quererlos y dejar de ir a zoológicos.
.
¡CÁMARA ESCONDIDA!
¿Los quieres ver en acción? Te recomendamos estos documentales:
Microcosmos
Un documental clásico que tal vez conocen tus papás. Aquí verás un mundo que ni te imaginas porque no podrías verlo: ¡es diminuto u oculto! Pero se libran batallas, se hacen construcciones y se forman familias gigantescas. El universo de los insectos.
El reino de los monos
Disney Nature acaba de estrenar esta película que narra la aventura que vive una familia de monos en las selvas del sur de Asia cuando son expulsados por otro grupo de primates de su hogar y deben encontrar uno nuevo.
Vida
Serie de televisión de 10 episodios donde verás en alta definición saltos, vuelos y chapuzones impresionantes. Todo para sobrevivir. Conoce lo que han hecho especies carismáticas y extraordinarias para adaptarse a su medio.
Película «Microcosmos» (Claude Nuridsany y Marie Pérennou, 1996)
.
ANIMALES EN LIBERTAD
«La mayor parte de los animales cautivos en los zoológicos, circos o acuarios padecen zoocosis porque ven reducidas sus vidas al pequeño espacio que se les asigna donde ninguno de sus intereses son tenidos en cuenta, solo interesa el lucro. La zoocosis se identifica, habitualmente, en los movimientos estereotipados y repetitivos, el excesivo acicalamiento, la autolesión, etc. ¿Sabés cuál es una de las principales causas de estrés de éstos animales? La exhibición al público», dicen los miembros de la organización SinZoo.
¿Quieres saber más sobre agrupaciones que luchan por la liberación de los animales? Te recomendamos estas:
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Extraordinario!