A continuación encontrarás enlaces a estudios de posgrado, seminarios y otros cursos en los que participo y cuya convocatoria está abierta.
Un mapa de Nunca Jamás / Laboratorio Emilia
Yo, mediador / Troquel
Máster en Libros y LIJ / UAB
Ha nacido una estrella / Anatarambana
Próximas presentaciones:
Por acá ando como en tres pistas: presentando mis libros, impartiendo talleres para niños, niñas y jóvenes y dando charlas a especialistas.
36 Congreso Internacional de IBBY
Congreso Internacional de Lectura IBBY Cuba
Feria del Libro de Minería
Feria del Libro de Minería
Colaboraciones:
Instituciones de las que he recibido apoyo para investigación o becas de creación artística o con las que colaboro como lector voluntario, consultor o profesor.
¿Eres un sabelotodo o nolosenada cuando lees?, ¿y si te quedas sin palabras frente al libro ilustrado?, arma una nueva fórmula con información nutrimental, pide que graben tu reacción la […]
¿Eres un sabelotodo o nolosenada cuando lees?, ¿y si te quedas sin palabras frente al libro ilustrado?, arma una nueva fórmula con información nutrimental, pide que graben tu reacción la primera vez que leas algo sorprendente, ¿y si un libro te resultara un objeto extraño?, haz una colección de fantasmas, traduce un poema con tu cuerpo o descubre la melodía detrás de un verso, ¿y si grabas tu primer audiolibro?, muévete por toda la casa o el barrio con una novela entre manos y vuélvete un crítico literario. 10 juegos de lectura para experimentar y ser cada vez más libre al leer. Con algunas recomendaciones de libros infalibles.
Busca un libro que consideres complicado, quizá un libro universitario con fórmulas matemáticas o explicaciones atómicas o Ulises de James Joyce o el Himno Nacional o hasta el manual para jugar Risk (cualquier libro técnico o instructivo puede servir para el juego). Se trata ahora de que elijas algún fragmento y lo leas en voz alta. Aunque puedes hacerte el sabelotodoviéndote al espejo, es más divertido si llamas a un amigo o a tus papás. Leerás con mucha confianza, como si fueras un experto en el tema, y tus interlocutores deberán interrumpirte cada vez que no entiendan algo (aunque sea muy seguido). Tú les explicarás perfectamente qué quiere decir lo que acabas de leer: desde una frase hasta una palabra. Por supuesto, invéntatelo todo. Puedes intentar encontrarle alguna lógica absurda a las palabras, según lo que te suene que podrían significar. Extiéndete en las explicaciones disparatadas hasta el delirio.
Ahora juega a lo opuesto. Busca un libro que consideres muy muy fácil de leer y entender. Tal vez es un libro que leías de más chiquito o alguno con «Instrucciones para la vida», ¿Quién se ha llevado mi queso?, recetas para hacer gelatinas o hasta la saga Crepúsculo. Ahora tu compañero de juegos será quien te lo lea y tú deberás dudar de todo lo que oigas. Ser un nolosenada y cuestionar el sentido de todo lo que te lean puede revelar que quizá lo que te leen no tiene mucho sentido. ¿Eh? Por ejemplo: ¿qué rayos significan estas cosas que se dicen cierto tipo de vampiros?: «una carcajada breve, seca y frustrada» o «no estás dormida ni muerta» o «cada movimiento de la manecilla del reloj duele como el latido de la sangre debajo de un moretón». Quienes te leen son nolosenadas como tú, intenten explicar qué significa juntos, con teorías divertidas.
¿Y QUÉ TAL SI…
…tú no sabes si sabes o no? Una variación del juego es que sea otra persona la que elija el libro «difícil» o «fácil» para ti. ¿Cuándo empieza a ser difícil un libro? ¿Cuándo es fácil? Puede ser divertido para conocerte mejor como lector.
2. LA HISTORIA SIN… SIN
¿Cómo se lee una historia sin palabras o una historia sin ilustraciones? Primero elige un libro ilustrado que nunca hayas leído. Observa solamente las ilustraciones, no leas el texto, sólo lee las ilustraciones. Puedes ayudarte (o pedirle a alguien que lo haga por ti) cubriendo todos los textos con un pedazo de papel rectangular. Y ahora sí: ¿cómo lees SIN palabras? ¿Qué cuentan las ilustraciones? ¿Qué historias te imaginas? Dilas en voz alta si invitas a tus amigos o sólo para ti si haces el juego solo. Cuando termines, regresa al principio del libro y, ahora sí, lee los textos. ¿Coincidió con tu historia? ¿En qué es diferente? ¿Cuál te gusta más? Pueden hacer todo el experimento en equipo.
Toca el turno de la historia sin ilustración. Que un amigo o familiar te lea un libro ilustrado que le guste mucho y que tú no conozcas. Cierra los ojos y escucha la narración o el poema. Presta atención a cómo surgen las imágenes en tu mente. ¿Cómo te imaginas a los personajes, los lugares, las expresiones? Cuando termine, cuéntale al que leyó cómo te lo imaginaste o haz dibujos. Luego lean, vean y escuchen juntos todo el libro. ¿Se parecen las ilustraciones a lo que habías imaginado? Esto nos pasa cuando vamos al cine a ver una película basada en un libro que leímos. Es casi imposible que dos personas imaginen lo mismo cuando leen algo. Por eso no siempre salimos conformes de la función, porque cada uno lo había imaginado a su manera. Pero a lo mejor las dos versiones nos gustan o con la del libro ilustrado o la película hacemos ajustes a la nuestra y vemos más detalles de los que habíamos pensamos. De esta forma aumentamos lo que somos capaces de imaginar.
