Para que pueda ser, he de ser otro,

salir de mí, buscarme entre los otros,

los otros que no son si yo no existo,

los otros que me dan plena existencia.

 Octavio Paz, Piedra de sol

 

 

William Wallace Denslow
William Wallace Denslow

La hermosa Niña de pelo turquesa ya había vivido mil años en aquel bosque cuando salvó a Pinocho. El alado Rey Mono y su séquito no siempre estuvieron al servicio de la malvada Bruja del Oeste ni Baloo veló toda su vida los pasos de Mowgli.

Nunca se atrevió a contarle, pero ¿cómo fue que la abuela del niño transformado en ratón por La Gran Bruja perdió su pulgar? Once suéteres y uno sin manga: ¿qué pasó con el más joven de los príncipes condenado a vivir con un ala de cisne?

Quizás Fújur, el dragón de la suerte, huía de la Nada cuando Atreyu lo encontró atrapado en la gigantesca red.

Los personajes secundarios tienen más que contar.

Su natural condición de acompañantes, esa devoción para completar una historia que no es la suya, su paso fugaz… todo ha de transformarse.

El alado Rey Mono y otros secundarios olvidados es un proyecto para explorar, descubrir y contar las historias posibles de diez personajes secundarios, extraídos de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil, cuya linealidad no limita su fuerza narrativa y tienen el potencial de protagonizar un nuevo relato.

Abordado a partir de mi propia identidad, definida por el otro que me mira como secundario desde niño, este proyecto es la travesía, entendida como transformación, de ese personaje en protagonista.

La serie de cuentos será también un recorrido histórico por algunos de los autores considerados fundacionales de la LIJ y varios de los exponentes que consolidaron el género.

El nuevo punto de vista renueva el interés en la historia misma, la hace revivir por otro camino.

Gianni Rodari, Gramática de la fantasía.

Roberto Innocenti
Roberto Innocenti

Mi investigación y ejercicio creativo se insertarán en el fenómeno de las meganarraciones que crecen en diversos caminos: secuelas, precuelas, historias paralelas, spin off y remakes, y que, como describe la investigadora Brenda Bellorín, van generando una narrativa extendida que se articula desde su intertextualidad interna.

De acuerdo con Graham Allen, el término intertexto se ha utilizado para describir la relación que establece un texto con otros, pues un texto emplea esa relación para constituirse como tal. Así, los textos no son un sistema cerrado que exista de manera aislada, siempre participan en un diálogo con otros.

Esta intertextualidad estará reflejada en las historias de mis nuevos protagonistas y su relación con su pasado secundario.

Los procedimientos para “tratar los cuentos clásicos a través de una serie entera de juegos fantásticos” de Gianni Rodari en su Gramática de la Fantasía, han abrevado en nuevas historias con la rica herencia de las originales y la frescura que detona la escritura lúdica.

Me interesa explorar el “análisis fantástico” que propone Rodari para los personajes que consiste en su descomposición en “factores primarios” y su recomposición con efectos de “extrañamiento” y “amplificación”.

“Un elemento secundario del cuento original ‘libera’ la energía del nuevo cuento actuando como ‘amplificador”, afirma Rodari describiendo el “efecto de amplificación” expuesto por A. K. Zolkovski, para quien, la amplificación, puede considerarse la estructura de cualquier descubrimiento, artístico o científico.

Mi intención es usar la ficción de las historias no contadas de los personajes secundarios para reescribir mi historia a mi favor. Se trata de un viaje que comienza confrontando al otro, se desarrolla reconociéndome en esa otredad y concluye en reconciliación, en la posibilidad de un secundario de volverse protagonista.

La confrontación implica que el personaje secundario se desprenda de la sombra del protagonista, que corte las amarras de un destino que no es el suyo, que emprenda su propio camino.

He de regresar al momento en que todo comenzó.

1 Comentario »

Comparte tu opinión, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s