Te recomendamos…
Para imaginar el tipo de lío que podría ser invitar a un elefante a tu casa, el divertido y tierno Cuando mi elefante viene a jugar (Ale Barba, Ediciones Castillo, 2017), que quizá te recuerde a Más te vale, mastodonte (Micaela Chirif e Issa Watanabe , FCE, 2014) o a la serie de Pomelo de Ramona Bâdescu y Benjamin Chaud. También te recomendamos al incomparable Dadá (Germano Zullo y Albertine, Ekaré, 2015), que narra las peripecias de un par de amigos que ganan todas las carreras… hasta que a uno de ellos empieza a fallarle la visión de futuro. ¿Será cuestión de reenfocarse o de ampliar la mirada cambiando de aires? Y finalmente, ¿qué te imaginas que le grita Willy a la nube que no deja de perseguirlo? ¿Y Willy?, ¿qué tipo de niño será? Cualquier libro de este autor favorito puede funcionar muy bien para este ejercicio. Este más reciente es excelente para días nublados: Willy y la nube (Anthony Browne, FCE, 2016).
3. ¡LA CAJA MÁGICA… DE CEREAL!
Hay lectores que confiesan que leer se les ha hecho vicio y leen TODO. Incluso cuántos gramos de hidratos de carbono contiene por porción la caja de Cariecitas. Bien, pues vamos a leerlo todo, entonces. Para este juego necesitas reunir cajas y envases de distintos tipos, boletos, tickets de compra, postales, tarjetas, estampitas repetidas de tu álbum del mundial… Léelos y subraya o encierra en círculos palabras o hasta frases cortas que te guste cómo suenen… o consideres extrañas… o despierten tu curiosidad. Escondidas entre textos aburridos puede haber palabras geniales. Ya que las hayas seleccionado, búscales un orden para irlas leyendo. Repite estas palabras como si fuera un mantra, un hechizo o un poema.
¿Te lo aprendiste? Díselos a la próxima persona que veas como si estuvieras tratando de encantarla. O mejor, responde con esas palabras o con la frase a cualquier cosa que te pregunten. Para hacerlo más divertido puedes inventar una canción o completar el hechizo: Ondulado Almidón, Nutrimental molécula, ¡agítese, como lactosa!
¿Y QUÉ TAL SI…
…te vuelves chef de letras? Toma un marcador indeleble o un bolígrafo y cambia la lista de ingredientes por cosas imposibles o haz más divertida la descripción de los contenidos. Luego léesela a quien más confianza le tengas.
4. REACCIÓN EN VOZ ALTA
Este juego lo practican algunos yutubers y los llaman «video reacción». En la última reunión del Consejo Editorial Juvenil del blog y grupo de lectores, Guardabosques, Áurea Xaydé Esquivel propuso jugarlo. Se trata de leer en voz alta un texto por primera vez. Para esto tienes que elegir un cuento o fragmento de una novela o cómic o manga, lo que quieras, que te guste mucho pero que sea de alguna manera sorprendente, que haga reír o quizás incomode a quien lo va a leer. Puedes grabar con la cámara de tu teléfono sus reacciones.
Otra posibilidad es que una vez que conoces el fragmento, se lo leas en voz alta a tus amigos o familiares. Bien ensayado. Prueba diferentes voces, haz pausas, deja ver tus emociones a través de tus gestos y fíjate cómo reaccionan ellos. Ahora pásalo y que otra persona lo vuelva a leer pero cambiando las emociones de los personajes y el tono general de la historia con su voz. Una misma frase con diferentes entonaciones e intenciones puede conducirnos a lugares muy distintos. Prueba: ¿cómo lo leería una abuelita? ¿cómo lo leería un soldado? ¿cómo una persona que esté triste? ¿cómo tu papá? ¿y tú mamá?
Te recomendamos…
Uno de las narraciones más memorables que he leído: La historia del señor Sommer (Patrick Süskind, ilustrado por Sempé, Seix Barral, 2008). Aunque curiosamente no es tanto al señor Sommer a quien recuerdo, sino al niño que cuenta la historia y a su maestra de piano, la terrible Señorita Funkel. En particular, el momento que te recomiendo leer, para registrar tu reacción, es aquel que arranca en la página 67, donde el niño nos cuenta cómo aprendió a andar en bicicleta para poder llegar a la casa de la maestra de piano en menos tiempo (caminando le hubiera tomado una hora). Ya verás la forma en que el escritor narra todo, las frases se resbalan entre un punto y otro como mantequilla, y cuando llegues a una de las lecciones de piano quizás, como me pasa a mí siempre, llorarás de risa. Luego sentirás una tremenda empatía y te sorprenderá la decisión que toma el incomprendido niño.
También te recomendamos un libro pequeño y alborotador, Rojo y Azul (Mireya Tabuas, Patricia Van Dalen y Ricardo Báez, Camelia Ediciones, 2014), ilustrado casi solamente con formas geométricas. Aquí las personas viven en mundos tan cuadrados como la forma del libro. Unos padres presionan a su hijo para que decida cuál crees que es el mejor color: ¿rojo o azul? Sorpréndete con su respuesta. Si conoces al clásico de Leo Lioni, Pequeño Azul, Pequeño Amarillo (Kalandraka, 2005), este libro te hará pensar en aquel o en los proyectos de una artista llamada Warja Lavater (te recomendamos que la busques, su versión de Caperucita ilustrada con círculos es increíble).
Y, finalmente, un libro informativo sin pelos en la lengua y lleno de pedos: El más asqueroso libro del cuerpo humano (Emma Dodson y Sara Horne, Océano, 2016). Ten lista la cámara para grabar a los adultos si se los prestas. Todo es muy científico aunque los ingredientes secretos de un vómito no sean lo primero que te enseñen en biología, ni las propiedades benéficas del sudor o la baba de gato (buena para ellos, no tanto para nosotros). Además de explicarte cómo y por qué producimos tantas cochinadas, te divertirás con los pop-ups que incluye el libro y descubriendo más datos curiosos e ilustraciones detrás de pestañas y lengüetas para jalar. ¿Es sano comerse las costras? ¿hay caca buena y caca mala? ¿sabías que hay un artista francés que se hizo célebre por sus pedorreos? ¿sufres de rinotilexomanía? Todas las respuestas y hasta una guía para saber qué significa el color de cada moco (¡en serio!).
El más asqueroso libro del cuerpo humano; Emma Dodson; Sarah Horne
5. LEE COMO MARCIANO
Este es el juego. Eres un marciano. Llegas al planeta Tierra y nunca has visto un libro en tu vida. Obsérvalo. ¿Qué es eso? Juega a pensar que estás frente a un objeto extraño. Míralo por todas partes. ¿Para qué servirá? ¿Cómo podrías usarlo? ¿A qué huele? ¿Qué textura tiene? ¿Sabe a algo? Ábrelo. Mira cómo funciona. ¿Escuchas algo si pegas una oreja a la portada? ¿A qué suenan sus hojas cuando las frotas entre sí? Intenta decodificarlo. Eres un marciano y no sabes leer el lenguaje de ese libro, pero ¿qué te dice? ¿Qué ves si lo ves de cabeza? ¿Entiendes algún mensaje? ¿Reconoces alguna figura? Luego explícale a todos –en marciano, claro– lo que acabas de descubrir y para qué sirve.
¿Y QUÉ TAL SI…
…ahora el marciano quisiera hacer su propio libro? Entonces, ¿y si inventas un libro «hecho en Marte» (o en cualquier lugar desconocido del universo)? ¿Qué contaría? ¿Cómo lo contaría? ¿Qué otra forma podría tener un libro? ¿De qué material estaría hecho? ¿De qué otras maneras podría leerse? ¿Es necesario algún dispositivo especial? Reinventa la manera de leer.
6. COLECCIONISTA DE FANTASMAS… O TU PRIMERA ANTOLOGÍA
Algunas personas se obsesionan coleccionando cosas, recuerdos, objetos a los que asignan un valor especial. Te proponemos que tú te vuelvas un coleccionista de historias o que por lo menos armes una primera colección de textos con un mismo tema. Eso es lo que hacen muchos lectores profesionales que quieren armar una antología de cuentos o poemas o ensayos o crónicas. Se trata un poco de hacer de detective, de buscar y empezar a encontrar coincidencias, situaciones comunes, emociones parecidas.
Por ejemplo: cuentos que sucedan todos en un cementerio, cuentos donde el protagonista sea un personaje que quiera vengarse, cuentos con un final muy triste, cuentos de gemelos, historias de criaturas monstruosas, historias que sucedan cerca del mar, cuentos sobre animales (o asesinos en serie o guerras o seres invisibles…) cuentos de amor con final trágico y gatitos que sucedan en París… la idea puede ser tan específica o tan abierta como lo desees y sobre todo como lo vayas encontrando.
Mira, aquí hay un pequeña colección de historias de fantasmas que he encontrado: “La mendiga de Locarno” de Heinrich von Kleist, “El fantasma provechoso” de Daniel Defoe, “El fantasma mordido” de P’ou Song-Ling, “Frritt Flacc” de Julio Verne, “Historia de fantasmas” de E.T.A. Hoffmann, “Una historia de fantasmas” de Mark Twain. Todos los puedes encontrar en internet si gugleas los nombres tal como los puse.
¿Ya tienes alguna idea para el tuyo? Una vez que tengas unos ocho, prueba reunirlos en un solo documento e imprimirlos o sacarles fotocopias y armar tu primera pequeña antología. También puedes hacerlo en equipo.
Te recomendamos…
Una antología que reúne historias de nuevos superhéroes inventados por mexicanos: Somos Héroes (F. G. Haghenbeck (antologador), Ediciones SM, 2017). Muchas de las historias te volarán la cabeza, dos de ellas contadas en cómic, todas pura descarga de poderes que electrizarán tus pupilas.
También un auténtico tesoro sumergido en el mar: cuentos, poemas, fragmentos de novelas llenos de marineros, sirenas, barcos piratas, ostras, gaviotas y niños y niñas que nadan como peces. Textos de oleaje picado y otros más embravecidos, de reconocidos autores latinoamericanos, para navegar desde los primeros pasos en la orilla y hasta mar adentro: Te regalo el mar(Luis Cabrera (compilación y prólogo), Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil / Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, 2014).
Y otra reunión espectacular con relatos de amor y terror, terribles crímenes y grandes descubrimientos, futuros posibles y pasados indeseables. ¿Qué tienen en común? Todos cambian a sus protagonistas para siempre: tramas perfectamente trazadas con giros dramáticos que hielan la piel. Un volumen Espectacular de cuentos 2(Michael Chabon (antologador), Ediciones Castillo, 2016).
7. TRADÚCELO CON EL CUERPO
Elige un poema breve y léelo en voz alta. Que tus amigos repitan después de ti, enunciado por enunciado. Prueben muchas maneras de repetir las frases, con diferentes entonaciones. Luego que todos se pongan de pie e involucren al cuerpo. ¿Cómo “suena” cada palabra en su cuerpo? ¿Qué movimientos los impulsa a hacer? Digan cada palabra con énfasis, haciéndola vibrar dentro de ustedes, ¿cómo se siente la vibración de cada palabra?
Por ejemplo, ¿qué tal suena este poema de Fran Alonso del libro Ciudades (1998)?
La ciudad es de sangre de higo. Produce gritos de cristal que llegan al epicentro de mi cuerpo. Los que allí habitamos tenemos vértigos de menta y sentimos los semáforos, que hierven de dolor. Es cuando las calles duelen y parece que son como cucharas, así de extrañas.
¿Y QUÉ TAL SI…
…musicalizas el poema? Se dice que la poesía es música. ¿Cómo traducirías en notas musicales los versos de un poema? Busca instrumentos musicales u objetos con los que puedas hacer música o utiliza tu propia voz. Encuentra la partitura secreta detrás de cada línea e inventa una melodía. Puedes probar leer el poema y luego tocar la canción o al revés o leer y acompañar las palabras con su eco musical.
8. ¡OYE, HAZ UN AUDIOLIBRO!
Elige un cuento o poema (¿te animarías hacer toda una novela?) que te guste mucho y grábate leyéndolo. Puedes hacerlo tan profesional o tan amateur como quieras. Desde grabarlo con tu celular hasta buscar una grabadora especial o incluso grabarte en video (pero lo importante es el audio). Puedes hacer algunos efectos especiales, invitar a amigos para hacer diferentes voces, como si fuera una radionovela, o simplemente leerlo tu solo con buena entonación.
Luego escúchate y fíjate cómo te suena y cómo experimentas la historia. Hay personas que son fanáticas de los audiolibros y los escuchan mientras van a su trabajo, cuando están atorados en el tráfico o cuando van a correr. ¿Dónde escucharás el tuyo?
Puedes hacer tu propia biblioteca de audiolibros y compartirlas en el chat de familia. Para los chats puedes probar enviar pequeños fragmentos leídos por ti. Algunas personas ya lo hacen y resulta tan sorprendente y bonito como… dar los buenos días y las buenas noches con ositos y florecitas.
Te recomendamos
Para hacer una serie radiofónica o de mitos en audios, sin duda este Diccionario de mitos clásicos (María García Esperón y Aurelio González Ovies. Ilustraciones de Amanda Mijangos. Ediciones El Naranjo, 2017) es perfecto. Repertorio, de la A de Aracne a la Z de Zeus, de héroes, divinidades y otros protagonistas de la antigüedad grecolatina. Toma la forma del libro de consulta para contar otra vez, mediante entretenidas narraciones, breves poemas y bellísimas ilustraciones, los mitos que configuran gran parte de la cultura occidental. Por eso es una maravilla leerlo porque resulta un fascinante regreso a personajes familiares de los que, sin embargo, desconocemos la historia completa.
También El viaje del cordero, la cabra y el perro (José Manuel Mateo y Andrés Mario Ramírez Cuevas, Ideazapato, 2011) que como saltó de la tradición oral al libro, se sentirá muy cómodo si lo llevas de regreso a la palabra hablada. Verás que está edición hasta te inspira a narrarlo cantadito. Y, finalmente, el muy original Cuentos por estaturas (Jorge A. Estrada. Ilustrado por Dani Scharf, Uranito, 2017), una colección muy divertida de historias que empiezan cortitas y terminan más largas (por eso el título). Son perfectas para grabar pequeñas ficciones sonoras que asombrarán a tus escuchas. En una de ellas un compositor se enamora de una actriz para quien crea una pieza sublime con la ayuda de una flautista con un pequeño defecto (¿puedes escuchar ya las notas de la flauta en tu grabación?); en otra, cuando cierto vampiro te muerde, chupa tu buena ortografía y te deja escriviendo varvaridades, él, en cambio, se vuelve un experto en escribir microficciones como esta: «A los gatos les encantan los ratones porque están rellenos de queso»; luego viene la historia de una lágrima que cae en el océano, la de la ciudad más divertida del mundo: Villa Tedio y la de un mago que vuelve fenomenal una escuela durante cinco días; y cierra el libro la aventura de tres villanos demasiado malos para pertenecer a la gran sociedad de malvados.
9. A MOVER EL LIBRO
Lee una página de un libro en un lugar distinto cada vez. Aunque la oración o la idea no estén terminados, cámbiate de lugar y sigue leyendo en otro sitio. Acuérdate que puedes leer solo una página en cada lugar donde decidas sentarte.
Puedes probar varias cosas. Al interrumpir el texto que estás leyendo, mientras te cambias de lugar, imagina cómo continuará la frase, si quedó interrumpida o más allá, qué crees que pasará en la historia.
Ahora fíjate cómo el lugar en el que uno lee influye nuestra impresión de la lectura. Quizá experimentes también una sensación divertida como de “juego de las sillas”.
También puedes hacer variaciones de este ejercicio como: cambiarte de lugar solo cada vez que cambies de capítulo y a lugares más lejanos. Por ejemplo, empezar leyendo en tu cuarto, luego seguir en un parque, luego en la escuela. Pero debes respetar terminar los capítulos en esos sitios. Si no te da tiempo una vez puedes hacerlo en diferentes ocasiones.
¿Y QUÉ TAL SI…
…lees en lugares que te sugiera el propio texto? Por ejemplo, si es una novela que transcurre en un bosque, ir a leer a un lugar boscoso o por lo menos a un parque muy arbolado. Y si del bosque, el protagonista se va a la ciudad y toma el metro o un autobús, léelo ahí. También puedes seguir las pistas de narraciones que sucedan en tu propia ciudad. Si vives en la ciudad de México podrían ser La región más transparente de Carlos Fuentes o La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska, que además te transportarán a momentos históricos clave. O si quieres reírte muchísimo, la saga Mundo Umbrío de Jaime Alfonso Sandoval.
10. VUÉLVETE UN LECTOR CRÍTICO
¿O un crítico literario? Elige un cuaderno destinado especialmente para llevar un registro de tus lecturas. Escribe el título y el nombre del autor. Puedes echar un ojo a la “página legal” del libro, así se le llama a esa página de letras pequeñas donde vienen los “datos oficiales” del libro: año de publicación, lugar, nombre del editor, nombre completo de la editorial, etc., y poner algunos datos más.
Una vez que hayas identificado claramente el libro en tu “cuaderno de crítico”, califícalo. Puedes tener un sistema tan sofisticado o sencillo como desees. Asigna de una a cinco palomitas o caritas según qué tanto te gusto y agrega algún comentario breve como “estuvo bien para pasar el rato”, “buen arranque pero me decepcionó el final”, “es idéntico a otro que conozco, aunque me hizo reír más», o escribe una crítica a detalle.
Si eligieras un sistema de “palomitas”, en la primera página de la libreta deberías indicar qué significa el número de palomitas:
✓Malísimo, no me gustó nada, de hecho lo abandoné antes de llegar al final.
✓✓Regular. Logré terminarlo pero quizá hubiera sido mejor ver la película.
✓✓✓Me gustó. Es un buen libro, aunque no es la octava maravilla.
✓✓✓✓Me gustó muchísimo. No podía soltarlo, es un gran libro.
✓✓✓✓✓Este libro me cambió la vida. Es uno de mis nuevos favoritos.
Para el comentario crítico del libro puedes intentar responder: ¿qué te hizo sentir?, ¿te recordó otros libros o alguna serie, obra de teatro, pintura? ¿tenía buen ritmo?, ¿no podías dejar de leerlo o cada vez que empezabas te distraías con cualquier cosa?, ¿los personajes eran verosímiles?, ¿te gustó el final?, ¿hubo un personaje secundario que amaste?, ¿tenía unas ilustraciones muy realistas? Narra tu experiencia. Puedes incluir fragmentos o frases que te hayan gustado mucho.
Ya que empieces te sugerimos dividir tu libreta por años. Y hacer recuentos anuales de cuáles fueron los mejores y los peores libros que leíste y otros datos curiosos como: cuántos fueron en total, de qué géneros, qué temas predominan. Así irás haciendo tu propia historia como lector profesional.
¿Y QUÉ TAL SI…
…le preguntas a tus amigos cuáles son sus libros favoritos? O a tus papás, abuelos, maestros, maestras, primos… Y así haces una lista con los libros de cabecera de tus seres queridos y la gente a tu alrededor. Tendrías una pequeña guía de libros infalibles.
Te recomendamos…
Yo tengo una libreta donde llevo registro de mis lecturas y cada año, desde hace tres publico mis libros favoritos en el blog. Aquí las listas del año 2015, 2016 y 2017. Y claro, si recorres el blog encontrarás un montón de libros más que me encantan.
¿Adultos a la redonda?
Aquí hay tres recomendaciones más para mediadores, profesores o padres y madres que amen leer y acercar lecturas a niños, niñas y jóvenes.
Cuadernillo de Talleres de Fomento a la Lectura
Desarrollo de contenido: Christian Reyes, Rocío Castillo, Kenia Rodríguez, Adriana Díaz. Ilustraciones: Luis San Vicente. Coordinación de programas estratégicos: Monica Zárate. Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, 2018.
Aunque pensado para mediadores de Salas de Lectura, este valioso cuadernillo de descarga gratuita será un aliado para cualquier mediador. Contiene 33 actividades «para acercar a nuevos lectores al mundo de la cultura escrita desde la acción, el descubrimiento y la exploración», como se lee en la introducción. Además de indicaciones claras para desarrollar el ejercicio, incluye una ficha técnica con el número de participantes, la duración, el público, los materiales y el acervo sugeridos; y algunos tips. Hay actividades pensadas para embarazadas, para niños pequeños, jóvenes, adultos mayores; para hacer diccionarios inventados, mapas literarios del cuerpo, biografías de villanos, telarañas de poemas, memorias colectivas, historietas, cartas de amor y mucho más. «Es un diálogo permanente entre las historias, los libros, el desarrollo del potencial creativo y los sujetos».
Leer, descubrir el placer de leer, dice Gianni Rodari, es vital. Y en cada uno de estos artículos o ensayos Gabriel Zaid lo confirma. Reunidos por primera vez en un solo libro, escritos a lo largo de una vida lectora, cada texto revela una observación profunda, con sus diversas conjugaciones, del verbo leer. Desde los clásicos «¿Cómo leer en bicicleta» y «Los libros y la conversación» hasta aquellos que conectan la lectura con la economía como «No sobran campesinos: sobran agricultores» o la política «Organizados para no leer» o «Dictadura y misterio». En el camino: «La ambición de una poesía total», «Lo expresivo y lo oprimente», «La lectura concreta», «El problema de la poesía que sí se entiende», «Esperanza y crédito» y más. Imprescindible en la biblioteca.
El arte de la lectura en tiempos de crisis
Michèle Petit. Océano, 2009.
En medio del caos, en tiempos de crisis, dice Michèle Petit, reorganizarse, reconstruirse, reencontrarse en un libro: «Una de las mayores angustias humanas es la de ser caos, fragmentos, cuerpos divididos, de perder el sentimiento de continuidad, de unidades. Uno de los factores por los cuales la lectura es reparadora es que facilita el sentimiento de continuidades, el relato. Una historia tiene un principio, un desarrollo y un fin; permite dar una unión a algo, Y, a veces, escuchando una historia, el caos del mundo interior se apacigua y por el orden secreto que emana de la obra, el interior podría ponerse también en orden. El mismo objeto libro hojas pegadas reunidas da la imagen de un mundo reunido». Al leer a Petit recordé cuánta razón tiene Ricardo Yáñez, quien condensa el tema de este ensayo deslumbrante en un verso: «Hay flores que ordenan el universo».
Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infanitl y juvenil: linternasybosques.com.
...
De niño me gustaba jugar a los desastres naturales, inventar cuentos y pasear en mi triciclo rojo.
Todos los domingos íbamos a la playa. Pero yo prefería los nortes del invierno. O brincar de una roca a otra en la selva de los Tuxtlas y no me importaba nadar en albercas con el agua verde.
Nací a medianoche, en los primeros minutos del 15 de agosto de 1983, en un cuarto de un hospital muy pequeño, que tenía una ventana por la que se veía un almendro. En Veracruz, México.
Espero envejecer como mis abuelos y que alguna vez alguien vuelva a mis libros para volver a su infancia.
---
He tomado talleres de crónica, narrativa y literatura infantil y juvenil con María Teresa Andruetto, Teresa Colomer, Marina Colasanti, Daniel Goldin, Brenda Bellorín, Cecilia Silva Díaz, Michèle Petit, Joëlle Turin, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Manuel Peña, Julio Villanueva Chang, Andrea Fuentes Silva, José Luis Martinez Suárez, José Homero, entre otros.
Tengo un máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié Ciencias de la Comunicación, enfocado en Periodismo, y un certificado en Literatura en la Universidad de las Américas Puebla con la beca Excelencia Jenkins. Fui editor del periódico universitario y presidente de la asociación ambiental estudiantil.
Mi tesis de licenciatura, dirigida por Ignacio Padilla, fue una propuesta de revista de arte y ambientalismo que me hizo graduarme con Magna Cum Laude, obtener el Premio Estatal de Periodismo Luis Tecuapetla en Puebla y el segundo lugar del Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC. Una versión muy parecida de la revista fue adoptada por el periódico Reforma para publicarla bimestralmente con el nombre de “Verde” y continúa vigente.
Fui reportero y editor de suplementos especiales del periódico Reforma, donde constituí y edité varias revistas. He publicado mis textos en revistas digitales e impresas como Punto en línea, Picnic, La Peste, Pijama Surf, Letras Explícitas, Registro, México Desconocido, Revista Había Una Vez, Cuatrogatos, Ventana de Papel, Ciclo y Genial y Like (revistas y secciones infantiles y juveniles del periódico Reforma).
Fui elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo como periodista representante de Latinoamérica para la cobertura del Primer Foro de Crecimiento Verde celebrado en Seúl, Corea del Sur; por las Naciones Unidas para cursar talleres de periodismo ambiental en Indonesia y Panamá; y por la embajada de Israel en México como periodista represente de Latinoamérica en la Conferencia de Tecnologías del Agua PRE WATEC en Tel Aviv.
Vivo en la ciudad de México desde el 2008. Escribo de viajes, medio ambiente y LIJ para el periódico Reforma.
Trabajo con grupos de promoción de lectura en primarias y en la Biblioteca Vasconcelos, y soy fundador de la biblioteca comunitaria BRINCO-Lectura.
Soy miembro de la Red Internacional de Investigación Universitaria en LIJ, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He impartido talleres y ponencias en diversos congresos y encuentros, y soy profesor invitado en los cursos de LIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México y en A Leer/IBBY México.
También colaboro con la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, la revista chilena Había Una Vez y la Fundación Cuatrogatos.
Además soy educador ambiental certificado por el CECADESU.
Ha sido becario de la ONU (2010) y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2013-2014; 2018-2019); realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (2017) y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca (2017), y residencias artísticas en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca (2018) y en California con la Fundación de Cornelia Funke (2019, 2020).
Creo que es vital e importante darse siempre la oportunidad de aprender nuevas expectativas, entre más se tiene la iniciativa y se pone en marcha, el horizonte del saber es infinito… justo es aquí, donde descubrimos muchas habilidades que ni idea teníamos que poseemos la trascendencia a que esto nos induce, Jamás es tarde para iniciar, cuando deseas emprender un viaje en el cual aprenderás grandes cosas y te ayudará a
crecer como persona, en todos los ámbitos de tu vida. NADA sano es desechar, lo que no se conoce.
Muchas gracias por compartir tu reflexión, Patricia. Así es, nunca termina uno de conocerse y aprender. Un abrazo.
Creo que es vital e importante darse siempre la oportunidad de aprender nuevas expectativas, entre más se tiene la iniciativa y se pone en marcha, el horizonte del saber es infinito… justo es aquí, donde descubrimos muchas habilidades que ni idea teníamos que poseemos la trascendencia a que esto nos induce, Jamás es tarde para iniciar, cuando deseas emprender un viaje en el cual aprenderás grandes cosas y te ayudará a crecer como persona, en todos los ámbitos de tu vida. NADA sano es desechar, lo que no se conoce.
A mi en lo personal me ha funcionado muy bien investigar, documentar, leer y compartir historias de fantasmas, en mi comunidad (sur de la ciudad de México) forman parte de la identidad y son una buena propuesta para trabajar con público de todas las edades.
Gracias por compartirlo, Yoli. Qué bueno ese trabajo de recopilación. Deberías armar una antología y hacerla circular. Me encantaría leerla. Un abrazo.
La actividad me pareció muy buena, ayuda mucho a que reflexionemos y cuestionemos las cosas. El leer no es solo el ver y aceptar lo que estamos leyendo hay que cuestionar, reflexionar de manera positiva pero también negativa, Volvernos personas criticas, pensantes. Ver lo bueno pero también lo malo para hacer reflexiones criticas que ayuden muchas veces a mejorar nuestro entendimiento y lo que sucede alrededor. Muchas veces también es necesario saber más sobre el autor, el contexto para crearnos una mejor idea de lo que nos quiere decir el autor o como veía el las cosas en ese momento y en ese lugar. Me gusto mucho la actividad. La pondré en práctica.
Me alegra, Sara. Así es, bien dices que no puedes amar lo que no conoces. Un abrazo grande.
La actividad Vuélvete un lector crítico me recordó la ocasión en que me hice la pregunta de cuantos libros leía al año. Anoté los libros que leí durante un año, y que deseaba leer, la lista incluía libros como la breve historia de la física, sobre las teorías del origen del universo y en su mayoría novelas de autores latinoamericanos, en especial del Boom. Me sorprendí de todos los libros que leí pues no tenía idea de cuantos libros se puede leer cunado la literatura se convierte en una necesidad para estar bien espiritualmente. Este ejercicio me ayudó para adquirir la disciplina y el gusto por la lectura de autores y temas que me atraían. El tema del origen del universo me obligo a leer libros de física y de química para entender conceptos necesarios para comprender la teoría del Bing Bang. Muchos de estos libros los recomendé ampliamente a mis amistades y muchos de ellos son textos recomendados en las escuelas.
Muchas gracias por compartir tu anécdota, Margarito. A mí me encanta llevar listas, realmente además de disfrutable, es una actividad que puede dar estructura y continuidad a intereses. Puede servir de motivación, como nos dices. Un abrazo.
Me llamo mucho la atención la actividad Vuélvete un lector crítico, porque pues se trabaja no solo en base al libro que a ti te gusto, sino que también de alguna manera te ayuda a conocer que clase de libros o lecturas les interesa a otras personas de distintas edades, y como califican el libro que les gusto, o el que su contenido no tenía nada que ver con el título.
Me alegra que te gustara esa propuesta, Laura. Sí, es verdad que ese es otro beneficio que puede tener el juego cuando se hace en comunidad. Vamos entendiendo que cada cabeza es su propio mundo crítico. Un abrazo.
Blog de lectura crítica y periodismo especializado en literatura infantil y juvenil.
Soy Adolfo Córdova Ortiz*, escritor, periodista, investigador y mediador de lectura independiente. Cursé el Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012-2013 y en enero de 2014 lancé este blog. He sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, el CEPLI-UCLM y la Fundación de Cornelia Funke. Colaboro con diversos medios impresos y digitales e instituciones de fomento a la lectura. Soy profesor invitado en cursos presenciales y en línea de varias universidades y he sido jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales. He publicado libros y antologías para niños, niñas y jóvenes y para mediadores. Todas las entradas en este blog, salvo las etiquetadas como «Expertos invitados», son de mi autoría. ¡Bienvenid@s!
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-2025) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Blog ganador del Premio Latinoamericano de LIJ «La Hormiguita Viajera» 2016
Otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Mis libros
Cataplum, 2022. Los mejores libros para niños de la Biblioteca Pública de Nueva York 2022. Ilustraciones seleccionadas en el Nami Concours 2023 de Corea del Sur.
Casa Gallina, 2022. Descarga gratuita. Clic en la imagen.
Ekaré, 2021. Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2022, Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2022, The White Ravens 2022.
Ekaré, 2020. Premio Bologna Ragazzi de poesía 2021. Los Mejores del Banco del Libro 2021. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Selección OEPLI 2022.
FCE, 2020. Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela 2021. Recomendado por la Fundación Cuatrogatos.
Alboroto Ediciones, 2019. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2020 del Banco del Libro. Recomendado Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2021. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Maya-Español.
Ediciones Castillo, 2019. Mención Honorífica del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en categoría poesía infantil. Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro en categoría obra infantil. Mención Honorífica del Premio de Ilustración del Festival de Lectura de Sharjah en Emiratos Árabes 2019. Favorito del Comité Lector de IBBY México en su Guía de Libros Infantiles y Juveniles 2020. Recomendado del Premio Fundación Cuatrogatos 2020. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2020. The BRAW Amazing Bookshelf 2022 a los 100 mejores libros de la Feria del Libro de Bologna. Seleccionado para la Biblioteca SEP Centenaria 2022 en edición bilingüe Nuntajiiyi-Español.
CEPLI-UCLM, 2019.
Secretaría de Cultura, 2017. Postulado a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2018 del Banco del Libro. Seleccionado Programa Nacional de Salas de Lectura 2018. Seleccionado en Guía de Libros Infantiles y Juveniles de IBBY México 2020.
Fondo de Cultura Económica, 2016. Beca Jóvenes Creadores FONCA 2013-2014. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Seleccionado SEP 2016. Seleccionado The White Ravens 2017 de la Biblioteca Internacional de la Juventud. Finalista Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 2018. Programa Nacional de Salas de Lectura 2018.
Secretaría de Cultura, 2016.
Pearson, 2015. Postulado a Los mejores libros para niños y jóvenes 2016 del Banco del Libro. Guía de libros recomendados de IBBY México 2017 y Recomendado en el Premio Fundación Cuatrogatos 2017.
Creo que es vital e importante darse siempre la oportunidad de aprender nuevas expectativas, entre más se tiene la iniciativa y se pone en marcha, el horizonte del saber es infinito… justo es aquí, donde descubrimos muchas habilidades que ni idea teníamos que poseemos la trascendencia a que esto nos induce, Jamás es tarde para iniciar, cuando deseas emprender un viaje en el cual aprenderás grandes cosas y te ayudará a
crecer como persona, en todos los ámbitos de tu vida. NADA sano es desechar, lo que no se conoce.
Muchas gracias por compartir tu reflexión, Patricia. Así es, nunca termina uno de conocerse y aprender. Un abrazo.
Creo que es vital e importante darse siempre la oportunidad de aprender nuevas expectativas, entre más se tiene la iniciativa y se pone en marcha, el horizonte del saber es infinito… justo es aquí, donde descubrimos muchas habilidades que ni idea teníamos que poseemos la trascendencia a que esto nos induce, Jamás es tarde para iniciar, cuando deseas emprender un viaje en el cual aprenderás grandes cosas y te ayudará a crecer como persona, en todos los ámbitos de tu vida. NADA sano es desechar, lo que no se conoce.
A mi en lo personal me ha funcionado muy bien investigar, documentar, leer y compartir historias de fantasmas, en mi comunidad (sur de la ciudad de México) forman parte de la identidad y son una buena propuesta para trabajar con público de todas las edades.
Gracias por compartirlo, Yoli. Qué bueno ese trabajo de recopilación. Deberías armar una antología y hacerla circular. Me encantaría leerla. Un abrazo.
La actividad me pareció muy buena, ayuda mucho a que reflexionemos y cuestionemos las cosas. El leer no es solo el ver y aceptar lo que estamos leyendo hay que cuestionar, reflexionar de manera positiva pero también negativa, Volvernos personas criticas, pensantes. Ver lo bueno pero también lo malo para hacer reflexiones criticas que ayuden muchas veces a mejorar nuestro entendimiento y lo que sucede alrededor. Muchas veces también es necesario saber más sobre el autor, el contexto para crearnos una mejor idea de lo que nos quiere decir el autor o como veía el las cosas en ese momento y en ese lugar. Me gusto mucho la actividad. La pondré en práctica.
Me alegra, Sara. Así es, bien dices que no puedes amar lo que no conoces. Un abrazo grande.
La actividad Vuélvete un lector crítico me recordó la ocasión en que me hice la pregunta de cuantos libros leía al año. Anoté los libros que leí durante un año, y que deseaba leer, la lista incluía libros como la breve historia de la física, sobre las teorías del origen del universo y en su mayoría novelas de autores latinoamericanos, en especial del Boom. Me sorprendí de todos los libros que leí pues no tenía idea de cuantos libros se puede leer cunado la literatura se convierte en una necesidad para estar bien espiritualmente. Este ejercicio me ayudó para adquirir la disciplina y el gusto por la lectura de autores y temas que me atraían. El tema del origen del universo me obligo a leer libros de física y de química para entender conceptos necesarios para comprender la teoría del Bing Bang. Muchos de estos libros los recomendé ampliamente a mis amistades y muchos de ellos son textos recomendados en las escuelas.
Muchas gracias por compartir tu anécdota, Margarito. A mí me encanta llevar listas, realmente además de disfrutable, es una actividad que puede dar estructura y continuidad a intereses. Puede servir de motivación, como nos dices. Un abrazo.
Me llamo mucho la atención la actividad Vuélvete un lector crítico, porque pues se trabaja no solo en base al libro que a ti te gusto, sino que también de alguna manera te ayuda a conocer que clase de libros o lecturas les interesa a otras personas de distintas edades, y como califican el libro que les gusto, o el que su contenido no tenía nada que ver con el título.
Me alegra que te gustara esa propuesta, Laura. Sí, es verdad que ese es otro beneficio que puede tener el juego cuando se hace en comunidad. Vamos entendiendo que cada cabeza es su propio mundo crítico. Un abrazo.